Connect with us

Noticia Destacada

Inversión extranjera registró mayor caída desde al menos 2003

Published

on

Baja de US$ 313 millones del segundo trimestre de 2017 es un récord dentro de los registros del Banco Central.

.

.

Baja de US$ 313 millones del segundo trimestre de 2017 es un récord dentro de los registros del Banco Central.
.

.

El debate respecto al atractivo de la economía chilena para realizar inversiones ha sido extenso los últimos años, profundizado por las perspectivas de un cuarto año consecutivo de contracción de este ítem en 2017.

Sin embargo, la postura de los inversionistas extranjeros al respecto es concluyente.

Esto, dado que no solo sigue disminuyendo el monto de la inversión extranjera directa (IED) en Chile desde 2014, sino que hoy, en el margen, se retiran capitales.

Según información levantada por el Banco Central (BC), en el segundo trimestre de 2017 se concretó la mayor desinversión de capitales extranjeros desde que existen registros (2003), tras ceder US$ 313 millones, cifra que considera las participaciones en capital, las utilidades reinvertidas y los instrumentos de deuda.

De acuerdo a los datos del BC, solo el cuarto trimestre de 2006 había ocurrido algo similar, cuando el balance de la inversión extranjera arrojó una caída de US$ 235 millones.

De esta forma, 2017 arriesga con registrar el tercer año consecutivo de caída de la IED (tras el descenso de 14,8% en 2015 y de 40,3% en 2016).

Respecto de las participaciones del capital (la inversión directa) entre abril-junio se registró una caída de US$ 765 millones, la mayor desde el segundo trimestre de 2013. Según el BC, “la disminución observada se explicó por retiros de capital, específicamente del sector minero”.

Cobre y competitividad

Frente a este complejo escenario, David Coble, economista jefe de InvestChile -agencia de promoción y atracción de la inversión extranjera estrenada en 2016- indicó que “la explicación más probable es que esta caída, al igual que la registrada el año pasado, esté asociada a la baja inversión minera, algo similar a lo que hemos observado en países como Perú y Australia”. En este sentido, afirmó que “más del 45% de la inversión extranjera total se explica por este sector, pero también genera un efecto ‘derrame’ sobre otros como infraestructura y comercio”.

Diagnóstico compartido por Rafael Aldunate, ex vicepresidente ejecutivo del antiguo Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), y que además participó en la Comisión de Inversión Extranjera que creó la Presidenta Bachelet en 2014. A su juicio, el sector minero en Chile ha perdido competitividad los últimos 15 años, como lo clasifica el Instituto Fraser, bajando del cuarto lugar del ranking al puesto 39 en el último estudio. “La razón de por qué caemos de manera lapidaria en el ranking es por la reforma tributaria y la laboral. Últimamente se destaca los problemas de gestión medio ambiental. Y puede ser que los inversionistas extranjeros sepan poco del país, pero saben lo relevante”, dice.

Desaparece el DL 600

“El único sector donde el Decreto Ley 600 era crucial era la minería, por lo que esta caída en la IED no es ninguna sorpresa”, es una de las críticas que espetó Matías Mori, ex vicepresidente del CIE en el gobierno anterior, recordando el contrato-incentivo derogado por la reforma tributaria a partir de 2016. Según el actualmente socio del estudio jurídico Momag, tras la derogación del DL600, que ofrecía a los inversionistas extranjeros el derecho de repatriar utilidades y acceder a una tasa impositiva invariable del 42%, no hubo nuevos incentivos.

“Se ahuyentó la inversión, el cambio no estuvo bien planeado, se aplicó y comunicó mal. Chile tiene que tener un estatuto de inversión extranjera, pudiendo ser un contrato que se revise y mejore”, enfatizó, cuestionando además el rol de InvestChile, calificándolo como “un gasto fiscal innecesario”.

Aldunate en tanto dijo que “en la Comisión propusimos mantener por cuatro años el DL600 para que mejorase el devenir de la economía antes de implementar su derogación definitiva, pero quedó un grado hipotético de incertidumbre de qué ocurrirá después, lo que es complejo para las inversiones”. Además cuestionó que InvestChile promueva algunos sectores por sobre otros cuando realiza su acción de atracción de inversiones. “No se puede discriminar, hay voluntarismo en este sentido”, dijo.

Según el BC, aún se registran operaciones por contratos firmados anteriormente entre el Estado e inversionistas en base al DL600, pero de a poco el mecanismo va desapareciendo. “Se espera que estas operaciones vayan disminuyendo hasta extinguirse cuando las fechas estipuladas para el ingreso de capitales venzan, lo que ocurriría el 2025”, detallaron.

.

.

Fuente:LaTercera
www.chilemineria.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright