Connect with us

Noticia Destacada

Angelini y Von Appen paralizan Mina Invierno: advierten que darán pelea judicial

Published

on

Firma anunció el despido de otros 150 trabajadores y consideró “inexplicable” que el Tribunal Ambiental no valorara opinión de organismos como la Superintendencia del Medio Ambiente.

En una compleja crisis entró ayer el polémico proyecto Mina Invierno, ubicado en la Región de Magallanes y que es de propiedad de las familias Angelini y von Appen. Hace dos semanas, el Tribunal Ambiental de Valdivia decidió mantener la medida cautelar que prohíbe la realización de tronaduras bajo 100 metros por sobre el nivel del mar y ayer la empresa anunció su paralización.

“Desgraciadamente, esta última resolución nos deja en una posición de inviabilidad operacional y financiera. Resulta imposible prolongar actividades más allá de noviembre, por lo que nos vemos obligados a iniciar el plan de paralización progresiva que concluirá en dicho mes”, anunció el presidente de Mina Invierno, Marcos Büchi, en una carta enviada al periódico “El Pingüino”.

La empresa informó la desvinculación de 150 trabajadores propios, alcanzando las 230 personas que han perdido sus fuentes laborales en lo que va del año, junto a lo cual se concretó la salida de trabajadores de empresas contratistas.

Según explicó Mina Invierno, el ajuste se enmarca en el plan de paralización progresiva anunciado por la compañía para enfrentar el crítico escenario operacional y financiero de la empresa, que se vio forzada a detener esta semana los últimos equipos dedicados a la remoción de estéril. En adelante, precisaron, sólo permanecerá operando una parte de la flota para la extracción del carbón remanente y otras tareas complementarias.

Y, aunque se paraliza la faena en noviembre, los ejecutivos salieron a aclarar más tarde que sin perjuicio de las medidas que han debido tomar, aún no se ha tomado una decisión de cierre y la compañía seguirá haciendo uso de todas las herramientas legales para revertir la decisión. “Mina Invierno aún no ha tomado una decisión de cierre. Vamos a continuar haciendo los esfuerzos desde el punto de vista legal para intentar revertir esta situación, pero la variable tiempo es crítico”, advirtió el gerente regional de Mina Invierno, Guillermo Hernández.

La instancia ambiental resolvió que no existen antecedentes nuevos en el proceso que permitan modificar la prohibición, lo que impide extraer cerca del 98% de las reservas mineras del yacimiento, estimando que la información presentada por la compañía para revertir la medida es “confusa”

“Genera incerteza respecto de los efectos en el componente paleobotánico de las tronaduras autorizadas”, dijo en ese momento.

Al ser consultada, la compañía aseguró que presentó al tribunal “todos los antecedentes técnicos que no solo descartan efectos adversos en el componente paleobotánico –como se concluyó en la evaluación ambiental- sino que además, reafirman el aporte de este método para la investigación científica, dando acceso a material fósil que de otra forma sería imposible obtener”.

Y calificó como “inexplicable” que no se haya valorado el pronunciamiento de los organismos técnicos especializados como el Consejo de Monumentos Nacionales, el Sernageomin y la Superintendencia del Medio Ambiente, quienes en distintas instancias del proceso de evaluación ambiental, han descartado que las tronaduras puedan afectar el rescate y preservación de material paleobotánico.

La decisión provocó una rápida reacción en la industria. El presidente de la CPC, Alfonso Swett, manifestó su preocupación que los antecedentes que permitieron obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) no estén siendo considerados y se dañe así gravemente la confianza en la institucionalidad y la certeza jurídica.

Mientras, el líder de la Sonami, Diego Hernández, dijo que se trata de “un hecho que daña gravemente la confianza en la institucionalidad y el clima para el desarrollo de negocios”.

Alcaldesa advierte impacto económico

Como una situación crítica, de incertidumbre y dolor calificó ayer la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, lo que está enfrentando su comuna y la Región de Magallanes. “En el corto plazo, en caso de no revertirse la medida cautelar, significa la paralización de las faenas con la consecuente pérdida de un importante número de puestos de trabajo que afectaría directamente a la región”, señaló la autoridad. Esta situación, a su juicio, lleva a que su comuna no cuente con la conectividad marítima entre Isla Riesco y el continente, la desactivación de las antenas de celular que permiten conectividad telefónica y de internet en el sector sur de Isla Riesco y la pérdida de ingreso por concepto de patentes comerciales, cuyos recursos van dirigidos a programas sociales.
El aporte por concepto de patente comercial de la mina y todas las firmas relacionadas ronda los $ 350 millones al año.
“Quiero decir en forma clara y fuerte que la medida cautelar no tiene sustento jurídico, es absolutamente desproporcionada, discrecional y contraviene lo resuelto por el mismo Tribunal Ambiental”, aseguró Vásquez.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright