Connect with us

Noticia Destacada

¿Qué hacemos si el cobre llega a US$2,5 la libra?

Published

on

“Todo indica que el precio del cobre no va a mejorar el próximo año”, reconoció la semana pasada el presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda. En su Ipom, el Banco Central estimó un cobre a US$2,6 en 2020. ¿Cómo se ajustará la industria? Tres expertos responden.

¿Qué proyecciones manejan para el precio del metal?

La guerra comercial que enfrenta a China y Estados Unidos, las dos principales potencias económicas mundiales, tiene en vilo al mercado del cobre. Recogiendo esta preocupación, el Informe de Política Monetaria, el Banco Central redujo a US$2,6 por libra el precio proyectado del metal para 2020, mucho menos que los US$ 2,80 calculados anteriormente.

“Si nos atenemos a los fundamentos del mercado, que se advierte muy ajustado, deberíamos ver un valor sustancialmente superior. Sin embargo, la incertidumbre respecto del comportamiento de la economía mundial, generada fundamentalmente por la denominada guerra comercial entre las dos principales economías del planeta, ha presionado con fuerza la cotización a la baja del cobre”, comenta Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

Una mirada distinta ofrece el director ejecutivo de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo, quien cree que el precio estará por sobre eso. “Pensamos que el precio promedio del próximo año fluctuará entre US$2,8 y US$2,9 por libra”, señala, y alude restricciones de oferta como un factor que contendrá la baja en la cotización del metal.

“Creemos que la oferta de cobre en el mundo se verá disminuida por factores como falta de agua, falta de proyectos junto a la puesta en marcha de proyectos que tomarán bastante tiempo. La incertidumbre macroeconómica y geopolítica probablemente se mantenga, lo que limitará los avances del precio”, comenta.

¿Pasará la guerra comercial? ¿qué otro factor incidirá en los precios?

Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, plantea que una vez que concluya el conflicto comercial entre China y Estados Unidos, “lo cual es de fecha incierta, las perspectivas para el precio del cobre son positivas y se espera que retorne a valores cercanos a los US$3 la libra”.

“Es difícil pronosticar cuándo podría pasar esto, ya que el conflicto comercial tiene un profundo trasfondo político”, complementa Villarino.

Eso sí, por ahora habría que esperar a que eso se resuelva, pues el conflicto tendría para largo aún. “Es posible suponer que luego de las elecciones de noviembre 2020 de EE.UU. comience una nueva etapa en las relaciones China-EEUU, que esperamos sea menos dañina para el comercio internacional. Así las cosas, podríamos tener un 2021 de transición hacia un mercado del cobre más auspicioso”, complementa Villarino.

Una visión optimista es la que tiene Juan Carlos Guajardo, de Plusmining. En su opinión, las perspectivas de futuro son buenas por la limitada capacidad de crecimiento que tiene la oferta.

“El futuro del cobre y otros minerales es auspicioso. La oferta tiene escasa capacidad de crecimiento. Esa combinación augura un buen nivel de precios aunque la incertidumbre ocasionada por el cambio de era que produce el ajuste en la relación entre EE.UU y China impide determinar cuándo estos buenos fundamentos de oferta y demanda podrán reflejarse en los precios de activos con mayor nivel de riesgo, como el cobre así como el valor de los activos de países emergentes como Chile”, complementa.

¿Qué debieran hacer las empresas del sector en este contexto?

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, indica que pese al entorno volátil, se proyecta un escenario dinámico en materia de proyectos, pues los indicadores que sigue la minería son más de largo plazo.

Al mismo tiempo, enfatiza en que esto no significa dejar de lado los esfuerzos en materia de costos e introducción de nuevas tecnologías.

“A pesar de la volatilidad en el precio del metal, y según lo informado recientemente por la oficina ministerial de Gestión de Proyectos Sostenibles, se espera que de aquí al 2023 se aprueben 43 proyectos u obras en el sector minero. Esto es una buena noticia para la industria, ya que a pesar de tener un precio del cobre coyunturalmente bajo, prevalece una mirada de largo plazo más optimista. Esto en ningún caso significa abandonar los esfuerzos de contención de costos, cada vez más apoyados en la digitalización”, explica el representante de las grandes empresas del sector.

“Es limitado el espacio para reducir significativamente los costos a través de políticas enfocadas en ello. Ya se han aplicado estos planes en los últimos años”, añade el director ejecutivo de Plusmining.

Guajardo sostiene, además, que lo mejor que puede hacer la industria es “tener un permanente foco en la disciplina operacional e innovación”.

Pero, a la vez, advierte que el problema es que el período de ajuste y bajos precios ya se ha extendido por casi siete años, lo que genera un efecto acumulado a la hora de ajustar los costos.

Impacto fiscal: ¿Cuánto podría afectar la baja del cobre a las finanzas públicas?

“Para Chile es muy importante el precio del cobre, pues por cada centavo de dólar promedio anual que cae su cotización, Chile deja de percibir ingresos por exportaciones por US$125 millones y el Fisco US$60 millones por concepto de excedentes de Codelco y tributación de la minería privada”.

Así responde el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Diego Hernández, quien agrega que, no obstante, de acuerdo con lo informado por Dirección de Presupuestos, se ha visto un alza de la tributación de la minería privada este año, aunque las entregas de recursos por parte de Codelco si se han visto afectadas.

“En el período enero-julio del presente año respecto de igual lapso del año pasado, la tributación de la minería privada se ha incrementado en 34,7% en términos reales, en tanto que el aporte de Codelco al Fisco ha disminuido 50,6%”, plantea Guajardo.

Esto se explica no solo por la baja del precio, sino también por un freno productivo. Hernández añade que el presente año el PIB sectorial minero no registrará crecimiento y la producción de cobre, “principal producto minero que explica el 90% del PIB de esta actividad y el 86% de los envíos al exterior de este sector productivo; se situará en torno a las 5.800.000 toneladas. Lo importante en esta materia es que proyectamos para el año 2019 nulo crecimiento del sector minero”, comenta.

“Los ingresos fiscales no serán boyantes ni en este ni en el próximo año”, agrega Guajardo.

Ante este escenario, ¿es una buena idea explorar otros mercados? “La demanda de cobre es global, pero China sigue siendo por lejos el destino más importante. El dinamismo en otros países lo vemos en el sudeste asiático e India”, responde Guajardo.

“Chile entrega cobre a todos aquellos mercados que estén dispuestos a pagar el precio a que se transa internacionalmente”, dice a su vez Diego Hernández.


Fuente/Pulso
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright