Connect with us

Noticia Destacada

Ministro Prokurica: “La minería se ha mantenido de pie durante la pandemia y será clave en la reactivación económica y el empleo”

Published

on

En la reunión regional, en que participaron 50 personas de los sectores público, privado y social, se priorizó el uso eficiente del recurso hídrico, potenciar la minería secundaria y modernizar las instituciones públicas.

Como parte del proceso territorial de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050), representantes de diversos sectores de la Región Metropolitana dialogaron sobre los contenidos de esta importante política pública que apunta a una minería cada vez más sostenible.

La reunión fue encabezada por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien destacó que “tenemos el desafío que en el Chile de hoy y mañana, donde van a vivir nuestras familias, hijos y nietos, se valore y reconozca más al sector minero, tengamos menos oposición a los proyectos y disfrutemos de mejores condiciones económicas y humanas”.

«La minería se ha mantenido de pie durante la pandemia y será clave en la reactivación económica y el empleo. Por eso le digo a los trabajadores y trabajadoras de la minería que mientras ellos están el trabajo, otros chilenos han podido quedarse en la casa”, destacó el ministro Prokurica.

Frente a la coyuntura que atraviesa el país, la autoridad resaltó el rol que tendrá la minería en el periodo post pandemia. “Por ello aprovecho esta oportunidad para reiterar que necesitamos el apoyo a sus proyectos, con el fin de que más y mejor minería se lleve a cabo y más familias chilenas tengan esperanza y oportunidades durante la etapa post pandemia que será extraordinariamente dura y compleja”, afirmó Prokurica.

En ese sentido, dio cuenta de la cartera de proyectos mineros que superará los US$17 mil millones en inversión entre 2021 y 2023, y que generarán 33 mil empleos.

La autoridad recalcó que la minería “nos ha dado auspiciosas noticias”, como el crecimiento que ha sostenido la actividad con siete meses de IMACEC positivos (enero-julio), a pesar de las dificultades de la crisis sanitaria.

En la reunión de la Región Metropolitana, en que participaron 50 personas de los sectores público, privado y social, se organizaron en siete mesas de trabajo, definiendo los desafíos e iniciativas que debiera incluir la PNM 2050.

Uno de los grupos se centró en la productividad para la sostenibilidad de la minería, considerando el cambio tecnológico y sus implicancias a través de un aumento de la eficiencia de los procesos. Otro planteó la necesidad de un uso eficiente del recurso hídrico, velando por la sustentabilidad ambiental y social. Un tercer grupo   puso énfasis en la importancia de una minería resiliente, para una adaptación y mitigación que responda a los compromisos internacionales frente al cambio climático. Otra mesa apuntó a modernizar las instituciones públicas sectoriales, para promover el desarrollo, el crecimiento del país y sus territorios.

En el ámbito de la participación ciudadana, una de las mesas propuso incorporar una visión de ordenamiento y planificación territorial, con instrumentos ad hoc. A ello se sumó la propuesta de educar, formar e informar sobre la participación ciudadana en proyectos mineros, con el fin de transparentar y entregar voz a la ciudadanía para generar legitimidad a la industria minera. Frente al desafío de desarrollar la cadena de valor minera y de materiales, se acordó potenciar la minería secundaria y polimetálica, con su trazabilidad.

Úrsula Weber, gerente RRCC y Desarrollo Social de Anglo American, hizo ver que la competencia por el recurso hídrico es muy relevante en los territorios donde está la minería. “Es importante avanzar en una gestión integrada de cuencas, para poder entender bien cuáles son los usos y la oferta de los recursos, para así poder trabajar en conjunto desde lo público y lo privado, para encontrar soluciones al déficit hídrico que tienen algunas regiones, entendiendo que debemos buscar un equilibrio entre la actividad económica, la protección del medio ambiente y el desarrollo social”, manifestó.

Juan Daniel Silva, director de la carrera de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad Adolfo Ibáñez, señaló que durante el encuentro generaron “iniciativas de cómo mejorar la productividad en los distintos segmentos de la industria: gran, mediana y pequeña minería, y también las distintas palancas para mejorar la productividad, la innovación, la capacitación, la estandarización, la formación profesional”.

Jorge Geldres, presidente de la Asociación Minera de Tiltil, destacó que la PNM 2050 se esté elaborando de manera participativa. “La reunión me pareció extremadamente importante, ya que es muy relevante que se obtenga la información de primera fuente. Además, vi que las distintas mesas están trabajando con seriedad en cada uno de los temas, así es que agradezco la instancia”, dijo.

La próxima reunión territorial de la PNM 2050 será el martes 22 de septiembre con representantes de Chañaral, Región de Atacama.


Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright