Connect with us

Entrevistas

Baldo Prokurica: “Lo que se haga en la Constitución no debería debilitar a la minería”

Published

on

El ministro de Minería adelantó que Cochilco ajustó a la baja la proyección en el precio del cobre para este año y que será de US$2,81 por libra. Para 2020 la cifra llegaría a los US$2,84 por libra.

A un mes de la crisis que se vive en Chile, la industria minera no ha tenido mayores problemas para operar en comparación con otras. Así también lo destaca el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien valora el acuerdo que se logró el jueves pasado entre la mayoría de los partidos políticos. “No quiero decir que con esto se arregla el problema, pero estamos dando pasos de seguridad y de diálogo que todo el mundo quiere”, dice. En relación a la industria que lidera, señala que siempre están trabajando fuertemente con el Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica Pequeña Minería Artesanal (Pamma) y con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Ya se cumplió un mes desde la crisis, ¿cuál ha sido la labor del ministerio y cuál ha sido la principal preocupación?

-Estuvimos en un diálogo permanente. En los primeros días sacamos un acuerdo con la FTC para que una industria como las minería chilena no paralizara. La minería nunca le falla a Chile y en este caso tampoco. La gente con mucho esfuerzo subió a trabajar. Tuvimos un contacto permanente con los trabajadores, sindicatos y empresas para que este sector se mantuviera en pie, porque si este sector cae, se vienen abajo recursos muy importantes para el país.

¿Cuál es el mea culpa que hacen desde minería después de todo lo sucedido? ¿Qué cosas pueden empezar a hacerse mejor?

-Las cosas siempre se pueden hacer mejor. Como siempre somos responsables de muchos defectos, pero hemos ido respondiendo con los recursos. Estamos con cifras récord de recursos de apoyo para la pequeña minería, de más de $30 mil millones a través del FNDR. 15 de las 16 regiones están traspasándole recursos a este programa que beneficia la pequeña minería y la artesanal, que significa cuadruplicar los recursos del 2017. A esto se le sumamos los recursos del Pamma, donde se están ejecutando programas en 9 regiones.

¿Cuál será el foco del ministerio en los próximos meses?

-El Presidente nos ha pedido hacer un esfuerzo especial en el sector de la pequeña y mediana minería como una fórmula de generación de empleo y también de hacer que ese sector pueda crecer y mejorar sus condiciones.

¿Ya hay una nueva proyección en el precio del cobre?

-El precio del cobre lo proyecta Cochilco y ya hay una proyección que acaba de hacer. El precio ajustó a la baja. Cochilco originalmente había proyectado para 2020 US$3,05 y será de US$2,85 y para este bajó de US$2,9 que también ajustó a US$2,81 la libra.

¿Qué implicancia tiene este ajuste a la baja?

-Esperábamos un precio mayor. Lo que pasa, es que la guerra comercial nos generó un daño enorme. De todas formas, pensamos que si la guerra comercial termina, esto debiese recuperarse.

¿Es una mala noticia para la industria?

-El precio de US$2,81 por libra no es un mal precio. Quiero ser positivo y creo que el precio internacional va a mejorar, ya que lo más probable es que el tema de China y Estados Unidos se termine.

Sonami proyectó un crecimiento de 1% para 2020, ¿está en línea con eso?

-Sí, pero cuando uno hace proyecciones en medio de una crisis después de eso las proyecciones tienen que ajustarse. Espero que el crecimiento de la minería sea mucho mayor. No quiero aventurarme con cifras.

¿Cree que la inversión pueda verse afectada?

-Estas cosas afectan y los radares de los inversionistas son muy sensibles a la inestabilidad, al no saber qué es lo que va a ocurrir. Los cambios constitucionales también producen inestabilidad. Los cambios que se hagan a la constitución no deberían generar debilitamiento en las normas de la minería chilena ni en la propiedad privada. Tampoco en la participación de las empresas del estado.

¿Cuál es su postura si en la nueva constitución se propone nacionalizar los recursos naturales?

-El gobierno ha sido claro, nosotros queremos que en todas las áreas de la minería chilena existan empresas del Estado, privadas, mixtas.

¿Ve un riesgo en esa nacionalización?

-Lo que más se ha planteado ha sido con el litio. Las empresas del Estado están trabajando en forma muy potente en el litio. Además, nos vamos a juntar el lunes con una empresa alemana por el litio y la vamos a juntar con las empresas del Estado. El litio ya es un recurso del Estado, todas las pertenencias que se trabajan hoy son de propiedad de la Corfo.

¿Hay preocupación?

-Lo que queremos es que la minería obtenga de la explotación de sus recursos el mayor beneficio para los chilenos y estamos haciendo esos esfuerzos. Creemos que la realidad que tenemos hoy está bien, pero la queremos reforzar incorporando a nuevos actores en el litio. En el cobre si alguien descubre algo nuevo, bienvenido sea. También estamos haciendo todo un tema tecnológico y medioambiental.

¿Cuál es su visión sobre la denuncia a Nelson Pizarro?

-El reportaje se centró en Nelson Pizarro, creo que es un apéndice. El problema es que hay un informe de Cochilco que va mucho más allá que Nelson Pizarro. Es un tema complejo. Tenemos que avanzar en transparencia y sobre todo en dos aristas que están presentadas, ya que tanto Cochilco como Codelco entregaron estos antecedentes al Ministerio Público. Esto hace una diferencia históricamente en el sector, porque nunca Codelco había denunciado en contra de un ex funcionario, y lo mismo en Cochilco con el Ministerio Público.

¿En qué está el avance del proyecto de Contraloría?

-Estamos haciendo un nuevo intento para que se llegue a un acuerdo entre Contraloría y Codelco. Estoy haciendo un esfuerzo especial para eso. Un acuerdo que signifique más transparencia.


Fuente/Pulso
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

Avanza Estrategia de Minerales Críticos para posicionar a Chile como actor clave en minerales críticos tras tercera sesión de trabajo

Published

on

De forma paralela, más de 120 personas, representantes de 80 instituciones del ámbito público, privado, académico y de la sociedad civil, participan en las mesas técnicas que dan sustento a esta política de Estado.


La Estrategia Nacional de Minerales Críticos, uno de los pilares del Gobierno para consolidar a Chile como actor estratégico en la transición energética global, continúa avanzando en su construcción. En su tercera sesión, realizada este martes 27 de mayo, el Comité Consultivo de Alto Nivel centró su trabajo en una de las decisiones más relevantes del proceso: la definición de qué minerales serán considerados críticos para el país.

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que el proceso se sustenta en una construcción participativa con diversos niveles de trabajo: “Chile ha asumido su rol como actor global con una estrategia construida desde la diversidad de voces. Ya se han constituido las cuatro mesas técnicas, con más de 120 personas y 80 instituciones trabajando en propuestas clave para el desarrollo de minerales como el litio, el cobre y otros minerales críticos y estratégicos para el país. Además, el proceso se amplía a los territorios: los seremis de Minería liderarán encuentros regionales para incorporar la visión de las regiones en esta política nacional clave para el futuro de Chile y del mundo”.

El Comité Consultivo, de carácter intersectorial, ha sido uno de los espacios centrales del proceso, junto con el Comité Técnico —que en su primera sesión reunió a más de 120 personas de más de 80 instituciones del sector público, privado, académico y de la sociedad civil— y las futuras mesas regionales, que comenzarán a desplegarse durante los próximos meses. Esta modalidad busca asegurar una estrategia con legitimidad técnica y social, capaz de trascender los ciclos políticos y proyectarse en el largo plazo.

En ese sentido, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, subrayó la importancia geopolítica del tema: “El tema de los minerales críticos adquiere cada vez más relevancia a nivel global, y Chile tiene una ventaja significativa en este ámbito que debemos saber aprovechar. Nuestro país ha cobrado una importancia creciente frente a la demanda mundial de estos recursos. Hoy, este tema está muy presente en nuestras conversaciones con los principales socios internacionales, y por eso es fundamental contar con una estrategia clara, que permita priorizar y proyectar adecuadamente el potencial que tenemos como país”.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, enfatizó que el país debe avanzar más allá de sus recursos más conocidos. “Esta estrategia representa una oportunidad clave para, en primer lugar, visibilizar la importancia de estos temas; en segundo, seguir posicionando a Chile en el escenario internacional de minerales más allá del cobre y el litio; y en tercer lugar, proyectar una visión de mediano y largo plazo que trascienda los ciclos de gobierno. Esto es fundamental, especialmente para el sector minero, que requiere políticas estables y sostenidas en el tiempo”, dijo.

En tanto, la directora de Cesco, Daniela Desormeaux, valoró el enfoque colaborativo del proceso. “Ya vamos en la tercera sesión y la discusión sobre la definición de minerales críticos y estratégicos, así como sobre las oportunidades que estos representan para el país, ha sido muy valiosa. Lo más destacable es la diversidad de miradas que confluyen con un objetivo común: que Chile siga aprovechando sus riquezas minerales generando mayor valor para los territorios”, señaló. También reconoció el trabajo del equipo del Ministerio de Minería y las mesas técnicas, que —según explicó— “han permitido preparar propuestas con información de calidad y aportar sustantivamente al proceso”.

La definición de los minerales críticos es solo el comienzo. Los próximos pasos —incluyendo el trabajo de las mesas regionales, la validación de propuestas y la implementación de medidas concretas— marcarán el rumbo de una política que busca compatibilizar desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y cohesión territorial. Un desafío país que, por su magnitud, exige altura de miras y compromiso colectivo.

Cabe recordar que el proceso contempla tres componentes: instancias consultivas a nivel nacional, participación técnica multisectorial y consultas en regiones. Con estos mecanismos, el ministerio de Minería espera consolidar una propuesta de estrategia durante 2025. Entre los próximos hitos se cuentan nuevas sesiones de los comités, el inicio de los encuentros regionales liderados por los seremis y la sistematización de propuestas para la futura política pública en torno a minerales críticos.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Lundin Mining: “NUESTRA VISIÓN DE LARGO PLAZO NO CAMBIA CON LOS ACONTECIMIENTOS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS EN MATERIA DE ARANCELES”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Kathleen Quirk, CEO de Freeport-McMoRan, reconoce preocupación porque guerra comercial pueda afectar la demanda por cobre

Published

on

La máxima ejecutiva de la minera estadounidense afirmó que como empresa no quiere “barreras para la colaboración”, y no dudó en tildar las medidas arancelarias como algo que “no es bueno para la inversión a largo plazo en nuestra industria”.


“Nos preocupa que lo que pasó la semana pasada en términos de este despliegue de aranceles podría tener un impacto y estamos empezando a ver que el mercado está esperando problemas potenciales con el crecimiento y de la demanda. Todos nosotros dependemos de un mercado, porque son inversiones a largo plazo, son inversiones de miles de millones de dólares que estamos haciendo. Y todos nosotros dependemos de un mercado que va a estar creciendo en demanda y que no va a estar sujeto a estas grandes recesiones que hemos visto con el tiempo”. Así comenzó el análisis que realizó este lunes la CEO de Freeport-McMoRan, Kathleen Quirk, quien expuso en Santiago en el marco de la jornada inaugural de Cesco Week.

“Nos preocupa el crecimiento global. Yo creo que la demanda de cobre continuará siendo fuerte (…). Pero no podemos ignorar el hecho de que una guerra comercial podría provocar que la gente no invierta, o no compre, que cambie sus patrones y pueda afectar la demanda”, continuó Quirk, en uno de los primeros pronunciamientos de una representante de la industria minera norteamericana tras los anuncios de guerra comercial que han azotado los mercados internacionales, incluyendo la cotización del cobre.

Y aunque la ejecutiva mostró su esperanza de que “esto se resuelva de una manera que no interrumpa el crecimiento global”, también se enfocó en mostrar la disposición de la compañía a seguir invirtiendo en otros países y mantenerse como un socio confiable para la industria de cobre.

“No queremos poner barreras a la colaboración dentro de la industria. Como Freeport, queremos seguir siendo ese socio en el que se confía y que realmente busca lo mejor para la industria del cobre”, agregó.

Sin embargo, Quirk no rehuyó de la mirada de cautela que envuelve al sector minero. “Estamos preocupados como muchos de ustedes hoy. Vimos la semana pasada la caída del precio del cobre. Eso no es bueno para la inversión a largo plazo en nuestra industria. Pero esperaremos ver cómo se desarrolla esto. Trabajaremos juntos y tomaremos los pasos necesarios como industria para mantenernos fuertes”, indicó.

Colaboración

La máxima ejecutiva de Freeport-McMoRan, firma que busca invertir US$7.500 millones para expandir El Abra -donde cuenta con el 51%, y su socia Codelco, el 49% restante- abordó la necesidad de aumentar la colaboración en la industria.

“Necesitamos abrir nuestras fronteras para pensar sobre cómo podemos ser más eficientes como industria, y eso va a requerir aprendizaje constante, aprendizaje continuo y colaboración”, señaló.

En eso, recordó que en El Abra “tenemos una oportunidad muy grande para desarrollar una nueva concentradora, y vamos a obtener el trabajo completo en términos de agua y desalinización”, calificando como “un gran compañero” a Codelco.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Entrevistas

EL PRECIO DEL COBRE SUFRE SU MAYOR CAÍDA DIARIA EN MÁS DE 5 AÑOS POR ESCALADA ARANCELARIA

Published

on

El metal rojo quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4.


El precio de las materias primas y los metales en particular también se derrumba en este viernes negro tras la ofensiva China contra Estados Unidos en materia arancelaria. 

La temida guerra comercial subió a un nuevo nivel este viernes cuando Beijing anunció aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Ello en represalia a las barreras comerciales que anunció el miércoles el presidente Donald Trump. 

El metal más relevante para Chile, el cobre, sufrió una caída que no se veía hace más de cinco años y quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4. 

Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el precio de la libra en la Bolsa de Metales de Londres cerró en US$ US$4,005 la libra, su nivel más bajo desde el pasado 3 de enero. 

Se trata de su mayor retroceso diario desde el 18 de marzo de 2020.

La denominada guerra comercial es sensible para Chile y el cobre ya que China y Estados Unidos, en ese orden, son sus mayores socios comerciales.

La escalada arancelaria afectaría la salud de la economía global, la americana y la china, que es aún más relevante para Chile ya que el gigante asiático es el principal consumidor de cobre del planeta. 

China a su vez representa casi la mitad de la demanda mundial de cobre, y se espera que el aumento de los aranceles estadounidenses ralentice aún más la trayectoria de crecimiento del país, escribieron analistas de SP Angel citados por The Wall Street Journal.



Fuente/La Tercera/Pulso
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright