Empresas Mineras
Mineras en acción por la emergencia en el norte
-
Las empresas socias del Consejo Minero han estado trabajando activamente para combatir la emergencia producida por las intensas lluvias en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo la semana pasada.
-
Se ha generado un contacto directo y fluido con las autoridades para poner a su disposición los recursos necesarios para colaborar. Aviones y helicópteros para las labores de reconocimiento y evacuación; camiones y maquinaria pesada para el despeje de caminos y habilitación de puentes; albergues en los campamentos mineros y mucha ayuda en alimentos, abrigo y agua es parte de las labores realizadas hasta ahora por las mineras.
-
Cada empresa ha estado monitoreando directamente sus tranques de relave. A la fecha todos los tranques se encuentran sin problemas y no se ha producido ningún colapso, dato confirmado por Sernageomin.
.
.
De la falta de agua, a una de las peores inundaciones que haya sufrido en norte del país. Así, una nueva alarma se enciende en las oficinas de emergencia. Comienza a llegar la noticia de que las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo son víctimas de fuertes lluvias y un sistema frontal que desde la cordillera amenaza con mal tiempo por un par de días.
Rápidamente la industria minera reacciona, no es primera vez que se organiza para salir en ayuda de quienes lo necesitan, la particularidad en esta ocasión es que la emergencia se vive en su propio territorio. Los afecta directamente, afecta a sus trabajadores, a sus comunidades aledañas e incluso, afectó la continuidad de sus operaciones. Eso obligó a activar los planes de contingencia y protocolos de seguridad.
Los requerimientos por parte de la autoridad no se dejaron esperar. En la tarde del miércoles, cuando recién empezaba a conocerse la dimensión de la catástrofe, las empresas mineras pusieron a disposición aviones y helicópteros para hacer vuelos de reconocimiento y rescate en las zonas más afectadas. En casos como este, el primer problema en detectarse es la falla de conectividad, en caminos y comunicaciones. El sobrevuelo de la zona activó varios rescates de algunas comunidades que habían quedado completamente aisladas.
El plan de emergencia que se ha visto en estos días trabaja en cuatro flancos principalmente:
Campamentos mineros como campamentos de emergencia
En las labores de despeje de caminos fueron apareciendo comunidades completas que habían quedado a la deriva, sin hogar y aisladas. Las empresas mineras han dispuesto en sus campamentos, alojamiento y abastecimiento de agua y víveres para las personas que lo necesiten, habilitando sus espacios de trabajo como albergue de forma momentánea. En el lugar se les ha entregado acceso a teléfono e internet para poder comunicarse con sus familiares en distintas zonas del país.
Detalle:
- En el campamento Carrizalillo Grande de Caserones hay 2.300 trabajadores de la compañía albergados y 43 personas particulares que fueron rescatadas de la zona del Tranque Lautaro. A todos ellos se les ha entregado ropa, abrigo, alimentación y proporcionado atención médica y teléfonos satelitales para facilitar la comunicación.
- En el mismo campamento, Caserones cuenta con un helicóptero que ha debido trasladar a 10 personas que presentaron casos delicados de salud (hepatitis e insulino-dependiente) o familiares.
- AngloAmerican ha alojado a alrededor de 60 personas de la localidad El Salado en su campamento en Mantoverde.
- El grupo minero Antofagasta Minerals tiene un total de 72 trabajadores damnificados de las minas Antucoya, Centinela y Pelambres. A ellos se les ha brindado ayuda especial a corto y largo plazo. Además el grupo ha organizado una campaña 1+1 de donaciones de los trabajadores.
Ayuda a la comunidad
Las empresas han focalizado su ayuda en las comunidades aledañas a sus faenas mineras. Para eso están en contacto permanente con los líderes comunitarios y los gobiernos comunales, provinciales, intendencias y seremis.
Algunas de las zonas más afectadas y donde las empresas han estado trabajando son: Tierra Amarilla, Carrizalillo Grande, El Salado, Huatacondo, El Salvador, Chañaral, Mejillones, María Elena, Sierra Gorda, Baquedano, Taira, Conchil, Calama, Antofagasta, El Abra, Alto el Loa, Los Loros, Amolanas, Nantoco y otras aldeas de los valles de Copiapó y Huasco.
Durante los primeros días la ayuda ha sido de agua, alimentos, ropa y abrigo. Pero ya se han empezado a gestionar ayudas conducentes a reparar daños estructurales como escuelas, techumbres, cauces de canales y camiones.
Detalle:
- El policlínico de la localidad de Amolanas fue habilitado por Caserones con un brigadista, un paramédico y un médico. Además, se está enviando medicamentos para mejorar la atención.
- La empresa minera Caserones entregó 5 toneladas de ayuda a la localidad de Los Loros, consistente en agua, frazadas, pan envasado y alimentos no perecibles, además de catres de campaña y colchones.
- Caserones ha dispuesto de camiones aljibes para las localidades de Amolanas y San Antonio, además de combustible para generadores, colchones, víveres y abrigo.
- Candelaria está trabajando para sacar el agua del Hospital Regional de Copiapó con 2 bombas, 1 generador eléctrico y 1 bomba eléctrica sumergible. Además envió petróleo para el funcionamiento de 10 camiones de la municipalidad.
- Candelaria puso además a disposición un camión aljibe para entregar agua a la comunidad, requerimiento pedido con urgencia por parte de las autoridades, y maquinaria específica para labores de despeje de caminos que se detalla en el punto de Conectividad vial.
- AngloAmerican ha estado ayudando en la evacuación en la comunidad de El Salado en coordinación con la autoridad local.
- AngloAmerican ha aportado con 1500 litros de agua en Baquedano; pañales y frazadas para la Municipalidad de Sierra Gorda; herramientas (palas, guantes, escobas, mascarillas, etc) a cuadrillas de trabajadores de la misma municipalidad; bloqueadores solares y herramientas para cuadrillas de voluntarios y rescatistas organizados por la Seremi de Minería y ONEMI de Antofagasta; camiones con agua, alimentos y otros materiales para los damnificados de Chañaral y El Salado.
- AngloAmerican dispuso la entrega a las autoridades locales de 20.000 litros de petróleo necesario para asegurar el funcionamiento de la maquinaria y vehículos de emergencia en la zona.
- AngloAmerican, en conjunto con las autoridades está trabajando en determinar las necesidades más críticas, de manera de evaluar en qué áreas puede apoyar. Se evaluará posibles apoyos en áreas tales como reconstrucción o apoyo a re-emprendimiento mediante micro-créditos para emprendedores que hayan perdido sus materiales o equipos para poder reiniciar sus negocios.
- Teck ha estado apoyando a las localidades de Huatacondo y otras comunidades cercanas.
- Barrick puso los primeros días dos helicópteros y un avión para labores de rescate entre los valles de Copiapó y Huasco, además de maquinaria pesada, alimentos y ropa. Esto en coordinación entre el comité interno de emergencia de la empresa y el gobierno de la III Región.
- Sierra Gorda gestiona ayuda a las localidades de Sierra Gorda y Baquedano.
- Minera Los Pelambres proporcionó un avión según los requerimientos de la autoridad local de la IV Región y en coordinación con el Ministerio del Interior.
- Minera Centinela ha donado $15 millones a la Municipalidad de Mejillones para la reparación de techumbres de casas. También está apoyando con equipos y personal a la comunidad de Sierra Gorda para encauzar las aguas provenientes de la quebrada El Arriero y desde Calama. También se comprometió con la comunidad de Baquedano.
- Minera El Abra realizó una reunión con el Consejo de Pueblos de Alto el Loa para discutir el impacto de la tormenta, evaluar daños y definir la ayuda que proporcionará la empresa. Además se estableció contacto con el Consejo de Educación de las 5 escuelas de dicha comunidad para ayudar en su reparación. También se comprometió a proporcionar madera para calefacción para las comunidades afectadas.
- La compañía Lomas Bayas ha proporcionado agua y comida a las víctimas del pueblo de Baquedano y techo para los campesinos de Calama que quedaron sin casas.
- Por parte de Codelco, la ayuda en las regiones de Antofagasta y Atacama ha sido la siguiente: 10 millones de pesos para compra de plásticos y calaminas al Gobierno Regional, como atención inmediata de la emergencia; 70 colchones, 200 frazadas y 30 bidones de 20 litros para Antofagasta (desde campamento VP Proyectos); alrededor de 4 mil litros de agua envasada, colchonetas y frazadas; otros insumos como pañales, colchones, sábanas, alcohol gel, cloro, leche en tarro, leche para bebés, entre otros. Para la distribución de esta y otras ayudas desde los centros de acopio de Copiapó hacia Chañaral, Diego de Almagro, Tierra Amarilla y Paipote, puso a disposición camiones de alto tonelaje.
- Codelco ha contribuido en el traslado de bombas de agua sumergibles desde Santiago para remover el agua de la inundación del Hospital de Copiapó.
- La división El Salvador ha participado en el rescate de personas con problemas de aislamiento, proveyendo para ello de helicópteros que han ayudado en estas operaciones.
- Collahuasi se ha coordinado con el gobierno para entregar su ayuda de forma directa a la autoridad según sus requerimientos.
- BHP Billiton ha coordinado ayuda en la región de Antofagasta para las ciudades de Antofagasta, Tal Tal, Mejillones, Sierra Gorda y Baquedano, entregando agua potable (con camiones aljibe, bidones y embotellada), colchones, frazadas, alimentos, artículos de aseo e higiene y recursos para reparar techumbres y jardines infantiles.
- BHP Billiton entregó ayuda para 60 familias del albergue que se instaló en la Escuela Fundación Minera Escondida.
- BHP Billiton ha estado presente en la región de Tarapacá apoyando a cuatro localidades: Parca, Mamiña, Quipisca y Macaya. En esta última se ha comprometido con la entrega de suministros básicos para 8 a 10 días, entre ellos: víveres, agua, combustible para generadores y 30 mochilas de emergencia.
- BHP Billiton ha trabajado coordinadamente con los diferentes municipios para hacer un catastro en las zonas más afectadas, así como recabar información del estado de los jardines infantiles y escuelas de la región. A Antofagasta se enviaron 10 camiones con material de construcción y herramientas, así como a Mejillones.
Continuidad de operaciones y personal interno
El punto más crítico para las empresas mineras se vivió el día miércoles producto de una serie de cortes de electricidad que obligaron a paralizar parcialmente a al menos 13 faenas de las mineras asociadas al CM. Algunas han operado hasta ahora con el personal mínimo para poder mantener la continuidad; en otros casos, hay empresas que siguen sin poder hacer recambio de turno, ahí han tenido que hacer capacitación al personal que permanece en el campamento para poder suplir ciertas labores.
Cada empresa ha estado monitoreando directamente sus tranques de relave. A la fecha todos los tranques se encuentran sin problemas y no se ha producido ningún colapso, dato confirmado por Sernageomin.
Pero la principal preocupación ha sido el bienestar de sus trabajadores. Entendiendo que parte importante de ellos ha sido víctima de esta emergencia y debe atender primero sus problemas personales, las empresas han flexibilizado sus turnos e iniciado campañas internas en ayuda de los que resultaron más afectados.
Detalle:
- Hasta el lunes 30, Caserones ha estado sin actividad productiva. Por razones de seguridad industrial, Caserones se encuentra bajo régimen de continuidad operacional, es decir, en mantenciones y reparaciones, operaciones de muy baja escala para evitar el deterioro irreversible de las máquinas y en el aseguramiento de equipos e instalaciones.
- Desde el sábado 28 de marzo, ningún trabajador duerme en los refugios que cuenta la compañía para contingencia climática en el área faena (sobre los 4.000 msnm), gracias al despeje de los caminos internos.
- En minera Candelaria se ha reestablecido la operación de la línea de los molinos de producción hacia la trituradora principal.
- La operación de Ojos del Salado sigue detenida a la espera de una revisión de las cañerías que conectan con el Río Copiapó.
- Candelaria Norte cuenta con trabajadores suficientes para retomar sus operaciones, por lo que los trabajos subterráneos se reestablecerán hoy.
- De AngloAmerican, la operación de Mantoverde estaba paralizada hasta el 26 de marzo, mientras que Mantos Blancos restableció parcialmente su operación, con restricciones en la producción de la planta de cátodos. El resto de las instalaciones funciona con normalidad.
- Durante el primer día, Sierra Gorda dispuso de un cierre voluntario de su faena, tanto mina como planta, por seguridad y bienestar de los trabajadores.
- Hasta el lunes 30 de marzo, todas las operaciones de El Salvador de Codelco siguen paralizadas.
Conectividad vial
El corte de caminos ha sido uno de los mayores problemas en la zona y atendiendo la gravedad del tema, las empresas pusieron a sus equipos de despeje a trabajar para poder restablecer la conectividad lo antes posible. Junto con eso, dispusieron de camiones aljibes para poder llevar agua a las familias más afectadas.
El corte de caminos ha generado otros problemas. Algunas operaciones quedaron incomunicadas, sin posibilidad de sacar sus productos e ingresar insumos necesarios para la producción. El stock de ácidos, combustibles y explosivos de las empresas podrá suplir por algún tiempo esta situación, pero hay otras que no tienen para más de 3 o 4 días si es que no se repone la conectividad.
El problema se repite con la salida del cobre, ya que de persistir el corte de caminos se dificultaría la llegada a los puertos correspondientes.
Detalle:
- Caserones mantiene de forma ininterrumpida los trabajos de despeje y habilitación de la ruta C-35 que une Caserones con Copiapó.
- Caserones habilitó la ruta desde el campamento Carrizalillo Grande hasta la localidad de Los Loros con una vía para vehículos 4×4, reestableciendo la conexión con las zonas pobladas de Juntas del Potro, Quebrada Seca, Iglesia Colorada, sector Tranque Lautaro, Amolanas y San Antonio. También se reestableció el tránsito entre Los Loros y Tierra Amarilla.
- Candelaria ha apoyado en el despeje y limpieza de la vía hacia la localidad de Tierra Amarilla y Paipote con 2 bulldozer, 4 cargadores frontales, 2 camiones, 2 retroexcavadora, 2 motoniveladoras. Además ayuda en la reconstrucción de puentes cortados.
- Candelaria retomará el envío de concentrado de cobre hacia el puerto a través de camiones.
- Minera Antucoya ha puesto a disposición de las autoridades de María Elena y la Seremi de Minería de Antofagasta una retroexcavadora y un cargador frontal para colaborar en las labores de limpieza de las calles.
- Minera El Abra está colaborando en la reparación de algunos caminos públicos cercanos a su faena.
- Lomas Bayas puso a disposición camiones y retroexcavadoras para reestablecer la comunicación de la ruta B385 entre Baquedano y la minera.
- Codelco ha estado trabajando directamente con las autoridades regionales en la zona y ha prestado maquinaria pesada para rescate de personas y traslado de víveres de primera necesidad a las zonas aisladas. Está trabajando junto a empresas como Komatsu y Finning Caterpillar en esto.
- AngloAmerican ha trabajado en el despeje de caminos por parte de sus equipos de Mantoverde en las rutas a Flamenco y El Salado, así también como en la localidad de Baquedano con una retroexcavadora de la empresa Excon y apoyo con equipo de Asercop para reparación de camino de acceso a la Corporación GEN.
- BHP Billiton está trabajando con su maquinaria pesada para limpieza y despeje de caminos y calles en Tal Tal, Sierra Gorda, Baquedano. En Antofagasta, dispuso de 2 camiones frontales y 2 tolva para la limpieza de basura y despeje de electrodomésticos y mobiliario inutilizable que la gente ha ido sacando a las calles.
- En la región de Tarapacá, BHP Billiton apoyó las tareas de conectividad y accesibilidad a los caminos principales desde los poblados de Parca, Mamiña y Quipisca. En los dos últimos, además trabaja en la construcción de pretiles de contención de cauces, movimientos de tierra, perfilamiento y acceso a viviendas locales.
Fuente: Consejo Minero www.chilemineria.cl
Crecimiento
ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS

La CCHEN autorizó a SQM producir, sin extracción adicional de salmuera, 300.000 toneladas adicionales de carbonato de litio equivalente (LCE) durante el periodo de su contrato vigente con Corfo.
Un nuevo paso dio el acuerdo Codelco-SQM al recibir la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para que SQM pueda ampliar en 300.000 toneladas la cuota de producción de carbonato de litio equivalente (LCE), durante el periodo vigente del contrato con Corfo, sin extracción adicional.
Esta nueva autorización, se suma al de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) recibida por Codelco la semana pasada y a las anteriores autorizaciones otorgadas por las autoridades de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea.
El aumento en la cuota de la producción de litio se realizará mediante mejoras en la eficiencia del proceso, la adopción de nuevas tecnologías y la optimización de las operaciones y no implica más extracción de salmuera ni un incremento en el uso de agua continental.
La autorización, entregada mediante el Acuerdo del Consejo Directivo No. 2483/2025 (“Autorización 2025”), modifica y actualiza la otorgada en 2018 (No. 2287/2018). Dicha autorización establece que, si SQM no materializa el Acuerdo de Asociación con Codelco antes del 31 de diciembre de 2025, la cuota máxima a extraer de litio se reducirá en 300.000 toneladas de LCE para el periodo que reste hasta el 31 de diciembre de 2030.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025

SQM Litio, líder en la producción de litio de alta pureza y con la huella hídrica más baja del mundo, participó en una nueva edición de Expomin 2025, la feria minera más importante de Latinoamérica. En el evento, la compañía destacó sus avances en tecnología, eficiencia, sustentabilidad y participación femenina, fundamentales para la transición hacia un mundo más sostenible de la mano de la electromovilidad, más inclusivo y con un menor impacto ambiental.
“Hoy vemos más mujeres ocupando puestos directivos y contribuyendo a la toma de decisiones a nivel nacional. Sin embargo, es fundamental seguir trabajando en políticas que aseguren igualdad de oportunidades, eliminando brechas salariales y promoviendo un ambiente laboral donde se valore el talento independientemente del género. Por otro lado, la minería en Chile está en un proceso de reinvención, donde la sostenibilidad y la innovación se han convertido en ejes fundamentales. El futuro del sector implica una integración cada vez mayor de tecnologías limpias y procesos que minimicen el impacto ambiental”, explicó Gina Ocqueteau, directora de SQM.
Liderazgo en la industria del litio
Con más de 25 años de experiencia en la producción y comercialización de litio, SQM Litio se ha consolidado como un actor clave en la cadena de suministro global de baterías de litio. Sus productos, con aplicaciones en electromovilidad y almacenamiento de energía, están presentes en mercados clave de Europa, Asia y Norteamérica, donde la demanda de soluciones energéticas sostenibles crece exponencialmente.
Así, uno de los principales atractivos de esta nueva edición de Expomin fue la exhibición del primer carro bomba eléctrico de Chile y Latinoamérica, que llegó hace pocas semanas al país en alianza entre SQM Litio, el Cuerpo de Bomberos de Santiago y Copec para reforzar el combate a los incendios.
«Expomin es una plataforma clave, la más importante en Latinoamérica, para mostrar cómo estamos liderando la industria del litio con un enfoque sostenible y tecnológicamente avanzado. Nuestra prioridad es seguir impulsando soluciones que permitan acelerar la transición energética global», señaló Gonzalo Guerrero, Presidente del directorio de SQM.
Soluciones y servicios
Los productos de SQM Litio son esenciales para el desarrollo de baterías de alto rendimiento y larga duración. En Expomin, la empresa destacará su cartera de productos, incluyendo:
Hidróxido de litio: Clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos de nueva generación.
Carbonato de litio: Utilizado en diversas aplicaciones tecnológicas, desde dispositivos electrónicos hasta almacenamiento de energía a gran escala.
La compañía también dio a conocer su enfoque en innovación y colaboraciones con startups y centros de investigación para optimizar los procesos de producción y mejorar la eficiencia de sus productos.
Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»

Por: Patricio Cartagena D.
Presidente Centro e Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN
Cada 28 de abril, la comunidad internacional recuerda que la seguridad y la salud en el trabajo son condiciones esenciales de dignidad laboral. Instituido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo no es una simple efeméride: es un llamado urgente a la acción preventiva y estratégica.
En Chile, este 28 de abril adquiere especial gravedad. Los recientes eventos de accidentalidad fatal en la industria minera nacional —una de las actividades más relevantes para nuestra economía y proyección internacional— han puesto en evidencia la necesidad imperiosa de revisar y fortalecer los sistemas de gestión de riesgos laborales, particularmente en sectores de alta exposición, como la gran, mediana y pequeña minería.
En este contexto, la entrada en vigor del Decreto Supremo N° 44 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cobra una relevancia aún mayor para la minería. Esta nueva normativa, que aprueba el «Nuevo Reglamento sobre Gestión Preventiva de los Riesgos Laborales para un Entorno de Trabajo Seguro y Saludable», representa un cambio de paradigma: de la respuesta reactiva hacia la gestión anticipada, planificada y culturalmente integrada de los riesgos.
El DS N° 44/2023 introduce principios modernos de gestión como la identificación temprana, evaluación sistemática y control efectivo de los peligros y riesgos presentes en el lugar de trabajo; la participación activa y efectiva de los trabajadores en la gestión preventiva, pasando de ser receptores de normas a coprotagonistas de la seguridad; y el diseño y rediseño de los procesos laborales con foco en la eliminación de condiciones peligrosas desde su origen.
Particularmente en minería, donde los riesgos inherentes —geomecánicos, operativos, ambientales y humanos— se encuentran exacerbados por condiciones geográficas extremas, la implementación cabal de una gestión preventiva moderna deja de ser un estándar deseable para convertirse en un imperativo ético, jurídico y operativo.
Chile avanza hacia una era en que la protección de la vida y la salud en el trabajo no puede depender de la voluntad o de la inercia corporativa.
El cumplimiento normativo (compliance laboral), en especial en industrias críticas como la minería, debe transformarse en un pilar estratégico de sostenibilidad, reputación y continuidad operativa.
Este nuevo escenario plantea desafíos concretos para el sector minero como actualizar matrices de riesgos conforme a los estándares dinámicos del DS 44; desarrollar liderazgos organizacionales preventivos, donde la seguridad sea integrada como valor, no como trámite; fortalecer la cultura interna de reporte, intervención temprana y mejora continua; e invertir en formación, tecnología y procesos seguros que permitan compatibilizar la productividad con el resguardo efectivo de las personas.
La coincidencia entre este 28 de abril y la reciente entrada en vigencia del DS N° 44 refleja una convergencia normativa y simbólica: Chile transita hacia un nuevo estándar donde la protección de la vida y la salud en el trabajo exige más que cumplimiento formal; demanda de liderazgo efectivo.
No basta con recordar; es tiempo de actuar con decisión.
El desafío actual no radica únicamente en dar cumplimiento a las exigencias del DS 44, sino en liderar activamente la transformación de la cultura de seguridad laboral en Chile, con especial énfasis en la industria minera. Cada operación —desde la gran minería hasta la pequeña minería— debe ser parte de este proceso, prestando particular atención a los segmentos de menor escala productiva, donde los riesgos y las brechas de gestión preventiva requieren abordajes urgentes y estratégicos.
Columna Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente Centro e Arbitraje
y Mediación Minero, CAMMIN
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS

La mitad de los primeros seis salares que se abrirán para que privados lideren proyectos para explotar litio, no tendrán una pronta definición sobre quién contará con un contrato especial de operación. Hubo dos firmas que quedaron en el camino: una apelará y otra estudia si hacer lo mismo o ir a la licitación.
El gobierno lo presentó como un avance, pero para al menos dos empresas, los resultados del denominado fast track para asignar de manera simplificada los preciados Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) no fueron satisfactorios. Es que sólo en tres salares: Ascotán, ubicado en Antofagasta; Coipasa, emplazado en Tarapacá; y Agua Amarga, en Atacama, el proceso permitió que las solicitudes presentadas por los titulares de concesiones mineras fuesen acogidas a trámite.
Los beneficiados fueron cinco empresas: la francesa Eramet, que tenía el 100% de las pertenencias de Agua Amarga, y que, además, junto a la chilena Quiborax y a la estatal Codelco, aplicaron juntas por Ascotán. A ellas se suman Cosayach Caliche, firma del grupo Errázuriz, y la compañía de capitales canadiense, Lithium Chile.
Todas ellas cumplían, según la autoridad, con el requisito de contar con al menos el 80% de las pertenencias mineras dentro del polígono definido en cada yacimiento para desarrollar un proyecto productivo de litio.
Pero en el camino quedaron CleanTech Lithium, firma basada en Londres, que postulaba a tener el CEOL en Laguna Verde, yacimiento ubicado en Atacama; y Wealth Minerals, con base en Vancouver, que buscaba el permiso para el salar de Ollagüe, ubicado en Antofagasta.
La primera fue la que tuvo una reacción más directa. Lo hizo el miércoles, cuando informó que apelaría a la resolución del Ministerio de Minería.
“La empresa recurrirá esta decisión en un plazo de cinco días hábiles, de conformidad con el procedimiento establecido en el documento de resolución del Ministerio”, informó en una comunicación enviada a la Bolsa de Londres, afirmando que “cree que puede cumplir los criterios establecidos por el gobierno y proporcionará una nueva actualización a su debido tiempo”.
Su CEO, Ignacio Mehech, remarcó que “aunque no es la decisión que esperábamos, ejerceremos nuestro derecho de apelación dentro del plazo de cinco días previsto”.
El proyecto de CleanTech en Laguna Verde es calificado por la propia empresa como su buque insignia en sus presentaciones corporativas. Es la iniciativa más avanzada, donde ha realizado exploraciones desde 2022 y actualmente lleva a cabo sus estudios de prefactibilidad. De hecho, afirma tener avanzando cerca del 90% del desarrollo previo del proyecto, y haber invertido más de US$30 millones en el proceso.
Pero pese a contar con 147 kilómetros cuadrados de propiedad minera de exploración y explotación con derecho preferente, el polígono definido por las autoridades en la zona lo dejó con el 39% de las concesiones, lejos de la meta del 80%.
El caso de Wealth Minerals, en Ollagüe, es similar. Allí tiene el proyecto denominado Kuska, el segundo de tres activos de litio de la firma, y aunque dice poseer 10.500 hectáreas de pertenencias mineras constituidas, el gobierno no cursó su solicitud.
“La compañía está evaluando sus alternativas para obtener el CEOL, ya sea apelando a través de los canales regulares a la reciente resolución del Ministerio de Minería, o solicitando un CEOL bajo los procedimientos regulares de permisos disponibles para todos los proyectos de litio”, dijo la compañía en un comunicado, donde remarcó que Wealth “no pudo completar el 80% del polígono con sus concesiones mineras, a pesar de ser el mayor titular de concesiones mineras en la zona de Ollagüe”.
En su comunicado, añadió que la solicitud fue “de buena fe a pesar de este problema, bajo el supuesto de que las autoridades estatales de permisos considerarían todos los factores”, esperando que se reconociera “el progreso de Wealth del proyecto Kuska hasta la fecha, más el empoderamiento de la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe”, donde la firma cedió el 5% de participación a la comunidad local.
Como estableció en su comunicado, la empresa no descarta apelar. Si no lo hace, irá a la licitación, pese a que siguen sin comprender por qué el polígono definido en la zona no les otorgó el 80% requerido en el proceso
El CEO de la firma, Henk van Alphen, calificó como “lamentable” lo ocurrido, y afirmó que el caso de Ollagüe resultaba “imposible de cumplir para Wealth, o cualquier otro participante potencial”.
“Seguimos comprometidos a sacar adelante este proyecto y esperamos que, con el sentido de urgencia adecuado, las cosas puedan avanzar más rápido”, afirmó.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE

En el período, las operaciones enfrentaron varios desafíos que impactaron la continuidad operacional, como el invierno altiplánico y el blackout nacional, no obstante, la producción divisional creció 757 toneladas de cobre fino. Sumado el aporte de las coligadas, la producción total alcanzó 324 mil toneladas, 5 mil toneladas más que en igual período de 2024. Otro hito relevante del trimestre fue el anuncio del Memorándum de Entendimiento con Anglo American para el desarrollo del Distrito Minero Andina – Los Bronces.
La producción divisional de Codelco creció cerca de 757 toneladas entre enero y marzo de este año respecto a igual período de 2024, al sumar 296 mil toneladas de cobre fino. Este aumento se logró pese a distintos desafíos enfrentados durante el primer trimestre que impactaron la continuidad operacional, entre ellos, el invierno altiplánico y el blackout nacional de febrero. Ambos eventos mermaron la producción en 10 mil toneladas de cobre fino.
Al sumar la participación de Codelco en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 324 mil toneladas, cinco mil toneladas (1,6%) más que en el primer trimestre del año previo.
“Un aspecto relevante de esta alza es que la producción de la compañía sigue consolidando mejoras respecto del año previo. Esperamos que esto siga así durante los meses siguientes, de tal forma que lleguemos a un rango anual de entre 1.370.000 y 1.400.000 toneladas de cobre fino propio”, destacó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.
En el primer trimestre, la Corporación enfrentó aumentos en sus costos. El costo directo (C1) se elevó 8,4% a 209,8 centavos de dólar por libra, debido a las mantenciones planificadas en las minas y plantas realizadas durante el período, junto a mayores costos operacionales por el arriendo de equipos para recuperar la flexibilidad operacional, lo que se vio parcialmente compensado por menores precios de los insumos, como la energía eléctrica y el combustible.
El costo neto a cátodos (C3), en tanto, subió 34,8% a 372,9 centavos de dólar por libra, por las mismas razones que el C1, a las que se adiciona el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, equivalente a un incremento de 75,8 centavos de dólar por libra.
Entre enero y marzo de 2025, Codelco generó un Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) de US$ 1.348 millones, lo que representa una disminución de US$ 181 millones, equivalente a 11,8%, en comparación con el primer trimestre de 2024. Esta variación se explica principalmente por el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, lo que redujo el EBITDA en US$ 484 millones, y que fue mitigado parcialmente por un incremento en la ganancia bruta del negocio.
A pesar de que los aportes al Fisco en el primer trimestre alcanzaron US$ 222 millones —35% menos que en el mismo período del año anterior—, la Corporación proyecta que los aportes fiscales al cierre de 2025 superarán levemente los registrados en todo 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país.
Avance de los proyectos
Al cierre de marzo, el Capex ejecutado por la compañía llegó a US$ 1.157 millones, sobre un presupuesto anual de US$ 5.638 millones, lo que representa un avance en el trimestre de 21%. En estos primeros tres meses, el avance físico fue de 23% respecto al planificado para 2025.
En cuanto a los proyectos estructurales de Codelco, la primera fase de la infraestructura de continuidad del Nivel 1 de Chuquicamata Subterránea (que está en operación desde 2019) alcanzó un avance de 78%. En paralelo, se inició el estudio de factibilidad y tramitación de permisos para el proyecto que termina la explotación del Nivel 1.
En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte presenta 78% de avance y se espera el inicio de su producción en el tercer trimestre de 2025. En tanto, Diamante presentó un avance de 43% y se proyecta el inicio de su producción para septiembre de 2026; mientras, en Andesita la ejecución llegó a 70%, con una estimación de inicio de producción para el segundo trimestre de 2025.
En la División Salvador, Rajo Inca presentó un avance total de 91%. Allí continúa el desarrollo de las obras para optimizar las plantas concentradora e hidrometalúrgica. El término del ramp up (proceso de aumento gradual de la producción) de la concentradora se estima para el tercer trimestre de 2025.
Finalmente, la planta desalinizadora que construye el consorcio Aguas Horizonte en Tocopilla para Codelco, acumuló a marzo un avance de 73% de su construcción.
Desarrollo de asociaciones público-privadas
Entre los hitos relevantes del periodo destaca el avance en las asociaciones que la Corporación desarrollará con empresas privadas para una mayor generación de valor, tanto en el negocio del cobre como en el del litio.
Por una parte, en febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para trabajar en una alianza que les permitirá potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre 2030 y 2051. Se estima un incremento en la producción de 120 mil toneladas en esos 21 años, promedio anual, y la generación de valor antes de impuestos de, a lo menos, US$ 5.000 millones. Ambos equipos trabajan intensamente para cerrar el acuerdo definitivo a fines de este año.
Asimismo, los equipos de Codelco y SQM avanzaron en el cumplimiento de las condiciones previas para la materialización de la sociedad para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama. El 27 de marzo, la Comisión Europea otorgó la aprobación a la alianza Codelco – SQM, la que se suma a las autorizaciones que ya entregaron las jurisdicciones de Brasil, Corea del Sur, Japón y Arabia Saudita. La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año.
HITOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2025
|
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business3 días ago
EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS
-
Business3 días ago
CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE
-
Business2 días ago
TECNOLOGÍAS DE ESCANEO EN TIEMPO REAL MARCARON PROTAGONISMO EN EXPOMIN 2025
-
Crecimiento2 días ago
ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS
-
Business2 días ago
SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025
-
Empresa & Sociedad2 días ago
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»