Connect with us

Noticia País

Hoy se aplica la medida que alarga el día en un segundo más

Published

on

un-segundo-más-15
La acción busca ajustar el tiempo de los relojes atómicos con la rotación de la Tierra, que sufre variaciones a lo largo del tiempo por distintos factores.

.

.

.

Hoy, la noche durará un segundo más. Tal como se anuncio previamente, este 30 de junio tendrá un segundo más para compensar las pequeñas variaciones en la duración del día que se van acumulando y producen un desfase entre el tiempo en el que se basan los relojes y el período de rotación de la Tierra.

Así lo decidió el Servicio Internacional de la Rotación Terrestre, con sede en París, en un boletín difundido en enero, dijo a Efe Francisco Colomer, del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de España.
En concreto, según explicó Colomer, el último minuto del 30 de junio tendrá 61 segundos. Así, se pasará desde las 23:59:59 a las 23:59:60.
La necesidad de intercalar un segundo adicional se debe a que minúsculas variaciones de la duración del día se acumulan ya que la Tierra no es un sólido rígido. Así, su rotación se ve afectada por el acoplamiento de núcleo, manto líquido, océanos, atmósfera.
Esas acumulaciones producen un desfase entre el Tiempo Universal Coordinado, que es el tiempo atómico en el que se basa la hora de nuestros relojes, y el tiempo ligado a la rotación terrestre, que toma como referencia la posición del Sol, explicó.
La invención de los relojes atómicos ha permitido una medición del tiempo mucho más precisa y en 1970 un acuerdo internacional reconoció la existencia de las dos escalas de tiempo: el período de rotación del planeta y el llamado Tiempo Universal Coordinado o UTC, por sus siglas en inglés.
El Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia Saltar, establecido en 1987 por la Unión Astronómica Internacional y la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica, es la organización que observa la diferencia entre las dos escalas y señala cuándo debe insertarse o quitarse un segundo del UTC.
«Con este ajuste se consigue que la diferencia entre ambas escalas de tiempo siempre sea inferior a un segundo», según Colomer.
Del mismo modo que si nuestro reloj se adelanta debemos reajustarlo ocasionalmente a fin de que indique la hora correcta, también debemos reajustar el «reloj» del Tiempo Universal Coordinado por el que se rige la hora oficial de todos los países del mundo.
Desde 1967 se han agregado 25 segundos, generalmente el 31 de diciembre o el 30 de junio. Entre 1972 y 1999 fue un ajuste aplicado regularmente, pero su uso ha sido menos común desde entonces: este será el cuarto segundo agregado desde el año 2000. El último fue en 2012.
El aviso del cambio ocurre con meses de anticipación, para evitar problemas en sistemas informáticos. Aún así, en 2012 el segundo extra provocó la caída de sitios como Foursquare, Reddit y LinkedIn. Empresas como Google y Amazon ya idearon sistemas para evitar problemas, aplicando el segundo extra en partes, a lo largo de una ventana de 20 horas. Así, cuando llegue el momento, el reloj interno de sus servidores ya estará adecuado.
¿Afectará esto a la población? Probablemente no. Los dispositivos que se ajustan con la hora UTC de forma automática pasarán el segundo extra sin problemas, mientras que los que arreglan manualmente estarán desfasados por solo un segundo.
Fuente:Emol 
www.chilemineria,cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright