Connect with us

Noticia Destacada

Invertirán más de US$ 8 millones en iniciativa que busca explotar Litio en el País

Published

on

El Centro de Investigación del Litio quiere poner en operación una nueva metodología para el procesamiento del mineral.

Una nueva iniciativa de litio busca instalarse en el país, más allá de las dos empresas que explotan hace décadas el salar de Atacama y que son protagonistas del mercado global del mineral. Se trata de un trabajo conjunto entre IBC Technologies, con sede en Utah; la Sociedad Contractual Minera Copiapó — perteneciente al Grupo Errázuriz—, y la compañía japonesa Chori Co., quienes buscan impulsar el Centro de Investigación del Litio, con el inicio de su fase de construcción durante este ejercicio y que incluso podría iniciar su operación a fines de año

Consiste en un proyecto que pondrá a prueba la Tecnología de Reconocimiento Molecular (MRT) de IBC, la que emplea técnicas escalables que permitirán producir litio sin extraer o evaporar agua de las salinas, lo que, según sus creadores, tiene un impacto mínimo en el medio ambiente y que implica una inversión de US $ 8,6 millones, la cual será financiada con recursos propios de los propietarios, y que acaba de recibir el respaldo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que falló favorablemente respecto de una Consulta de Pertinencia que realizó la Sociedad Contractual Minera de Copiapó, el 24 de noviembre de 2020.

Otra de las características relevantes del proyecto tiene que ver con su alta recuperación, y es que, en caso de éxito, podría lograr la extracción directa del 95% del litio contenido en las salmueras, superando con creces el 40% de los métodos tradicionales. En esa línea, la producción no dependerá de la tasa de evaporación de la sal y se puede producir instantáneamente y no esperar dos a tres años para que se evaporen las salmueras, explican sus creadores.

La iniciativa, que incluye la planta piloto MRT, tendrá la capacidad de realizar pruebas operativas en diferentes tipos de salmuera y determinar los parámetros óptimos de diseño para la posterior construcción de plantas a escala industrial. Según detallaron sus propietarios, en una primera etapa, se contempla el pilotaje de la salmuera del salar de Maricunga y, posteriormente, el pilotaje de la salmuera de otros salares en Chile, Bolivia y Argentina.

“La Tecnología de Reconocimiento Molecular que estamos implementando nos permitirá extraer directamente litio de una forma totalmente diferente a la que se utiliza en Chile, reinyectando totalmente la salmuera a los salares, con costos operativos competitivos y con un mínimo impacto en el medio ambiente”, aseguró el gerente de Nuevos Negocios del Grupo Errázuriz, José Joaquín Matte.

Con todo, el trabajo en torno al centro de investigación se desarrolla en paralelo al análisis por parte del Servicio de Evaluación Ambiental del proyecto “Producción de Sales de Maricunga”, de propiedad de la compañía Simco, que integran el Grupo Errázuriz (55%) y la taiwanesa Simbalik Group (45%). Esta iniciativa supone una inversión US$ 400 millones y la generación de 400 puestos de trabajo en etapa de construcción y 200 permanentes.

Esta última es una alianza de más de cuatro años entre ambas compañías, mediante la cual se busca explotar pertenencias que existen en el salar de Maricunga, el segundo en importancia en Chile, tras el salar de Atacama. No obstante, uno de los principales desafíos del depósito de litio ubicado en la Región de Atacama es la multiplicidad de actores que existen, y es que, además de Simco, están presentes Minera Salar Blanco, Codelco y SQM, con distintos grados de propiedad.


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright