Opinión
Rol de Chile ante la demanda de minerales críticos

Por: Manuel Viera
Presidente de la Cámara Minera de Chile.
Quizás debemos apoyarnos en la Parábola de los Talentos, para analizar lo que pasa en Chile y su cobre y litio, entre otros, narrada en Mateo 25:14-30, donde enseña sobre la responsabilidad de usar y multiplicar los dones que Dios nos ha dado. Un hombre viaja y encomienda sus bienes a sus siervos, otorgándoles talentos según su capacidad. Al volver, recompensa a aquellos que fueron diligentes y multiplicaron los talentos, castigando a quien los ocultó.
Así parte este análisis, porque Dios y la naturaleza nos dio abundante cobre y litio para que todos los chilenos podamos ser felices, pero al parecer lo que nos ha faltado son los talentos y dones para desarrollar estas riquezas minerales, haciendo crecer nuestra economía y multiplicar el valor extraído de las entrañas de la tierra, ¿pero… que ha pasado? ¿Dónde están esos dones en nuestras autoridades y el mundo político que con sus decisiones gobiernas esas riquezas?
Las preguntas orientadoras dentro de la lógica predicado son las siguientes:
- ¿Tenemos minerales llamados críticos? ¡Respuesta, sí!
- ¿Tenemos abundantes reservas para que el país salga del subdesarrollo? ¡Respuesta, sí y bastante en cobre y litio y otros minerales!
- ¿Porque el cobre y litio no crecen lo suficiente y se desarrollan industrializándolos con mayor valor agregado creando fabricas alrededor de su explotación y beneficios? Respuesta, falta voluntad política
- ¿Qué tenemos que hacer? Respuesta, apretar el acelerador, derogar los artículos 7 al 9 del código de minería para liberar el litio, bajar la carga tributaria, crear mecanismo para incentivar la inversión extranjera mejor que el antiguo DL 600, hacer un plan de exploración geológica a nivel país, modernizar las instituciones del estado eliminado la nociva burocracia estatal disfrazada de permisología, potenciar a los proveedores locales a la manufactura e internacionalizarse, promover la minería 4.0
- Definir una política pública de recursos críticos
¿Sabía usted que, según proyecciones de Cochilco, si Chile lograra alcanzar una producción anual de 7 millones de toneladas de cobre fino, el Producto Interno Bruto (PIB) del país podría incrementarse en cerca de un 4% solo por efecto del precio? Y eso sin considerar aún el impacto adicional que generaría el aumento en la cantidad producida. Este dato revela el enorme potencial que tiene el cobre —y por extensión, otros recursos estratégicos como el litio— para dinamizar la economía nacional si se gestionan con visión y eficiencia.
Estamos entrando en una era donde la inteligencia humana será superada por la inteligencia artificial, ¿cómo puede seguir teniendo sentido una educación que forma personas para recordar datos, seguir instrucciones y repetir fórmulas? En un mundo donde un modelo puede responder con más precisión, creatividad y rapidez que cualquier humano, la educación debe cambiar de raíz, pero de manera urgente. La formación de los profesionales mineros del futuro está en tela de juicio, muchos planes de estudio ya están obsoletos en la Úes o no están dando el tono.
“Los expertos advierten que al 2045 se conectará el cerebro humano a la nube y la vida humana cambiará para siempre”.
Basado en esto, el mundo claro que necesita minerales críticos para esta inteligencia artificial y en Chile hay de sobra, pero ¿de qué sirve ser rico en el subsuelo y pobre en la superficie?
Existen grandes oportunidades de Chile en el marco internacional, especialmente en lo relacionado con nuestros minerales, esto siempre y cuando las trabas internas se eliminen y den paso a la inversión extranjera volviendo a ser potencia seductora.
La transición energética es uno de los desafíos más importantes que enfrenta la humanidad en la actualidad. La necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático, ha llevado a un aumento en la demanda de tecnologías limpias y renovables. Sin embargo, estas tecnologías requieren minerales críticos que son esenciales para su funcionamiento.
Dentro de la guerra comercial entre USA y China, Chile debe mover las piezas de su ajedrez, pero para ello debe tener los jugadores con aquellos talentos y dones que describe Mateo en la biblia.
Chile Protagonista
Somos un país líder en la producción de minerales críticos. En cuanto al litio, el Salar de Atacama es uno de los depósitos de litio más grandes del mundo, y Chile es el segundo productor mundial de este mineral. Además, también produce otros minerales críticos como el cobre, que es esencial para la producción de tecnologías eléctricas.
Pero qué requerimos para transformarnos en el protagonista: Lo primero, es invertir en la exploración y explotación de minerales críticos para aumentar la producción y satisfacer la creciente demanda global.
Debemos desarrollar una cadena de valor de los minerales críticos, desde la extracción hasta la producción final para aumentar su competitividad y generar empleos de alta calidad; como también promover la sostenibilidad y la responsabilidad en la producción de minerales críticos, asegurando que se respeten las normas internas y se minimice el impacto ambiental.
Pero existen ciertos aspectos legales, económicos, sociales, técnicos y políticos que nos entorpecen para llegar a esto.
Por ejemplo, en el aspecto ambiental es que la extracción de minerales críticos puede tener un impacto ambiental significativo, lo que puede llevar a regulaciones más estrictas y costos adicionales para cumplir con ellas, sin embargo, las empresas que operan en el país cuentan con altos estándares de resguardo ambiental.
Para variar, no menor es la gran cantidad de permisos y autorizaciones que se requieren para la exploración y explotación, lo que puede ser un proceso lento y burocrático, lo que se suma a la disponibilidad de tierras para ello y la información geológica necesaria para levantar nuevos proyectos.
Finalmente, quiero reiterar la importancia de la atracción de inversiones, por cuanto pensar en desarrollar cualquier proyecto minero es costoso, tanto desde la exploración, ingeniería y explotación, y bien sabemos que la obtención de financiamiento es compleja, especialmente para proyectos pequeños o medianos.
Como Cámara Minera de Chile hacemos un llamado a todos los candidatos a la presidencia de Chile a poner a nuestra minería como prioritario, haciéndola crecer y desarrollarla con buenas políticas públicas, no poniendo más trabas como aumentar la patente 4 veces. Aun no sale ningún proyecto de los llamados CEOL, modernizar las instituciones del estado eliminado la burocracia estatal disfrazada de permisología, y definir a Chile como un país minero, seguro, libre de delincuencia y narco minería.
Como Cámara Minera debemos advertir los posible robos y atracos que podrían suceder en el futuro a nuestras faenas mineras como los que sufre el vecino país de Perú, Ecuador y Colombia
Por ello, es trascendente generar alianzas público-privadas que nos ayuden a destrabar aquellos aspectos que nos están impidiendo seguir adelante y ser protagonistas mundiales ante el requerimiento de minerales críticos que tiene el mundo.
Un país que no invierte no crece, pero un país que no se industrializa estará concebido a depender siempre de la tecnología foránea
“Toma el riesgo o pierdes la oportunidad «
Columna Opinión:Manuel Viera Presidente de la Cámara Minera de Chile. Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Noticias
Alianza Público-Privada, Minerales Críticos y Proyecto Dominga: Hacia un un nuevo pacto de desarrollo minero

Por Patricio Cartagena D.Presidente
Centro de Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN
El Proyecto Dominga refleja la tensión no resuelta entre desarrollo y conservación.
Se propone una Alianza Público-Privada (APP) como solución institucional estructural.
Esta fórmula permitiría compatibilizar inversión, sostenibilidad y participación ciudadana.
Incorpora compromisos exigibles, gobernanza tripartita y mecanismos de valor compartido.
Chile necesita una nueva arquitectura para viabilizar proyectos estratégicos con legitimidad.
A trece años del inicio de su tramitación, el Proyecto Dominga sigue enfrentando una paralización institucional que refleja una tensión no resuelta entre desarrollo productivo y conservación ambiental.
Esta situación no puede abordarse exclusivamente desde la lógica contenciosa ni seguir entrampada en la discrecionalidad de instancias políticas. Es momento de explorar soluciones estructurales que permitan destrabar proyectos estratégicos mediante instrumentos modernos de gobernanza y sostenibilidad.
Una herramienta viable y ya probada en otros sectores en Chile es la Alianza Público-Privada (APP). Aplicada al contexto minero, una APP puede constituir una fórmula innovadora para conciliar inversión, protección ambiental, participación ciudadana y desarrollo territorial. No se trata de crear privilegios ni de debilitar la fiscalización ambiental, sino de institucionalizar compromisos integrales y exigibles entre el Estado, la empresa y la comunidad.:
El incremento sostenido en la demanda de minerales críticos esenciales para la transición energética. El Proyecto Dominga cuenta con yacimiento minero evaluado, con recursos geológicos por 2.000 millones de toneladas, de cuales 1.000 millones de toneladas son susceptibles de ser extraídas económicamente derivada de un plan minero.
La reciente creación del Comité Consultivo de Alto Nivel para la Estrategia Nacional de Minerales Críticos. Su propósito es entregar orientaciones para el diseño de políticas públicas para el desarrollo responsable de los recursos minerales, el aumento y la diversificación de la producción minera.
En la Cena Cesco 2025, la máxima autoridad nacional confirmaba que «la colaboración entre el sector público y privado es el modelo que tenemos que seguir para que nuestro país se desarrolle en las próximas décadas. El Estado debe jugar un rol activo, entendedor, pero que tiene que ser en colaboración con el sector privado. Valoramos genuinamente la cooperación a través de alianzas público-privada como puntal de desarrollo». (Discurso Presidente Boric).
Una nueva arquitectura institucional para proyectos estratégicos
El caso Dominga ilustra los límites del actual Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que no fue diseñado para abordar proyectos de alta complejidad ecosistémica, relevancia geopolítica y sensibilidad social como los ligados a minerales críticos. En este contexto, proponemos considerar como línea de base de una APP Minero-Ambiental, los siguientes pilares:
Generar un Acuerdo Marco con obligaciones mutua
Estándares ambientales reforzados: conservación de ecosistemas claves, restauración ecológica y monitoreo ambiental independiente con participación local y académica.
Transparencia y trazabilidad: publicación de compromisos, reportes periódicos y cumplimiento verificado por entidades externas.
Mecanismos de valor compartido
Participación temprana y vinculante de las comunidades locales.
Fondo de desarrollo territorial financiado con parte de las utilidades del proyecto, destinado a salud, educación, infraestructura y capacitación laboral.
Preferencia para proveedores locales, encadenamientos productivos y empleabilidad regional.
Gobernanza ambiental integrada
Comité de seguimiento tripartito (Estado, empresa, comunidad) para fiscalizar y adaptar compromisos.
Incorporación de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) a lo largo de toda la cadena de valor del proyecto.
Chile ya ha demostrado que las APP pueden viabilizar grandes proyectos de infraestructura mediante una relación virtuosa entre lo público y lo privado. Las carreteras, hospitales y aeropuertos concesionados funcionan con reglas claras, fiscalización técnica y métricas de desempeño. Trasladar esta lógica e inspirar el desarrollo minero sostenible, creemos que es una evolución natural, sobre todo considerando los desafíos asociados a la producción de cobre, litio y otros insumos clave para la descarbonización global.
La minería no puede ser ajena al mandato de sostenibilidad. Pero tampoco puede desarrollarse en un clima de incertidumbre regulatoria o enfrentamiento institucional. Chile necesita recuperar su capacidad de ejecutar proyectos de alto estándar, con legitimidad territorial y beneficios tangibles para el país.
La fórmula de una APP para el Proyecto Dominga podría marcar un antes y un después: un modelo replicable para futuros proyectos en zonas de alto valor ambiental, con compromisos verificables, mecanismos de beneficio compartido y reglas del juego estables.
Chile tiene las reservas mineras, la experiencia técnica y el capital humano. Solo falta el diseño institucional adecuado para canalizar todo ese potencial. La hora de las soluciones estructurales ha llegado, no es ceder frente al conflicto, es proponer un camino institucional, moderno y responsable hacia una minería sostenible con legitimidad social y visión de futuro.
Columna Opinión:Patricio Cartagena D.Presidente Centro de Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
MÁS Y MEJOR MINERÍA DESDE CHILE PARA EL MUNDO

La colaboración ha sido una de las estrategias que más se ha repetido en las últimas semanas en la industria minera, en medio del desarrollo de importantes eventos que han tenido cita en el país y que han contado con la participación de líderes locales y globales.
Un ejemplo de esto está siendo Antofagasta, región minera por excelencia, que ha venido demostrando que, con visión compartida, diálogo y compromiso, es posible avanzar hacia una minería más inclusiva, eficiente y sostenible. En un contexto global que exige más minerales para impulsar el desarrollo, las empresas socias del Consejo Minero han reafirmado su compromiso para hacer frente a este desafío, con una industria centrada en las personas y orientada al bienestar regional.
Una muestra concreta de este enfoque es el programa Impulsa 4.0, una iniciativa transformadora que ya opera en comunas como María Elena, San Pedro de Atacama, Taltal y Calama. Esta alianza reúne a actores clave como Antofagasta Minerals, Codelco, BHP, SQM y más de 20 instituciones de formación, con el respaldo de la Alianza CCM-Eleva y el Clúster Minero de Antofagasta. Su objetivo: desarrollar talento local con foco en empleabilidad real dentro de la cadena de valor minera.
A esto se suman otros esfuerzos como un estudio encargado a la Universidad Católica del Norte y Universidad de Antofagasta con información aportada por la plataforma Empleo Región, clave para caracterizar a quienes buscan trabajo en esta actividad. Esta investigación permitirá cruzar sus perfiles con las necesidades reales del sector y detectar brechas específicas que hoy impiden a muchos residentes acceder a empleos mineros, brindando un insumo relevante tanto al mundo formativo como a las empresas del ecosistema minero y las autoridades locales en la generación de acciones.
Este proyecto representa un ejemplo de colaboración entre el mundo académico, el sector público y las empresas privadas, una articulación virtuosa que permite alinear las capacidades locales con las necesidades de una industria en constante evolución. Cabe recordar que de acuerdo con el Estudio de Fuerza Laboral de la Alianza CCM-Eleva, el sector requerirá alrededor de 34.000 nuevos trabajadores hacia 2032. Esta cifra pone en evidencia la necesidad urgente de generar soluciones integradas que preparen a la población local para asumir esos desafíos.
Durante el reciente Encuentro con el Consejo Minero en Antofagasta, estas y otras iniciativas fueron parte de una conversación clave sobre el presente y futuro de la minería en Chile. Con una convocatoria transversal —autoridades, gremios, academia y grandes compañías— el evento evidenció dos consensos fundamentales: Chile y la región necesitan más y mejor minería, y la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023–2050) provee la hoja de ruta para lograrlo.
Así, Antofagasta se posiciona como un ejemplo de cómo enfrentar con decisión y colaboración los desafíos del desarrollo minero. Porque cuando se alinean la voluntad, las capacidades y una visión común, la minería puede ser motor de bienestar, progreso y oportunidades reales para las personas.
Joaquín Villarino / Presidente Ejecutivo del Consejo Minero
Opinión/Joaquín Villarino/Presidente Ejecutivo del Consejo Minero
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Asuntos Corporativos
DESALACIÓN EN MINERÍA

Ximena Matas, adherente de Compromiso Minero y directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Externas de Minera Candelaria
Señor director:
Cochilco estima que a 2034 casi el 70% del agua utilizada por la minería será desalada o reutilizada, lo que demuestra la conciencia de la industria en esta materia y su rol clave para el desarrollo y habilitación de nuevas plantas desaladoras, que contribuirá permitir a un desafío que tenemos en Chile y el mundo: fortalecer la seguridad hídrica.
Como parte de este esfuerzo, Compromiso Minero , red que reúne a más de 115 organizaciones del ecosistema minero, y de la cual somos adherentes, ha reafirmado su compromiso con una gestión hídrica más sostenible.
Para lograr estas metas, según el catastro realizado por Academias y la Corporación de Bienes de Capital (CBC), a enero de 2025 ya existen 34 iniciativas en distintas fases de desarrollo relacionadas con la extracción, transporte y desalación de agua de mar y el reúso de aguas residuales, de los cuales 11 proyectos corresponden al sector minero.
En Minera Candelaria de Lundin Mining operamos desde 2013 la planta desalinizadora que cubre el 100% de los requerimientos para la producción de concentrado de cobre. Además, reutilizamos más del 90% del agua de nuestros procesos, siendo uno de los más altos de la minería chilena. Pero nuestro objetivo es seguir avanzando.
El llamado es a continuar fomentando la innovación y la colaboración, tanto dentro del ecosistema minero como por parte de otras industrias, en búsqueda de soluciones que involucren a los privados, al mundo público y a la sociedad en general, para hacer más eficiente y responsable el uso de nuestros recursos hídricos.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
SEGUIMOS CON TRABAS EN INVERSIÓN POR LA PERMISOLOGÍA

Por: Manuel Viera F.
Presidente de la Cámara Minera de Chile
La permisología, un fenómeno creado por la burocracia estatal se ha transformado en el cáncer de las inversiones y del crecimiento del país. A inicios de este mes, el ex Presidente de la República Eduardo Frei indicó que “la maldita permisología tiene parada las inversiones en el país”. Esto es verdad y no es nada nuevo.
Desde el sector minero y principalmente desde la Cámara Minera de Chile hemos advertido e hicimos diversos llamados de atención al respecto, la inercia de las autoridades es crítica. Si bien, desde el Ejecutivo han realizado algunas acciones, el proceso no ha concluido y la cantidad de permisos que deben gestionar los diversos proyectos de inversión es impresentable.
Debemos llamar la atención que las arcas fiscales no gozan de buena salud. Durante dos años no se cumplió la regla fiscal y eso genera desconfianza empresarial. El déficit fiscal de Chile en 2024 fue del 2,9% del PIB, mientras que la deuda externa llegó a los US$246.899 millones, lo que representa alrededor del 76% del PIB, como Cámara Minera de Chile exigimos apoyar de manera urgente mayor inversión, lo que trae mayor crecimiento, pero la maldita permisología y la burocracia estatal tienen detenida varias inversiones y eso debe solucionarse a la brevedad.
Cochilco ha informado que la cartera de proyectos desde 2024 al 2033 será de 2024 MUS$83.181 en 51 proyectos y estarían amenazados por el fenómeno de la permisología. Pero ¿Qué impacto está teniendo esta burocracia en chile? Veamos:
Desde el punto de vista Económico: hay desincentivo a la Inversión, reducción del crecimiento, no ayuda a la creación de empleos, un entorno de permisos complicado puede hacer que otros países sean más atractivos para la inversión, perjudicando la competitividad de Chile a nivel internacional. Los procesos de obtención de permisos pueden causar demoras significativas en la ejecución de proyectos, lo que afecta la rentabilidad y la viabilidad de estos, la prolongación de los tiempos de espera puede resultar en sobrecostos para las empresas, que deben mantener recursos parados o ajustar sus planes de inversión.
La falta de inversión puede resultar en menos oportunidades laborales, y en última instancia, en una mayor tasa de desempleo. La dificultad para obtener permisos puede crear un clima de desconfianza entre los empresarios y las autoridades, lo que puede llevar a una menor colaboración entre ambos.
La falta de inversiones en ciertas áreas puede aumentar las desigualdades regionales, afectando las zonas más necesitadas de desarrollo.
Entonces, ¿Qué hacer para solucionar esta burocracia disfrazada de Permisología?
Se debe pensar que un proyecto minero demora entre 10 a 20 años en comenzar a operar, por lo que todo el tiempo anterior en el que solo deben estar dedicados a generar la información para los permisos correspondientes y, que además en muchos casos se repiten para diversas reparticiones, es entorpecedor para lograr las autorizaciones.
Además, hemos conocido que la inversión proyectada en minería alcanzaría los US$1.368 millones, según lo informó el SEA; una muy buena noticia, por cuanto la demanda de minerales a nivel mundial es alta; y porque en Chile requerimos no solo aumentar la producción de éstos, sino que, además, descubrir nuevos yacimientos.
Pero para lograr que se realicen es importante que el Estado de Chile de garantías, siempre en el marco normativo, que los trámites serán ágiles, que no seguirá primando el ambientalismo extremo, al cual muchos han adscrito en forma majadera, que ha impedido el normal desarrollo de las inversiones en el país, tanto así, que quienes poseen el capital han preferido otros destinos.
Ayer, tuve el honor de ser invitado a conmemorar el Día Nacional de Sudáfrica, donde ejecutivos del sector minero y energético también estuvieron, ocasión en la que éste precisamente fue el tema. Los proyectos que no mantendrán su continuidad en Chile, por los largos tiempos de espera y la cantidad de permisos que les pueden dar luz verde para operar.
¡¡¡Atención!!!! La inversión se debe hacer hoy. El país requiere generar nuevos proyectos; Chile debe generar más empleos; la minería es pilar fundamental de la economía nacional. La cantidad de permisos y lo engorroso que pueden resultar solo trae externalidades negativas para el país, como, por ejemplo; retrasos en los proyectos, costos adicionales; incertidumbre y riesgos; disuasión de la inversión e impacto en la economía; pero además desde el Centro de Estudios Públicos, CEP, indicaron que esta situación tendría un impacto en el PIB de 7,3%.
De acuerdo al informe, si se logran eliminar completamente las barreras regulatorias reportadas por las compañías, se podría alcanzar un incremento de hasta un 0,7% en la tasa de crecimiento anual del PIB durante la próxima década.
Nada más que decir. Solo un llamado a las autoridades encargadas, del Poder Ejecutivo y del Legislativo a apurar el paso. El país requiere de inversiones, requiere que ingresen divisas frescas; Es importante que Chile desarrolle sus proyectos y sea una luz para los capitalistas que deseen hacerlo.
Chile ya no puede esperar más y los pobres tampoco. Abolir la burocracia estatal es responsabilidad del mundo político y de las autoridades
Por: Manuel Viera F./ Presidente de la Cámara Minera de Chile Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»

Por: Patricio Cartagena D.
Presidente Centro e Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN
Cada 28 de abril, la comunidad internacional recuerda que la seguridad y la salud en el trabajo son condiciones esenciales de dignidad laboral. Instituido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo no es una simple efeméride: es un llamado urgente a la acción preventiva y estratégica.
En Chile, este 28 de abril adquiere especial gravedad. Los recientes eventos de accidentalidad fatal en la industria minera nacional —una de las actividades más relevantes para nuestra economía y proyección internacional— han puesto en evidencia la necesidad imperiosa de revisar y fortalecer los sistemas de gestión de riesgos laborales, particularmente en sectores de alta exposición, como la gran, mediana y pequeña minería.
En este contexto, la entrada en vigor del Decreto Supremo N° 44 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cobra una relevancia aún mayor para la minería. Esta nueva normativa, que aprueba el «Nuevo Reglamento sobre Gestión Preventiva de los Riesgos Laborales para un Entorno de Trabajo Seguro y Saludable», representa un cambio de paradigma: de la respuesta reactiva hacia la gestión anticipada, planificada y culturalmente integrada de los riesgos.
El DS N° 44/2023 introduce principios modernos de gestión como la identificación temprana, evaluación sistemática y control efectivo de los peligros y riesgos presentes en el lugar de trabajo; la participación activa y efectiva de los trabajadores en la gestión preventiva, pasando de ser receptores de normas a coprotagonistas de la seguridad; y el diseño y rediseño de los procesos laborales con foco en la eliminación de condiciones peligrosas desde su origen.
Particularmente en minería, donde los riesgos inherentes —geomecánicos, operativos, ambientales y humanos— se encuentran exacerbados por condiciones geográficas extremas, la implementación cabal de una gestión preventiva moderna deja de ser un estándar deseable para convertirse en un imperativo ético, jurídico y operativo.
Chile avanza hacia una era en que la protección de la vida y la salud en el trabajo no puede depender de la voluntad o de la inercia corporativa.
El cumplimiento normativo (compliance laboral), en especial en industrias críticas como la minería, debe transformarse en un pilar estratégico de sostenibilidad, reputación y continuidad operativa.
Este nuevo escenario plantea desafíos concretos para el sector minero como actualizar matrices de riesgos conforme a los estándares dinámicos del DS 44; desarrollar liderazgos organizacionales preventivos, donde la seguridad sea integrada como valor, no como trámite; fortalecer la cultura interna de reporte, intervención temprana y mejora continua; e invertir en formación, tecnología y procesos seguros que permitan compatibilizar la productividad con el resguardo efectivo de las personas.
La coincidencia entre este 28 de abril y la reciente entrada en vigencia del DS N° 44 refleja una convergencia normativa y simbólica: Chile transita hacia un nuevo estándar donde la protección de la vida y la salud en el trabajo exige más que cumplimiento formal; demanda de liderazgo efectivo.
No basta con recordar; es tiempo de actuar con decisión.
El desafío actual no radica únicamente en dar cumplimiento a las exigencias del DS 44, sino en liderar activamente la transformación de la cultura de seguridad laboral en Chile, con especial énfasis en la industria minera. Cada operación —desde la gran minería hasta la pequeña minería— debe ser parte de este proceso, prestando particular atención a los segmentos de menor escala productiva, donde los riesgos y las brechas de gestión preventiva requieren abordajes urgentes y estratégicos.
Columna Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente Centro e Arbitraje
y Mediación Minero, CAMMIN
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Empresa & Sociedad3 días ago
“Proveedores & Futuro”: BHP presenta plan para el desarrollo de proveedores con nuevas oficinas de Compra Local
-
Crecimiento1 semana ago
Las 23 recomendaciones y propuestas de la Comisión investigadora que objetó el acuerdo entre Codelco y SQM por litio
-
Business7 días ago
Servicio de Evaluación Ambiental emite en tiempo récord permiso ambiental que permite extender vida útil de Minera Zaldívar
-
Business5 días ago
Rio Tinto será el tercer actor privado de litio más grande de Chile tras pactar alianzas con Codelco y Enami
-
Business6 días ago
Empresa suiza demanda a Codelco por fallido negocio y exige millonaria indemnización
-
Empresas Mineras6 días ago
Ejecutivos de Collahuasi fueron reconocidos por su contribución a la innovación minera
-
Asuntos Corporativos3 días ago
Ejecutivos de Freeport-McMoRan se reúnen con ministro de Economía