Connect with us

Noticia Destacada

Los riesgos del escenario económico que deberá sortear la reforma tributaria de Bachelet

Published

on

M-Bachelet-14
Economistas enumeran los temas más complejos que tendrá que enfrentar la Presidenta electa – Los expertos coinciden en que el escenario de incertidumbre que generará la discusión del proyecto de ley, podría profundizar aún más la desaceleración de la economía local.


La desaceleración que reflejan las últimas cifras económicas del país ha reavivado el debate de si la reforma tributaria debería concretarse en un escenario de menor crecimiento, situación que quedó en evidencia con el Imacec de enero, que anotó el peor desempeño desde marzo de 2010.

La semana pasada, el futuro ministro de Hacienda, Alberto Arenas, salió a defender el proyecto de cambios tributarios que rechaza el actual oficialismo. En esta línea, ha habido voces, como el del economista estadounidense Nouriel Roubini, que han mostrado su confianza en el potencial crecimiento de la economía, defendiendo, en su caso, que el alza de impuestos “puede ser beneficiosa al largo plazo”, siempre que el “uso de los recursos sea inteligente”. Es aquí donde entra el planteamiento de cuáles serán los riesgos que tendrá que esquivar el equipo de expertos de la presidenta electa Michelle Bachelet para implementar un proyecto que pretende recaudar 
US$ 8.000 millones.

Los economistas aseguran que la incertidumbre por la falta de consenso entre los propios políticos hasta que se resuelva cuál será la nueva estructura tributaria del país será el principal escollo de 2014. Pero, además, se suman, por el flanco externo, el impacto de la retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal norteamericana, los riesgos latentes en China y el menor crecimiento de Brasil. Por el interno, la desaceleración, la posible alza de la inflación y el encarecimiento del precio de la energía.

En primer término, dicen los expertos, se prevé que con la incertidumbre se posterguen los proyectos de inversión en grandes empresas y PYME. La nueva administración tendrá que sopesar cómo implementar las medidas sin afectar la tasa de ahorro nacional de manera significativa y los incentivos a la inversión, señalan.

De hecho, el estancamiento del crecimiento, el aumento del desempleo y el descontento podrían impedir que se materialice la propuesta, explica Alejandro Fernández, economista de Gémines Consultores.

Por su parte, la economista de Libertad y Desarrollo, Cecilia Cifuentes, prevé que el alza de impuestos desincentive la inversión de las empresas, afectando así su tasa de crecimiento, en especial, en las medianas y pequeñas, cuyas fuentes de financiamiento son más restringidas. Además, la incertidumbre sobre qué mecanismos reemplazarán al FUT influiría en esta tendencia.

En segundo lugar, aunque estos efectos técnicos no son triviales, el economista de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, señala un riesgo, en su opinión, más relevante y de largo plazo: lograr un consenso social ante la reforma. En tanto que, el también académico de la U. de Chile, Ricardo Ffrench-Davis, advierte de la importancia de que se perciba como un proyecto serio y sostenible para convertirlo en Política de Estado.

Ramos sostiene que lo complicado del proyecto pasa porque la conjugación entre reforma tributaria y educacional genere la confianza de que se ha formado un consenso social por el que la reforma puede augurar un bien para el futuro. “En un escenario negativo, si la reforma aumenta los apetitos e insatisfacción social, el empresariado va a reaccionar negativamente, teniendo un cuadro de crecimiento muy modesto, estancado en el 3%, pero si se logra un buen escenario, el efecto posiblemente negativo que puede tener una reforma sobre la inversión, va a ser poco y, por el contrario, la mayor confianza que se cree de que se ha comprado paz social, hará que la inversión se acelere”, argumenta.

Concuerda con ello, Gonzalo Sanhueza, economista de Econsult, que prevé que la eventual mejora en la calidad de la educación conlleve un incremento en la productividad, como también lo concibe Ffrench-Davis, quien asegura que es necesaria para un crecimiento con inclusión, a través de “premiar la inversión efectiva en Chile y dar trato preferencial para el desarrollo de la PYME, calidad de la educación, la capacitación laboral, y una reforma profunda del mercado de capitales para el desarrollo productivo”. Aunque mantiene que existe otro riesgo: las expectativas con miras de corto plazo.

 Fuente: df.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright