Connect with us

Noticia Destacada

Comienza primera expedición científico deportiva por la Patagonia Chilena

Published

on

exploración-14
El clima en esta época del año en el Parque Nacional Laguna San Rafael suele ser algo más benigno. Llueve menos y, sobre todo, hay menos viento. Fue una de las razones por las que un grupo de científicos, liderados por el geólogo Fabien Bourlon, del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Ciep) -organismo apoyado por Conicyt y un conglomerado de universidades nacionales- escogiera esta fecha para realizar la primera expedición científica deportiva al istmo de Ofqui, al suroeste de la laguna.

El lunes, 15 personas que incluye expertos chilenos y franceses en disciplinas como geología, botánica, biología, antropología y turismo, entre otras, partieron al lugar para realizar un catastro científico del lugar y explorar nuevas rutas y alternativas para desarrollar prácticas deportivas y de aventuras sustentables.

Los expedicionarios se dividieron en tres grupos, explica Bourlon, que estarán en terreno entre ocho y 12 días. El primero explorará el glaciar San Quintín, Bahía Kelly, los lagos proglaciares y Campo de Hielo Norte, un recorrido de más de 100 kilómetros en el que avanzarán con kayaks y minibalsas. Mapearán la ruta, realizando una descripción geomorfológica con las condiciones del glaciar que servirán para futuras expediciones.

El segundo se dedicará a la fauna y va en busca de poblaciones de cisne de cuello negro, “pues se ha identificado que puede ser un sector relevante de repoblamiento”, cuenta Bourlon. También buscan indicios del chungungo -una nutria nativa de Sudamérica que está en peligro de extinción y no ha sido estudiada lo suficiente-, de cetáceos y aves marinas, todo lo que podrá ser útil para instituciones como Conaf, para generar mejores planes de conservación. “Toda la información de este sector es relevante. Es todavía bastante aislado, sin presencia humana ni de salmoneras”, asegura.

exploración-3-14

Un tercer equipo partirá desde río Negro, buscando huellas de presencia humana histórica (barcos o naufragios) y prehistórica en el sector, además de realizar mapas geológicos precisos. “Es un levantamiento de información base, para sentar un protocolo de trabajo para incentivar a que otras universidades vengan en el futuro”, dice el geólogo.

El área deportiva estará centrada en actividades como el kayak de mar -estarán más de un día y medio avanzando con ese tipo de embarcación- y navegación con zodiacs, además de trekking. Con ello, determinarán rutas que las agencias de turismo podrán replicar.

El área turística

Bourlon también es director del proyecto Archipiélagos Patagónicos, Destino Internacional para el Turismo Científico, dependiente del Ciep, que busca potenciar el turismo sustentable en el litoral de la Región de Aysén en beneficio del crecimiento socioeconómico de las comunidades locales. Por lo mismo, en esta expedición se sumarán empresarios regionales que buscan explotar el turismo científico.

“Hay empresas regionales que hacen navegaciones y les interesa avanzar y aumentar el sector turístico, están averiguando e internándose para definir los motivos por los que llevarían gente a este sector. Ahora llegan turistas, pero no es un turismo cualquiera, requiere de una logística especial”, indica.

“Este es un territorio del fin del mundo por descubrir, uno de los últimos rincones del planeta donde la aventura puede ser total para el amante de la exploración y del deporte. Esta expedición buscará sistematizar datos para potenciar la llegada de más turistas interesados en venir a explorar y hacer turismo científico a través de la captura de nuevos conocimientos”, dice Pascal Mao, profesor del Instituto de Geografía Alpina de la U. Joseph (Francia), uno de los expertos que participará de la travesía.


exploración-2-14
Parque Karukinka en competencia

El parque natural privado Karukinka, de Tierra del Fuego, fue seleccionado por la Asociación Europea de Conservación del Aire Libre (Eoca) para integrar la competencia mundial de destinos outdoor, un concurso internacional por el que instituciones obtienen financiamiento para programas de conservación.

Karukinka, una reserva de 300 mil hectáreas, compite con proyectos de España, Escocia, Reino Unido y Nepal. El parque, propiedad de la Wildlife Conservation Society (WCS), espera obtener financiamiento para la conservación de los bosques subantárticos, en particular para educar a los visitantes y evitar los incendios forestales que amenazan la zona. La competencia se realiza a través de votación abierta por internet en la web de Eoca (www.outdoorconservation.eu: ingresar a Projects – Project voting – Alpine), hasta el 31 de marzo.
Fotos: 1) Brazos norte del glaciar San Quintín, 2) Laguna San Rafael y 3) Monte San Valentín.
Por/diariolatercera
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright