Connect with us

Noticia Destacada

David Martimort: Efectos del cambio climático son muy claros y contrarios al desarrollo sostenible

Published

on

cambio-climático-1441
En conversación con Estrategía, el reconocido economista y académico de la Universidad de París, indicó que la concentración de CO2 en la atmósfera entre el final de la revolución industrial y la actualidad, se ha multiplicado por más de cuatro.


– ¿Hay cambio climático provocado por el hombre? ¿En qué se basan quienes lo niegan?
Existe un largo consenso entre los científicos climatológicos de que las temperaturas están aumentando y que es a causa de la actividad humana. La concentración de CO2 en la atmósfera entre el final de la revolución industrial y la actualidad, se ha multiplicado por más de cuatro, lo que no se puede comparar con ningún aumento que se deba a una fluctuación normal del clima. Para el próximo siglo, se estima que las temperaturas aumentarán entre 1,5 grados y 4 grados. 4 grados es la diferencia de temperatura entre la actualidad y la era glacial. Hablamos de un aumento de temperaturas equivalente al producido durante miles de años en el pasado. Los argumentos opositores se basan en cuestiones políticas, impulsados por intereses de grupos particulares y no por científicos reales.

– ¿Qué implica esto para el desarrollo?
El debate original es que los países en desarrollo tienen que alcanzar el mismo crecimiento que los países desarrollados, pero estos últimos, tras la revolución industrial, desarrollaron técnicas muy contaminantes. Esta no es una buena estrategia, porque tenemos que pensar que hay nuevas técnicas para el crecimiento; formas sostenibles frente a las que tenemos ahora.

– ¿Qué técnicas?
Yo propongo un tipo de mecanismo que puede incentivar a los países a reducir las emisiones, mientras que al mismo tiempo pone de acuerdo a todos los Estados. Normalmente, los países desarrollados no están dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para reducir las emisiones, pues tienen grupos de presión poderosos y muy arraigados dentro del país que puede dificultar, desde el punto de vista político, la implementación de medidas. Así que aunque esos países estén desarrollados, podrían no estar listos para pagar ese costo político de reducir las emisiones de gases. Sin embargo, los países en desarrollo, al no estar tan bien organizados aún, podrían asumir los costos de implantar políticas para reducir la contaminación y puede que sea más fácil para ellos adoptar nuevas tecnologías, regulaciones, medidas políticas.

– ¿Cómo avanzar en esto?
Compensando. Los Estados ricos (con grupos de presión y tecnología) deberían subvencionar y ayudar a los en desarrollo para que puedan usar esta tecnología y ser países más limpios. Los países en desarrollo tienen aún la opción de ser países limpios, porque no tienen grupos de presión tan arraigados.

– ¿Qué factibilidad le ve a esta propuesta?
No es posible en uno o dos años, pero debemos evaluar estas decisiones ahora y rápido, pensando en un futuro. Como economista, me sorprende la evolución de mi propio campo de estudio. No hay muchos investigadores que trabajen en estos temas, y a veces están desconectados del mundo real. Me preocupa cómo evoluciona mi profesión y creo que podemos ser una ayuda para resolver problemas. Esto es verdaderamente un problema grave para la humanidad.

– ¿Cuál sería el costo de no adoptar medidas para combatir el cambio climático?
El impacto es enorme. En el hemisferio norte hemos sufrido cada vez más acontecimientos climáticos extremos como períodos muy fríos durante el invierno o muy cálidos durante el verano. Todo esto tiene consecuencias y lleva a muchos sectores a un escenario de estrés, como la agricultura, que integra a productos fundamentales para el consumo; los efectos sobre las infraestructuras o las compañías de seguros, dado el costo de los eventos extremos del clima. Las enfermedades por polución derivan en un costo importante para el sistema de salud. Esto sin contar el enorme impacto sobre el agua.
Por/diarioestrategia
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright