Connect with us

Noticia Destacada

Subsecretaría de Pesca: ADVIERTE AGOTAMIENTO DE ESPECIES POR SOBRE EXPLOTACIÓN PESQUERA

Published

on

pesca-agotamiento-de-especies-14
La Subsecretaría de Pesca advirtió que casi la mitad de las especies están en situación crítica y que Chile está bajo un escenario de sobreexplotación. Especialistas y pescadores artesanales hicieron un llamado a revisar las políticas y la institucionalidad a cargo de esta materia para evitar el agotamiento de recursos.

De las 33 principales pesquerías chilenas, 16 están en una situación crítica según el último informe de Estado de Situación de Especies de 2013, de la Subsecretaría de Pesca. El documento detalla que doce empresas califican como “en plena explotación”, ocho están en “sobreexplotación”, ocho más figuran como “agotadas” y de cinco no existe información suficiente.

La situación empeoró en comparación con el estudio del año anterior, ya que especies que mostraban un nivel de conservación delicado y figuraban en plena explotación, pasaron a estar sobreexplotadas como la merluza del sur y la merluza de tres aletas. Hay otras especies en una situación más dramática, ya que su recuperación no ha dado los resultados esperados como la anchoveta de la zona centro sur, el congrio dorado, la raya volantín y el alfonsino.

El subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, reconoció la gravedad de la situación e indicó que, por lo mismo, su trabajo se centrará en la recuperación de especies y en enfrentar un futuro más sustentable para la actividad pesquera.

El agotamiento era un tema del que se habla hace tiempo, según indicó la investigadora del Instituto de Acuicultura la Universidad Austral, Sandra Bravo, quien recalcó que “acá no hay respeto ni con los tamaños mínimos de explotación, es decir, muchas veces se están torturando peces con un porte menor al de primera reproducción, es decir, no se alcanzan a reproducir. Si no hay reproducción habrán dos efectos, uno es que se sigue pescando y otra que el recurso no logra recuperarse porque no se reproduce y cualquiera de nosotros cuando vamos a un terminal pesquero nos damos cuenta que los peces son más pequeños”, aseguró.

La ingeniera pesquera y máster en acuicultura afirmó que durante mucho tiempo se ha pescado incluso cuando los peces están desovando, agravando la situación. En ese sentido, indicó que se debe dejar de pescar las especies afectadas para permitir que los recursos se desarrollen. Esto afecta directamente a los trabajadores entre los que destacan los pescadores artesanales. Jorge Bustos, el nuevo presidente del Consejo Nacional de Pesca Artesanal (Condepp) se refirió a los responsables del problema: “Primero las administraciones que ha tenido el país en el tema pesquero , hablo del Instituto de Fomento Pesquero y del Sernapesca, que no han ejercido su responsabilidad dentro de estos temas y ahora tenemos las consecuencias. Lamentablemente dentro de esta ley no se tomaron los resguardos, yo creo que la flota industrial que es la gran responsable de estos temas, se le premió y también a un par de familias. Eso nos tiene un poco molestos”, dijo.

El dirigente indicó que las nuevas autoridades han adoptado una serie de compromisos y que esperan que estos se cumplan. Entre ellos está el revisar la Ley de Pesca, así como el fortalecer la institucionalidad científica y de fiscalización, en lo que exigen una refundación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Sernapesca, para lo que se instaurará una mesa de diálogo.

Por su parte, el subsecretario afirmó que se debe realizar un trabajo a largo plazo para contar con una pesca más sana. Para ello se requiere lograr complementar la pesca con un conjunto de otras actividades que le den valor a la cadena pesquera como el desarrollo del turismo, la gastronomía, el desarrollo de la acuicultura costera, entre otros.

Finalmente indicó que este “es un desafío que será imposible de enfrentar solos” y que se requiere del compromiso de todos los actores involucrados, desde los pescadores hasta la ciudadanía, que verá cómo algunas especies no serán fáciles de encontrar en el mercado formal.
Por/radio.uchile
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright