Connect with us

Noticia Destacada

POTENCIAN LA BANDA ANCHA POR MEDIO DELCOBRE

Published

on

cable-cobre-14
Es factible que el cobre, que tradicionalmente estaba muy acotado a brindar velocidades de internet muy bajas, con el uso de la tecnología correcta se revitalice hasta el punto de equipararse a la fibra óptica, siendo México uno de los países que puede aprovechar esta innovación.

Alberto Ríos, director de la División de Preventa Técnica de Alcatel-Lucent México, indicó que los operadores de telecomunicaciones estuvieron apostando en la fibra óptica en los últimos años para substituir o complementar la infraestructura que tenían en hilos de cobre con el fin de ofrecer servicios de banda ancha de mayor velocidad a sus clientes.

Esto porque el cobre ofrece velocidades muy bajas, entre 6 y 8 megabits por segundo (mgbps), mientras que la fibra puede alcanzar velocidades de entre 100 y 200 mbps, incluso teóricamente puede llegar a 1 gigabit por segundo.

Al platicar con Excélsior, Ríos indicó que los operadores no sustituyeron totalmente el cobre por fibra por los altos costos para tender el cableado ya sea por debajo de la tierra o de manera área, situación que complica también llevar esta tecnología para brindar banda ancha en rodeadas de montañas o rurales.

Para modificar este escenario, Alcatel-Lucent se dedicó a investigar una forma de hacer mayor la velocidad ofrecida por el cobre y hace tres años desarrolló una tecnología que fue nombrada “vectorización”.

El directivo de la empresa de soluciones tecnológicas explicó que el cobre genera un ruido que, conforme va aumentando la distancia del punto de partida con respecto al usuario, va creciendo y contamina la capacidad de usarlo para enviar señales, como en este caso es el servicio de internet.

Para eliminar ese factor, los investigadores de Alcatel-Lucent utilizaron en el área de telecomunicaciones un concepto que ya está aplicado en los audífonos para aislar el ruido y así evitar dicha contaminación.

“Al ya no tener o disminuir a mínimo el ruido, el cobre se convierte en una vía de transmisión de internet de datos muy importante, al grado de que con esta tecnología se pueden alcanzar velocidades de aproximadamente 100 mbps por segundo, un salto de 12 o 18 veces en la velocidad con el mismo cobre que ya se tiene instalado”, destacó.

Actualmente diversos operadores en Europa tienen esta tecnología en fase de despliegue y se espera que su uso fortalezca la competencia e incluso genere nuevos paquetes que beneficien a los usuarios.

Rodeados de cobre

Ríos consideró que, en el caso de México, esta tecnología podría cambiar el panorama del acceso de banda ancha porque el operador dominante así como algunos otros más pequeños tienen una infraestructura basada en cobre que cubre casi la totalidad del país.

“Con la nueva ley que ha propuesto el gobierno en la que se busca ampliar la penetración de la banda ancha en el país pensamos que esta tecnología puede venir a ayudar para que, tanto el operador que tiene actualmente la mayoría del cobre como su competencia, puedan dar servicios de internet de mayor velocidad a prácticamente todas las personas que hoy ya tienen una conexión de ese metal”, confió.

El directivo de Alcatel-Lucent consideró que tan pronto el gobierno termine de definir las reglas secundarias de la reforma de telecomunicaciones, los operadores analizarán las estrategias comerciales y tecnológicas, siendo la vectorización una opción que podría usarse en 2015.

Además, la empresa busca que los operadores ya no se diferencien por la tecnología que ocupan, como cobre o fibra, sino que sean únicamente conocidos como operadores de banda ancha.

Ha sido tanta la expectativa que causa esta tecnología, que Alcatel-Lucent ya está trabajando en dos más. Una que puede llevar el cobre a ofrecer velocidades de entre 100 y 400 mbps llamada Modo Fantasma y, la segunda, conocida como G.Fast, que brindaría velocidad hasta de 1 gbps en distancias cortas.
Fuente/zocalo.com.mx
https://www.facebook.com/chilemineria.cl

www.chilemineria.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright