Connect with us

Noticia Destacada

NUEVOS RETRASOS DE OBRAS Y BÚSQUEDA DE SOCIO AMENAZAN REACTIVACIÓN DE PASCUA LAMA

Published

on

PASCUA-LAM-SOC
La segunda fase, que corresponde al sistema permanente de manejo de aguas, está en etapa de ingeniería. Conocedores del proceso dicen que dos de las obras que tendrían que construir, requerirían pasar por el SEIA.

Al menos hasta mediados de 2015 se aplazaría el momento en que Barrick estaría en condiciones de superar los incumplimientos ambientales y recibir el vamos de la autoridad para reactivar el proyecto minero binacional Pascua-Lama.

Esto solamente desde el punto de vista medioambiental, ya que se estima que no antes de doce meses podrían finalizar las obras comprometidas con la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), como parte del proceso de sanción iniciado por el organismo en 2013.

Pese a que en octubre pasado la empresa ejecutó las medidas transitorias comprometidas para evitar nuevos incidentes asociados a la ausencia del sistema de manejo de aguas, aún resta que construya la segunda fase, que corresponde a la infraestructura definitiva. Este grupo de obras aún estarían en etapa de ingeniería, por lo que, según cercanos a la empresa, no existe claridad de qué y cómo se ejecutará dicho sistema.

Sin embargo, conocedores del proceso explican que a estas alturas en lo que sí habría cierta claridad es que al menos dos de las 20 obras contempladas en la fases I y II, requerirían pasar por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ingreso que podría concretarse entre julio y agosto.

En un escenario optimista, dicen las fuentes, este trámite implicaría agregar seis meses al plan inicial que estimaba completar el sistema de manejo hídrico a fines de 2014.

Al momento de la paralización, en mayo de 2013, se calculaba que a la construcción de Pascua le restaban unos 18 meses, mientras que a la parte argentina, Lama, entre 12 y 14 meses.

El nuevo socio


Sin embargo, la decisión sobre continuar con el proyecto depende también de otros factores.

Uno de ellos es contener los costos del proyecto, que antes de la detención habían escalado hasta los US$ 8.500 millones, aunque en la industria comentan que cuando Barrick suspendió totalmente la construcción, a fines de octubre, internamente se hablaba de 
US$ 10.000 millones.

En este escenario, cuando además la minera canadiense no pasa por un buen momento financiero, la figura de un socio que ayude a solventar la inversión sería imprescindible, aún más cuando esta misma coyuntura ambiental, podría dificultar el obtener recursos vía endeudamiento.

Cercanos a la firma explican que tras varios meses de negociación casi paralela con dos inversionistas chinos Barrick no logró cerrar un acuerdo con ninguna.

Los otros frentes


En paralelo, la empresa ha avanzado en otros frentes. El presidente del sindicato de trabajadores, Alexis Spencer, destaca por ejemplo el trabajo silencioso y efectivo que la administración de Pascua-Lama está haciendo con las comunidades indígenas de la zona.

Obviamente existe preocupación porque la reactivación del proyecto tendría efecto sobre el empleo. Según estima el dirigente, de los mil trabajadores directos que había en el lado chileno, quedan poco más de 200.

Tras la cordillera aún habría unas 3.000 personas contratadas, de las cuales, unas 1.200 seguirían subiendo a la faena, aunque hacia septiembre este número caería a 500, de acuerdo a lo negociado por la firma con las autoridades locales.

Finalmente, desde la autoridad ambiental de Atacama informaron que el proceso de revisión del permiso ambiental que dicha autoridad está realizando desde inicios de este año estaría a mitad de camino.

Las dos etapas comprometidas

Fase I: La etapa más urgente fue establecer un sistema de manejo de aguas destinado a evitar un posible contacto del agua producto de los deshielos con el material estéril de la mina, para lo cual se instaló un sistema de tuberías para conducir el recurso mientras se construyen las definitivas. También se incluyeron otras obras para controlar sedimentos. Estas se realizaron durante el año pasado y quedaron terminadas en octubre.

Fase II: Es un complemento de las obras anteriores, por ejemplo en el canal perimetral norte, que incluso -según se informó a la SMA en junio del año pasado- incluyó una actualización del flujo de diseño. Además de complementos para los pozos de bombeo y de contingencias, a los que les faltaban aspectos como un sistema de bombeo. También obras para el seguimiento de variables ambientales.

Fuente: df.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright