Connect with us

Noticia País

ADUANAS RECONOCIÓ DEBILIDADES EN LA FISCALIZACIÓN DE EXPORTACIONES DE COBRE

Published

on

copper-10-14
Ante la Comisión Investigadora de la Cámara sobre robo de concentrado de cobre a Codelco, el director del Servicio informó que gran parte del proceso de muestreo está externalizado y que, a la fecha, no ha existido un control exhaustivo de dichas funciones.

.

.

.

En este plano, indicó que no es descartable que el material sustraído haya salido del país sin ser detectado. En todo caso, resaltó que se están emprendiendo medidas para mejorar la fiscalización y perseguir delitos como el contrabando por exportación.

Debilidades en materia de fiscalización de las exportaciones de cobre dejan abierta la posibilidad de que el material sustraído desde la División El Salvador de Codelco haya salido del país, según reconoció el Director Nacional de Aduanas, Gonzalo Pereira, ante los miembros de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados encargada de analizar este caso.

“Efectivamente uno podría decir que no es descartable. No tenemos un control del 100%, sino que se funciona con estos sistemas (de control de riesgo) y, efectivamente, podría haber alguna vulnerabilidad en el sentido de haber sacado algún producto que esté dentro del objeto de la investigación”, confirmó Pereira, titular en el cargo desde el 10 de septiembre pasado.

Gonzalo Pereira explicó que es imposible controlar el 100% de las operaciones de importación y exportación e indicó que el sistema general, pensado para facilitar el comercio, se restringe a una fiscalización documental. Detalló que, adicionalmente, opera un mecanismo de gestión de riesgo que determina un sistema aleatorio de control, identificando las operaciones a fiscalizar en detalle y en cada una de sus etapas.

Informó que estas operaciones de control son efectuadas por empresas externas, registradas y autorizadas por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA), que son contratadas por las mismas compañías exportadoras. Especificó que algunas de las muestras (destinadas a verificar por ejemplo la ley y el peso del material) son enviadas a un laboratorio del Servicio para confirmar los resultados, pero reconoció que dicha labor es limitada dado el poco personal especializado disponible y los altos volúmenes de operaciones.

“Hoy día en la Aduana, el nivel de control respecto de estas entidades fiscalizadoras es bastante reducido. Si hacemos una revisión de los dos últimos años, 2012-2013, se hicieron cuatro controles de entidades fiscalizadoras”, puntualizó la autoridad durante la sesión.

Destacó que, frente a la evidencia de las debilidades del SNA en el control de las exportaciones y, específicamente, en el control de minerales, se está trabajando en un conjunto de medidas destinadas a fortalecer el Servicio y a mejorar la fiscalización, en particular de las entidades externalizadas que le prestan servicios a las empresas que realizan la operación de exportación.

“Es un área que necesita ser fortalecida y mejorada en Aduanas y en ese plano estamos empezando un proceso que tiene una contribución muy grande desde la ley de reforma tributaria, con la incorporación de nuevos procesos, nuevos recursos y de mayor dotación”, confirmó.

Dijo que una de las mejoras se relaciona con la tipificación del delito de “contrabando por exportación”, el cual está destinado a penalizar la omisión de información o aquella que no sea fidedigna respecto del producto que se está exportando. Además, agregó, se fortalece la capacidad de Aduanas para dar mayor control sobre aquellas exportaciones que no tienen un valor final y que pueden tener consecuencia en las utilidades reales de una empresa.

La exposición del director de Aduanas y sus asesores directos (Alejandra Arriaza, subdirectora del Área Técnica; y Rubén Parra, jefe de Fiscalización a Posteriori) fue recibida con sorpresa por los miembros de la Comisión y, en este plano, las preguntas encauzadas por el presidente de la instancia, diputado Lautaro Carmona (PC), por el diputado Luis Lemus (PS) y por las diputadas Paulina Núñez (RN) y Daniella Cicardini (PS) apuntaron específicamente a las eventuales vías de vulneración de los controles fronterizos; a la efectividad de la fiscalización de Aduanas y sus debilidades en materia de personal y tecnología; y a la posibilidad concreta de que el concentrado de cobre robado a Codelco haya salido del país sin que fuera detectado.

El diputado Carmona dijo quedar preocupado por la capacidad real del Servicio para actuar como ente fiscalizador y para garantizar al país un estricto cumplimiento de los procedimientos legales, de modo que haya alteración de origen ni de calidad en los productos exportados.

“Hay dos o tres cosas que me parecen de preocupación: son muchas las funciones externalizadas, de control de calidad de lo que se exporta que va a dar a laboratorios externos y, evidentemente, el rigor con el que el aparato público defienda los productos, en este caso el cobre vinculado a Codelco, es distinto a como lo hace el sector privado, que tiene otro tipo de intereses”, planteó.

Dijo que hay mucho trabajo de fiscalización que, por razones lógicas, es aleatorio y, por tanto, no es universal. “Entonces, deja la pregunta de que en esa muestra no seleccionada para fiscalizarla, cuánto de posibilidad que un producto como el que estamos investigando haya salido al exterior”, evaluó.

Informó que oficiarán al Servicio para conocer todos los puntos de exportación que tiene la Región de Atacama; los movimientos en cantidad, calidad o composición de los productos; y el listado de empresas acreditadas para realizar funciones tercerizadas en Aduanas, así como las que están en condiciones de exportar cobre y, sobre todo, concentrados.

“Como en este caso en particular estamos investigando un robo tengo que abrir todas las variantes de probabilidades y de cómo esto se pudo haber consumado. Y dentro de aquello, la externalización de servicios que son las muestras que dan garantías de qué se va a exportar, es algo que tenemos que precisar, su rigor, su consistencia o sino nos va a ocurrir lo que ocurrió con algunas actividades externalizadas en Potrerillos, que es la raíz del problema investigado”, recalcó.

El legislador adelantó que las futuras conclusiones que emita la Comisión irán en la idea de potenciar el aparato público de sus empresas y servicios, incluyendo Aduanas, de modo de facilitar que Chile siga siendo un país dinámico en sus exportaciones, pero que también tenga las actualizaciones, tecnologías, personal y modernización de funcionamiento que no den lugar a que por esa vía se filtre una ilegalidad.

Finalmente, comunicó que la instancia va a trabajar minuciosamente un documento aportado por el ex jefe de Recursos Humanos de la Fundición de Paipote, de Enami, Oscar Orellana, quien entregó una referencia en que se podría ver hipotéticamente una metodología usada para alterar el patrimonio de Enami y de Codelco dada la falta de consistencia de algunos funcionarios y profesionales vinculados a estas empresas.

 Fuente/editor@congreso.cl
 https://www.facebook.com/chilemineria.cl
 #mineria
 #chilemineria
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright