Connect with us

Consultoras

NUEVA CONSULTORA EN ÁREA DE LA MINERÍA

Published

on

JUAN-CARLOS-GUAJARDO-15
Proveer de análisis estratégicos y de evaluaciones económicas sobre la industria minera, serán algunos de los objetivos de Plusmining, la firma creada por el ex director Ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo.
.
.
.
El experto señaló que la consultora -que es parte de un emprendimiento personal- contará con el aporte de diversos colaboradores relacionados al sector y a temas de economía.Asimismo, indicó que ya cuenta con una alianza estratégica con la empresa china “BGRIMM & Li Lan Consulting”, para que ambas firmas se representen mutuamente en cada uno de sus países de origen

La consultora también pretende asesorar el desarrollo de negocios en torno al sector y entregar información de los mercados de materias primas, con el fin de apoyar la toma de decisiones, a lo que se sumará la evaluación económica de políticas públicas y marcos regulatorios.

 

consultora-nueva-15

En este contexto, Guajardo se refirió al acontecer actual de la industria minera nacional y puntualizó que el proceso de ajuste que atraviesa hoy en día se podría extender hasta 2016, año en el cual el precio del cobre podría registrar una recuperación.

Sobre ello, añadió que los márgenes de las mineras no están tan afectados, ya que los costos se han logrado frenar y, por lo tanto, la operación minera no está en una situación compleja, aunque sí lo está la parte de las inversiones.

“Persiste en el país una sensación de cierta incertidumbre en varias dimensiones. Lo más importante para mi es que las condiciones para desarrollar un proyecto todavía no están 100% definidas”, dijo.

En ese sentido, indicó que si bien las reformas políticas y sociales que impulsa el Gobierno influyen, los factores que inciden más tiene que ver con la falta de claridad a nivel regulatorio y de permisos. Así como también, con aspectos vinculados a las relaciones con las comunidades.

Fuente/diario.latercera
https://www.facebook.com/chilemineria.cl
#minería
#chilemineria
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Consultoras

INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS COMENZARÍA SU OPERACIÓN EN NOVIEMBRE DE ESTE AÑO

Published

on

El anuncio fue hecho por el director ejecutivo de Asdit, Víctor Pérez, en Antofagasta, en un encuentro con el resto de los integrantes del consorcio ganador. Para su operación hay destinados US$ 125 millones a 10 años.


Luego de una larga incertidumbre por su licitación, ya comienzan a haber luces acerca del cronograma de la instalación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), una iniciativa público-privada para impulsar la energía solar, la minería sustentable y materiales avanzados de litio, otros minerales y el hidrógeno verde.

Las operaciones comenzarían en noviembre de este año en Antofagasta, una definición tomada tras un encuentro organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y que contó con la participación de la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (Asdit), que lidera la Corporación Alta Ley y que integran 11 universidades chilenas, el consorcio al cual fue adjudicado el ITL.

El anuncio fue realizado por el director ejecutivo de Asdit, Víctor Pérez, en Antofagasta, instancia en la que se habló con académicos y representantes de la industria para “aclarar qué rol jugará el ITL, los beneficios y cómo será la inversión público-privada”, se lee en un comunicado de AIA y Asdit.

La inversión para la operación del ITL contempla US$ 125 millones a ejecutarse en un plazo de 10 años, monto que proviene del acuerdo entre la Corfo y SQM y otros recursos. Originalmente, el dinero alcanzaba los US$ 193 millones, lo que cambiaría “marginalmente” los planes del consorcio, según dijo Pérez a DF cuando se le adjudicó el instituto a Asdit.

“Nuestra hoja de ruta busca asegurar que el ITL comience sus operaciones de manera eficiente y con ello comencemos a generar desarrollo, investigación y aplicación de tecnologías que den respuesta a los desafíos del mañana, desde nuestra región”, comentó Pérez en un comunicado.

En tanto, el gerente general de AIA, Fernando Cortez, declaró que la región de Antofagasta “jugará un rol fundamental no solo en el desarrollo de estudios y tecnologías, pues con el funcionamiento del ITL podremos atraer la mirada de destacados investigadores del país para que trabajen en nuestro territorio, y continuemos siendo un aporte para Chile”.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Consultoras

NUEVA LEY DE ROYALTY: “LA DESTRUCCIÓN CREATIVA”

Published

on

La minería chilena durante más de 200 años, ha demostrado ser eficiente, comprometida con los sistemas productivos, y la sostenibilidad económica, entregando no solo divisas para el país, sino también desarrollo socio económico para la nación entera. La minería es esencial, sostenible, comprometida con la sociedad y el medioambiente. Pero las malas noticias llegan, Chile cae 25 puestos en el ranking Fraser de Competitividad como distrito atractivo para invertir, lo peor es que estamos en una inercia sistemática. 

Por: Manuel Viera Flores / Dr. Economía Minera y Finanzas /
Ceo & Managing Partner Metaproject Chile

Por: Manuel Viera Flores

Tuvo que venir una terrible pandemia, tuvo que existir una guerra entre Rusia y Ucrania, como también la guerra económica entre EE.UU. con China, para darnos cuenta que las materias primas y la minería no solo son importantes jugando un papel crítico en el abastecimiento de las llamadas materias primas estratégicas, sino para todos los países del mundo. Gracias a la minería, muchos países no solo cayeron en insolvencia económica como Chile, sino que nunca paralizaron su industria minera, como sí lo hicieron otros sectores productivos del país.

La dependencia de China con las materias primas, la escasez de las materias primas llamadas estratégicas para combatir el cambio climático, aprendimos que debemos evitar esta dependencia de manera urgente, para evitar conflictos geopolíticos y desarrollar en debida forma la transición energética y combatir el cambio climático.

¡Pero lo anecdótico es que Chile es el único país que no aprendió nada de estos cambios!

No solo no aprendió nada, sino que va en el camino contrario por las siguientes razones:

  • Aumenta la carga tributaria con la nueva ley de royalty que no solo es mala y equivocada para Chile, sino que también existe una ignorancia de lo que sucede en la industria minera de Chile. Un royalty ad valorem no debe aplicarse a Chile con leyes bajas de altos costos y mono productor. La economía minera, así lo recomienda, tiene sentido cuando sus yacimientos son polimetálicos de alta ley como lo es Perú, el segundo mayor productor de cobre.
  • Desproporcionada carga tributaria lo que aleja al país como plaza atractiva para los inversionistas.
  • Hay incertidumbre en términos de certeza jurídica y tributaria, que hace desconfiar a los inversionistas, si hay cambios en las reglas del juego, nuevamente se aleja a los inversionistas.
  • Habrá menos recaudación fiscal en el mediano y largo plazo, pues mucho mineral quedará en el cerro sin posibilidad de extraerlos al aumentar el royalty sobre las ventas (baja ley del mineral en la ecuación de ingresos).
  • Xenofobia en contra de la minería de algunas autoridades y activistas por parar la minería.
  • Relación con las comunidades, y exigencias ambientales no se armoniza la opinión técnica con la opinión política. Genera alta incertidumbre en los inversionistas.
  • Fantasma de las nacionalizaciones propuesta por varios políticos genera incertidumbre y fuga de inversionista a otros países más seguros.
  • Da la sensación que los empresarios e inversionistas son los enemigos y se les ataca, lo que deja en tela de juicio el derecho a la propiedad.
  • Aumento de la desconfianza empresarial. Habrá fuga de inversionistas para otros países y ecosistemas geológicos de mayor estabilidad jurídica y tributaria.
  • Rechazo a nuevos proyectos mineros genera desconfianza, incertidumbre y ahuyenta la inversión.
  • Cambio en las nuevas coordenadas y periodo de tiempo para aplicarla

Pero si el mundo necesita urgente más cobre y litio, materias primas estratégicas yo me pregunto: ¿esta es la forma de fomentar la mayor producción y mayor inversión para generar más divisas para el país?

Claramente no lo es, por eso hago un llamado a la autoridad de hacienda que reflexione, que les consulte a los expertos antes de dañar de manera irreparable a nuestra industria minera siempre ganadora; de no hacerlo se pasará a la historia por generar desconfianza y parar a la minería para siempre.

Como conclusión podemos decir que la pandemia confirmó lo importante de la minería en el desarrollo industrial y socio económico de cada país. Países que no eran mineros ahora lo son y se han dedicado a la búsqueda de esas materias primas en Europa y en todo el mundo, ¿pero que hace Chile al respecto? ¿Alguna nueva política pública?

Recomiendo e insisto que, el mejor modelo de royalty es aplicar solo a la rentabilidad operacional, buscando el punto de equilibrio que permita entre maximizar la recaudación fiscal para el Estado y le dé una rentabilidad justa al privado, sin sacrificar inversión y aporte para el Estado, siguiendo el camino browniano del precio del cobre mediante horizonte cíclico basado en el factor de agotamiento o depletion.

La minería está en la encrucijada de su destrucción creativa y para ello debemos estar alerta y defenderla sumando valores para una nueva sociedad.

Con la minería debemos devolverle al planeta la dignidad y la vida que nos da.


Columna de: Manuel Viera Flores / Dr. Economía Minera y Finanzas / 
Ceo & Managing Partner Metaproject Chile
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Consultoras

¿La Oportunidad Perdida del Litio?

Published

on

Hace pocos años el mineral se posicionó como la gran apuesta para el país, sin embargo en el último tiempo esa idea parece quedar atrás. Esto, pues Chile ha perdido participación y desde la industria se culpa a un problema con la regulación vigente.

Nn fue hace mucho que se celebraba con bombos y platillos que el litio se convertiría en el cobre del futuro en Chile. Su potencial, por tener cerca del 52% de las reservas del mineral en el mundo, hicieron que las expectativas de éste fueran altas, sumando que la demanda de litio tuvo un importante crecimiento desde 2016 y un alza también en el precio.

Sin embargo, este sueño quedó atrás y la participación de Chile ha tenido una baja en los últimos años, pasando de 38% en 2016 a 23%. ¿La razón? En la industria se barajan diversas opciones como incidentes, que van desde la arremetida de Australia hasta un problema que se produce a nivel local y que tiene relación con la regulación actual.

El litio no es sustancia concesible de acuerdo con la ley de propiedades minera vigente, pues se definió como un mineral estratégico. En concreto, únicamente concesiones mineras del código antiguo (del año 1932) aún mantienen vigente la posibilidad de extraer litio. Las concesiones mineras de las que es dueña la Corfo en el Salar de Atacama son algunas de ellas.

“Ciertamente el hecho que el litio sea definido como un elemento estratégico protegido de ser concesionado, y donde su explotación está – en estricto rigor – supeditada a decisiones administrativas del Estado, es una importante barrera para lograr una industria más dinámica”, manifestó el director ejecutivo de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo, agregando que la industria ha perdido participación de mercado en los últimos años, y aún no existen señales de que esta tendencia revierta.

Respecto a las causas, “diría que dentro de los principales factores se encuentra el marco regulatorio particular para el caso del litio en Chile. Este ha sido una gran piedra de tope para la toma de decisiones debido a las incertidumbres, ambigüedades y falta de garantías”.

Durante los años de boom del precio del litio, se produjo una primera ola de buscar invertir en exploración para desarrollar nuevos proyectos de litio en Chile. Sin embargo, “esto se convirtió principalmente en especular sobre propiedad minera, transando cualquier espacio disponible en algún área o salar prospectivo, y no realmente en avanzar proyectos”, manifestó el consultor senior de CRU Group, Francisco Acuña.

Parte del problema, agregó, nuevamente fue la poca claridad en la obtención de permisos y dificultad de consolidar áreas de interés, ya que habían múltiples partes con propiedad minera en las mismas zonas.

Incluso, el exvicepresidente ejecutivo de la Corfo, Eduardo Bitran -propulsor del litio cuando estuvo a cargo de la entidad-, fue crítico con la normativa vigente. “En otros salares (excluyendo el de Atacama) el Estado no ha sido capaz de establecer una normativa que facilite la inversión nacional o extranjera. Esto no requiere ley, sino que establecer las normas administrativas que son responsabilidad del Ministerio de Minería. Es urgente contar con un marco apropiado que permita el desarrollo de la minería del litio en otros salares”, manifestó. No obstante, añadió, el crecimiento más importante seguirá viniendo del salar de Atacama y para hacer esto factible la explotación sostenible es un requisito fundamental.

Contratos especiales

Uno de los incentivos que presentó el gobierno para reimpulsar esta industria, fue la creación de Contratos Especiales de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio (Ceol). Sin embargo, hasta la fecha solo Codelco ha firmado uno. “Hoy en Chile no existe certeza en cómo obtener un permiso para extraer litio y, por lo tanto, no hay incentivo para hacer las inversiones necesarias (y de bastante riesgo) en explorar e intentar desarrollar nuevos proyectos”, aseguró Acuña.

Desde el gobierno, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, aseguró que la Hoja de Ruta del Litio “es un tema que estamos trabajando, pero que ha tenido cierta demora por la pandemia. Los ejes están orientados a aumentar la producción de litio, que lo estamos haciendo con la participación de las dos empresas del Estado”.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Consultoras

Presidente Piñera inaugura operaciones mineras en Calama

Published

on

“Este proyecto de Chuquicamata subterráneo es un aporte a mantener a Chile en marcha”, El nuevo yacimiento bajo tierra es una de las mayores obras en la historia de la minería. Con una inversión de más de US$ 5.000 millones, creará 2.200 nuevos empleos directos.

El Presidente Sebastián Piñera inauguró este miércoles las operaciones subterráneas de la mina Chuquicamata, de Codelco, extendiendo la producción de uno de los mayores yacimientos de cobre del mundo por al menos 40 años.

La mina incrementará su producción de manera progresiva por siete años hasta alcanzar más de 320.000 toneladas de cobre fino y más de 16.000 toneladas de molibdeno fino para 2026.

Con una inversión de más de US$5.000 millones, Chuquicamata Subterránea demandará 2.200 empleos directos.

“Esta es una operación que va a tener efectos muy importantes en materia de productividad, de contaminación, de ahorro de energía y, por tanto, es un salto adelante no solamente en las 140 mil toneladas diarias, sino que en la nueva forma de producir”, dijo el Presidente en una ceremonia realizada en Chuquicamata, en la que estuvo acompañado por el Ministro de Minería, Baldo Prokurica; el presidente del directorio de Codelco, Juan Benavides; y el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro.

Después de 104 años de operación continua a rajo abierto, Chuquicamata inició la explotación de la gran reserva de mineral ubicada a poco más de un kilómetro de profundidad, bajo el actual yacimiento.

.
El modo subterráneo de explotación permitirá una producción más moderna, eficiente y sustentable, pues reducirá en un 97% la emisión de material particulado (PM10), no aumentará el consumo hídrico y disminuirá el consumo de diésel. Además, las nuevas operaciones incrementarán la productividad de la mina en un 40%.

“Aquí estamos en la vanguardia, estamos haciendo historia al construir esta moderna mina subterránea de Chuquicamata”, dijo el Mandatario tras un recorrido por el yacimiento subterráneo.

Las obras ya finalizadas incluyen un pique vertical de extracción de aire de 918 metros de profundidad, el cual permitirá extraer el aire viciado de la mina; dos túneles de inyección de aire limpio; túneles principales, uno de 6,3 kilómetros de largo para el transporte de mineral mediante una correa transportadora, y otro de acceso con tránsito bidireccional de 7,5 kilómetros de longitud; una subestación que suministra energía; y el montaje de dos enormes ventiladores de inyección de aire y cuatro ventiladores de extracción de aire.

Además, están en proceso la construcción de túneles que totalizarán 148 kilómetros; las obras de montaje del sistema de manejo de minerales, que corresponden a 15 kilómetros de correas transportadoras, dos salas de chancado y sus correspondientes estaciones de transferencia; la habilitación del Centro Integrado de Operación y Gestión; y el Barrio industrial norte, que considera oficinas, salas de reuniones y un comedor.

.

«Este proyecto de Chuquicamata Subterráneo es un aporte a mantener a Chile en marcha», señaló el Presidente Piñera en la ocasión.

Chuquicamata es la segunda operación en el mundo que transita de rajo abierto a mina subterránea. El único antecedente es la mina Palabora, en Sudáfrica, cuya dimensión es veinte veces menor al yacimiento chileno.


Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright