Connect with us

Noticia Destacada

CNE: Gobierno estudia revisar la rentabilidad que obtienen las distribuidoras eléctricas

Published

on

electricas-proyectos-14

La idea, comentó el secretario ejecutivo de la comisión, Andrés Romero, es abordar la discusión en el marco del proyecto de ley de Eficiencia Energética.

.

.

.

En medio de la pausa legislativa de febrero, el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía (CNE) han seguido trabajando en los proyectos de ley que están comprometidas para este año, entre los que destaca la nueva normativa de Eficiencia Energética.

El proyecto de ley, que está comprometido para mediados de este año, se centrará no sólo en dictar normas que permitan fomentar las reducciones de consumo de los clientes residenciales y de la industria, sino que irá más allá y buscará desacoplar las ventas de energía de las utilidades de las compañías.

Es decir, eliminar los incentivos que hoy existen para que las empresas que vendan más energía tengan mayores retornos, modificando este modelo por uno que fomente el ahorro.

Si bien este cambio regulatorio ya estaba asumido por el sector, pues así se anunció en la Agenda Energética, el Gobierno ahora reconoce que esto podría tener impacto en la rentabilidad que obtienen las compañías distribuidoras eléctricas.

El propio secretario ejecutivo de la CNE reconoce que esta iniciativa afectará indefectiblemente la rentabilidad de las compañías que participan de este negocio.

Esto, a propósito del reciente envío del proyecto de ley que regula la distribución de gas por redes, en el que se establecen nuevos límites a la rentabilidad máxima permitida para las compañías distribuidoras, el que baja de 11% a 9% anual. Para las eléctricas el límite es 10% con una banda de cuatro puntos porcentuales.

“Eso es un tema que el ministro Máximo Pacheco lo ha planteado para incorporarlo en el proyecto de ley de Eficiencia energética. Ese proyecto va a meterse profundamente al marco regulatorio que tiene hoy día la distribución eléctrica y, por lo tanto, dado que la idea de un desacople entre utilidades y ventas, que es la idea matriz del proyecto, es evidente que ese proyecto va a afectar la utilidad de las empresas distribuidoras”, reconoció el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero a PULSO.

El personero señala que este tema ha estado permanentemente en la discusión, pues se trata de un servicio regulado.

“Hoy día las distribuidoras tienen un límite de rentabilidad, que se revisa por ley, pero ha estado siempre en la discusión pública si esos límites de rentabilidad son razonables para una industria de un servicio regulada con poco riesgo”, añadió Romero.

¿Cuáles son esos límites?

La ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) plantea que el retorno sobre la inversión para una distribuidora depende de su desempeño relativo a los estándares determinados por la CNE para la empresa modelo, mediante un estudio tarifario que se realiza periódicamente.

El sistema tarifario permite que aquellas más eficientes reciban retornos superiores a los de la empresa modelo, aunque la rentabilidad económica no debe ser mayor en cuatro puntos porcentuales a la tasa de actualización empleada para la determinación de los costos de inversión, que es de 10%.

En cambio, en la futura ley del gas -el proyecto fue enviado al Congreso hace apenas una semana- se establece una limitación de la rentabilidad máxima anual, que era de 11% hasta 9% y además se abre la opción de congelar las tarifas en caso de que alguna empresa exceda el máximo permitido por la ley, además de la devolución de los excesos pagados por los clientes.

Este aspecto no está presente en la regulación de las distribuidoras eléctricas.

Y si bien no ha sido confirmado por el Gobierno, en la industria creen perfectamente factible que estos dos lineamientos también sean aplicados a la industria de distribución eléctrica.

El objetivo

La meta que plantea la ley de Eficiencia Energética, que comenzará a discutirse durante este año, es ambiciosa.

De acuerdo con el texto de la Agenda Energética, presentada en mayo pasado por la Presidenta Michelle Bachelet, la idea es “fomentar el uso eficiente de la energía como un recurso energético, estableciendo una meta de ahorro de 20% al año 2025, considerando el crecimiento esperado en el consumo de energía del país para esa fecha. La implementación de la Agenda de Eficiencia Energética (EE) nos permitiría ahorrar al 2025 un total de 20.000 GWh/año, lo que equivale a una capacidad instalada a carbón de 2.000 MW”.

Fuente:Diario Financiero
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright