Connect with us

Noticia País

Sergio Hernández “Pese a los cambios estructurales de la minería (…) Chile sigue siendo atractivo”

Published

on

minería-Inversión-14

Destaca que la demora en los proyectos es un fenómeno mundial, por la alta intensidad de capital requerido.Añade que ha sido complicado para las empresas conseguir recursos “debido a los problemas acaecidos en el mercado”.

.

.

.

Chile concentra el 30% de los proyectos de cobre hacia al año 2023, con lo cual se mantendrá como líder a nivel mundial, según un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), publicado esta semana por PULSO. “De materializarse la actual cartera de proyectos mineros, la producción chilena aumentaría en un 40% al año 2023 respecto de 2014. Chile posee un potencial de aporte productivo que permitiría llegar a una producción superior a las 8,4 millones de toneladas de cobre fino al año 2023”, destaca el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.

¿Ven una recuperación en la materialización de los proyectos?, ¿cuándo?

—Es difícil precisar una fecha de materialización de los proyectos que están en la categoría de posibles y potenciales en nuestra cartera de inversión, ya que cada proyecto tiene sus propios desafíos y dificultades; esperamos se concreten dentro de las fechas que han anunciado las propias empresas. Lo que sí podemos decir es que, como Gobierno, hemos identificado los problemas que son transversales en la industria y que estamos trabajando en ello para superarlos, tales como el suministro eléctrico, la disponibilidad de agua, tiempo de otorgamiento de los permisos.

¿Es posible que Chile aumente su participación en el mercado mundial del cobre o sólo alcanza para mantener los niveles actuales?

—Chile seguirá siendo el principal productor de cobre a nivel mundial hacia 2023, con un 31% de participación en la oferta, si los proyectos que están en la cartera de inversiones se materializan. Asimismo, debe tenerse presente que muchos de los problemas que tiene hoy la ejecución de la cartera de inversiones mineras son comunes en los otros países con inversiones mineras potenciales, por lo que es una razón para afirmar que Chile seguirá manteniendo una participación similar a la que hoy tiene del 31% de la producción mundial de cobre de mina

¿Qué se puede mejorar para atraer más inversión?

—En el caso de Chile, la cartera de proyectos representa importantes desafíos, toda vez que tenemos costos operacionales crecientes y mayores necesidades de capital para poder materializar estos proyectos, de manera que se deben generar las condiciones de productividad, innovación, e institucionalidad para que se pueda concretar de manera fluida este portafolio, y así contribuir sustentablemente al desarrollo de la actividad minera en el país. Las medidas inmediatas deben estar enfocadas, por lo menos a nivel de Estado, en permitir el desarrollo de otras ventajas competitivas como son la infraestructura y el fortalecimiento de la institucionalidad asociada a la permisología.

¿Es atractivo Chile hoy para invertir?

—Chile está viviendo una etapa de desarrollo de iniciativas que permitan mantener el liderazgo productivo minero del país y donde muchas empresas, con años de permanencia en el país y bajo el escenario de precios bajos y reducción de costos, han optado por potenciar las operaciones más rentables que posee y vender las que no cumplen con estos criterios. A simple vista esto se podría ver como algo negativo, sin embargo ha permitido el ingreso de nuevas empresas al país (ejemplo claro es Freeport con la venta de activos a Lundin Mining) y por ende, capital fresco de inversión.

Esto demuestra que, a pesar de los cambios estructurales de la minería y de la debilidad del mercado financiero mundial, que hace a las empresas más cautas al momento de desarrollar proyectos nuevos, Chile sigue siendo un país atractivo para invertir. Un aumento de la oferta mundial a estos niveles, ¿cómo se condice con el incremento de la demanda?, ¿están en línea?

—La proyección de oferta de cobre al año 2023 de 29 millones de toneladas corresponde a un potencial máximo, el cual tiene un importante nivel de incertidumbre, del orden de 20%, es decir la oferta podría ubicarse entre 24 y 29 millones de toneladas anuales. Esto debido a que muchos de los proyectos mineros que sustentan esta estimación se encuentran hoy en fases preliminares de estudio (proyectos posibles) y no es factible asegurar que serán materializados.

Por otra parte, según proyecciones de Wood Mackenzie, que efectúa estimaciones de demanda de cobre de largo plazo, ésta podría ubicarse entre 28 y 30 millones de toneladas al año en 2023, situación que es consistente con las estimaciones de oferta y que generaría una situación de equilibrio en el mercado.

¿Esta demora en la ejecución de los proyectos es un fenómeno mundial?

—Sí, éste es un fenómeno mundial.

La alta intensidad de capital requerido para el desarrollo de nuevos proyectos en los países líderes de la industria minera hace necesario buscar financiamiento fuera de la misma industria, lo que ha sido complicado en los últimos años debido a los problemas acaecidos en el mercado financiero.

Es así como las empresas financistas e inversionistas evitan al máximo el riesgo en sus inversiones o financiamientos, exigiendo a las empresas mineras proyectos robustos y seguros, tanto en aspectos técnicos como socio-ambientales, lo que, como se sabe, ha estado enfrentando problemas, lo que se ha traducido en retrasos en el avance normal de las iniciativas.

¿También es un fenómeno global el encarecimiento de los costos de los proyectos?

—Lo es, de hecho la industria a nivel global le ha dado una gran importancia a la eficiencia y productividad, tanto en sus operaciones actuales como en los proyectos futuros, para poder controlar el aumento de costos. Sin embargo, este incremento no es solo por temas relacionados a obtención de insumos críticos, si no también se asocia a la madurez minera de los principales países productores, como por ejemplo Chile, Australia, Canadá o Perú.

En estos países la necesidad de obtener nuevas fuentes de recursos mineros ha hecho que las empresas intenten desarrollar proyectos en zonas geográficas más complejas, donde no siempre ha habido minería y donde la innovación juega un papel fundamental, traduciéndose en aumentos de capex sustanciales, lo que en todo caso se ha ido frenando, en los últimos dos años.

Fuente: Pulso
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright