Connect with us

Noticia País

Filiales de CGE demandan a generadoras y abren nuevo flanco en retraso de decretos

Published

on

Torres-GDF-SUEZ-14
La diferencia entre las partes radica en la interpretación de los contratos de abastecimiento y la aplicación de las reliquidaciones.

.

.

.

Siguen los coletazos del retraso en la entrada en vigencia de un grupo de decretos tarifarios eléctricos, algunos de los cuales se aplicaron con hasta cuatro años de desfase.

Si el tema golpeó primero a los usuarios residenciales en distintas zonas del país, cuyas cuentas de luz sufrieron importantes reajustes, cuya normalización en pagos tomará incluso años. Después vino el turno de los industriales afectos a precios regulados de energía que se encontraron con millonarias reliquidaciones por efecto de la aplicación retroactiva de las tarifas.

Ahora el asunto escaló y se instaló en medio de la industria eléctrica, ya que generadoras y distribuidoras están enfrentadas por la ejecución, en este caso, de los decretos de subtransmisión, correspondiente al segundo proceso de fijación de esta componente.

La pugna se está dando en dos flancos, según se aprecia en la información que algunas de las empresas involucradas proporcionaron en sus estados de resultados al cierre de 2014 y en sus memorias, ya que la disputa no sólo se tradujo en una serie de arbitrajes iniciados a fines de año pasado por generadoras como Colbún y AES Gener en contra de las filiales de CGE Emel y CGE Distribución, ésta última también llevó el tema a tribunales.

Si bien en el primer proceso de fijación de los peajes o tarifas de subtransmisión, que se realizó en 2009, también provocó diferencias entre las empresas, en el sector comentan, que hoy debido al retraso con el que se aplicaron los nuevos cargos, a través del Decreto Supremo 14, que considera el período 2011-2014, donde se cambiaron los puntos donde se realiza la compra y retiro de la energía en el sistema, lo que implicó una serie de reliquidaciones, cuya aplicación implica tanto recargos como abonos en ambas direcciones, es entendida de distinta forma por las generadoras y las distribuidoras.

Problema de la industria
El problema comenzó a fines del año pasado, cuando la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) instruyó la reliquidación de estas tarifas, ante lo cual seis generadoras presentaron recursos de reposición.

Una de estas acciones fue interpuesta por Colbún y resuelta en su contra, basado en que la SEC «simplemente está ejerciendo las atribuciones que le entrega la normativa para aplicar e interpretar dichas normas, dictar instrucciones a sus fiscalizados y adoptar las medidas necesarias para corregir las deficiencias que se observen en el cumplimiento de las mismas».

Una fuente de la industria comentó que más allá de las acciones legales, que además involucran a Endesa Chile, CGE Distribución y Emel no serían las únicas distribuidoras enfrentarían conflictos, sino que el tema recién está empezando y en los próximos meses se revelarían más disputas entre estos actores del sector eléctrico.

Tampoco se descarta que clientes libres que son abastecidos a través de las redes de subtransmisión, también se vean involucrados en estas diferencias en la interpretación de los contratos.

Una de las consecuencias de estos conflictos que estaría siendo monitoreada de cerca por la autoridad es la suspensión de la facturación, lo que según explicaron conocedores del tema correría sólo para los montos que están en disputa y no para todos los cargos involucrados por concepto de transporte de energía por estas redes.

De hecho, en los estados de resultados de AES Gener se explica que en enero pasado Emel rechazó el pago de facturas correspondientes a los consumos del mes anterior, acción que repitió a fines de ese mismo mes, cuando la eléctrica de capitales estadounidenses emitió un nuevo documento gestionando el cobro de lo adeudado, el que nuevamente fue rechazado.

Luego, en febrero, la generadora envió nuevamente las facturas, pero por los montos no disputados, en condiciones que la cifra que provoca el conflicto ronda los US$ 9 millones.

Las acciones legales

En paralelo a los arbitrajes iniciados por las generadoras Colbún y AES Gener, CGE Distribución y dos filiales de Emel, que ahora forman parte de la primera distribuidora presentaron demandas contra estas dos generadoras con las que mantienen contratos de abastecimiento, lo mismo que con Endesa Chile.

Explica CGE Distribución en su memoria 2014 que estas acciones tienen por objeto «que se declare la nulidad de las cláusulas arbitrales en cuanto en ellas se habría pactado resolver en sede arbitral materias de orden público que no pueden ser sometidas a la decisión de árbitros», criterio que la SEC apoya, pues considera que sus resoluciones sólo pueden ser cuestionadas ante tribunales.

 

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright