Connect with us

Empresas Mineras

Alberto Salas: «La seguridad jurídica para la propiedad minera es algo fundamental para esta industria»

Published

on

alberto-salas-pdteCPC-15
En su calidad de presidente de la Sonami, Salas hace un repaso de las preocupaciones del sector, entre las que la reforma constitucional es una de las principales. Advierte que hay faenas medianas en serio riesgo por la baja del precio del cobre, aunque espera que suba.

.

.

.

Preside la Sociedad Nacional de Minería desde 2009 y es, desde este año, timonel de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Esta doble militancia le ha imprimido un ritmo muy fuerte a su actividad diaria, con muchos viajes  y varias reuniones  cada día. A Alberto Salas Muñoz, 61 años, ingeniero civil y nacido y criado en Paipote, le ha tocado liderar al empresariado en uno de sus años más álgidos y, desde la minería, enfrentar un año igualmente complejo, con casi nula inversión, precios a la baja y una serie de amenazas regulatorias que desmenuza en esta entrevista con PULSO.

¿Cómo ve hoy el tema de los precios? ¿Mejor, igual o peor que lo que pensaba?

Nosotros sabíamos y habíamos anticipado que este año iba a ser más malo que el anterior. La información que uno tiene es la oferta y demanda. Y en el largo plazo las señales dicen que seguirán creciendo, porque la demanda está ligada al desarrollo social y económico de los pueblos y hay una relación directa entre consumo de cobre per cápita y nivel de desarrollo. Y Todos los países en desarrollo, como China, India y el Sudeste Asiático, van a ir creciendo, con cierta volatilidad pero creciendo. Por el lado de la oferta, lo que vemos es que es cada vez más difícil producir. Entonces en el mediano y largo plazo somos optimistas.

¿Pero esperaban que la libra de cobre estuviera tan por debajo de US$3?  

En lo contingente, no esperábamos tanto. US$2,5 quizás sí. Pero creemos que este efecto de la demanda sobre este commodity y la dificultad para satisfacer esta demanda va a ir haciendo retornar suavemente los precios al alza. Es decir, no vemos que se deterioren más. Puede ser puntualmente, un día, etc. Pero la tendencia es ir al alza. No quiero casarme con cifras, pero espero que en promedio estemos más cerca de los US$2,8 a fin de año. Y en 2016 un poco más alto. Y al año siguiente también más alto. Siempre teniendo en cuenta que en ese ciclo puede haber peaks al alza o a la baja.

¿Las empresas han podido acomodarse a ese escenario? Hasta ahora no se ha visto una reducción de producción o cierre de operaciones, como ocurrió en 2009.

La producción en general la dan las grandes empresas y éstas son más estables y sus proyectos son de largo plazo. Con estos vaivenes no se ven afectadas. Pero sí hemos bajado el ritmo de crecimiento. Nosotros pensábamos que íbamos a crecer al 5% y vamos a crecer al 2%. Pensábamos que el año pasado íbamos a llegar a las seis millones de toneladas y no lo logramos, y este año otra vez no lo vamos a lograr. Donde sí se ha visto más efectos es en la pequeña minería, que tiene menos espaldas financieras.

¿Y paralización de faenas?

No hemos visto, pero sí sé de empresas medianas que están bien en el límite y en las que toda su atención está puesta en bajar costos y aumentar su productividad para pasar este mal rato.

¿Cómo están viendo el tema regulatorio sectorial? Hay varias leyes en discusión como la de glaciares, la reforma laboral y otras.

Toda esta agenda introduce elementos de incertidumbre a la industria minera. Somos parte del sector productivo nacional, el más relevante y, por lo tanto, las políticas regulatorias nos afectan de la misma o de mayor manera. En materia de inversión hemos tenido un frenazo bastante significativo. Dos años atrás estábamos todos sonrientes con las cifras de inversión. Hablábamos de US$100 mil millones, US$115 mil millones. Todos en proyectos que estaban aprobados. Pero hoy día menos de la mitad de eso está vigente. Lo que se puede rescatar es que los yacimientos no desaparecen y, por tanto, en la medida que tengamos políticas públicas que permitan dar certezas en las materias principales con que se evalúan los proyectos, y con la visualización de precios mejores, podemos tener una reactivación. Pero faltan definiciones fuertes y fundamentales respecto a los escenarios en los que nos vamos a desarrollar. La reforma constitucional es un tema. En minería las inversiones son de muy largo plazo y de muchos miles de millones de dólares. No es construir algo para luego venderlo. El tema de la seguridad jurídica de la propiedad minera y la seguridad jurídica de los derechos de agua son fundamentales para la industria minera.

¿Cómo ven la reforma laboral? 

Lo que nos preocupa es que hay una serie de temas que son importantes para el desarrollo económico, que tienen que ver con más oportunidad de empleo para todos, que no están en esta reforma. Sería conveniente legislar temas como el empleo de mujeres, jóvenes y personas mayores, trabajo desde la casa, etc. También está la enorme preocupación por un empoderamiento pro sindicatos. Nosotros y yo en particular somos muy amigos de los sindicatos. La minería tiene altísima tasa de sindicalización, pero nos gustan los sindicatos libres. Entonces, darle el monopolio de la extensión de beneficios a los sindicatos no ayuda a la libertad de asociación ni al sentimiento de que tiene que aumentar la sindicalización por la vía de una buena gestión y de conveniencia. Eso no se puede forzar. Y el otro tema es el reemplazo, la sustitución o cómo le llamen. El poder de negociación de un sindicato cuando va a la huelga, que es legal y está bien que así sea, no puede tener más fuerza que los daños que se pueden producir, afectando a la empresa de tal manera  que quede casi chantajeada. Una fundición, por ejemplo: si no la sigo alimentando con calor y se me enfría, me demoro dos semanas en volver a andar, aún cuando la huelga haya durado sólo unas horas. Entonces debe haber límites, equipos de emergencia, servicios mínimos, algo así.

¿Cómo ven el tema de los paros ilegales y el uso de fuerza?

Ese es un temazo en minería. En el sector hemos visto muchos paros ilegales, con tomas de faenas y en los que se fuerza a una negociación sin tener ningún marco de referencia. Cuando una minera se ve afectada por una toma de camino, el daño es muy grande y el movimiento es al margen de la ley. Ahí hay una responsabilidad del Estado de dar señales de que incitar a la violencia merece ser sancionado.

Las alzas tributarias que se le aplicaron a la minería en el pasado, ¿tienen que ver con que hoy haya menos inversión?

No sé cuánto, pero evidentemente son un factor de menor competitividad. Tal vez si lo miramos positivamente, tenemos un impuesto especifico y tenemos un modelo que tiene que ver con el margen operacional, lo que tiene cierto sentido económico. Así, la tasa es menor, pero igual es un sobre impuesto a una actividad que no tiene otra símil en Chile.

¿Cuándo espera que vuelva la inversión a la minería? 

Las decisiones de inversión son eminentemente racionales. Y competimos con el mundo. Hay temas internos positivos, somos un país serio, que no es corrupto y con una institucionalidad sólida, pero que se ha visto remecida por este conjunto de reformas en varios ámbitos que creó un grado de incertidumbre, y además con las ideas de reformar la constitución. Si damos una señal potente de que las modificaciones que quiere la sociedad no van por afectar el derecho de propiedad ni la seguridad jurídica de los yacimientos y los derechos de agua, damos una señal que ayuda a que, si logramos bajar el costo de la energía, si logramos que la reforma laboral quede equilibrada y no dé poderes excesivos a grupos que no representan a todos los trabajadores, vamos componiendo un escenario en que vamos a salir bien. Yo repito una frase: A buenas políticas públicas la minería responde siempre.

¿El sinceramiento presidencial ayuda en ese sentido? 

Ayuda, pero hay que concretarlo en hechos. Tienen que ser hechos que demuestren que este realismo es un realismo de verdad, es tener la convicción, y que no sea un realismo obligado.

Fuente:Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025

Published

on



Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»

Published

on



Columna Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente Centro e Arbitraje 
y Mediación Minero, CAMMIN
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE

Published

on

En el período, las operaciones enfrentaron varios desafíos que impactaron la continuidad operacional, como el invierno altiplánico y el blackout nacional, no obstante, la producción divisional creció 757 toneladas de cobre fino. Sumado el aporte de las coligadas, la producción total alcanzó 324 mil toneladas, 5 mil toneladas más que en igual período de 2024. Otro hito relevante del trimestre fue el anuncio del Memorándum de Entendimiento con Anglo American para el desarrollo del Distrito Minero Andina – Los Bronces.


La producción divisional de Codelco creció cerca de 757 toneladas entre enero y marzo de este año respecto a igual período de 2024, al sumar 296 mil toneladas de cobre fino. Este aumento se logró pese a distintos desafíos enfrentados durante el primer trimestre que impactaron la continuidad operacional, entre ellos, el invierno altiplánico y el blackout nacional de febrero. Ambos eventos mermaron la producción en 10 mil toneladas de cobre fino.  

Al sumar la participación de Codelco en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 324 mil toneladas, cinco mil toneladas (1,6%) más que en el primer trimestre del año previo.

“Un aspecto relevante de esta alza es que la producción de la compañía sigue consolidando mejoras respecto del año previo. Esperamos que esto siga así durante los meses siguientes, de tal forma que lleguemos a un rango anual de entre 1.370.000 y 1.400.000 toneladas de cobre fino propio”, destacó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

En el primer trimestre, la Corporación enfrentó aumentos en sus costos. El costo directo (C1) se elevó 8,4% a 209,8 centavos de dólar por libra, debido a las mantenciones planificadas en las minas y plantas realizadas durante el período, junto a mayores costos operacionales por el arriendo de equipos para recuperar la flexibilidad operacional, lo que se vio parcialmente compensado por menores precios de los insumos, como la energía eléctrica y el combustible.

El costo neto a cátodos (C3), en tanto, subió 34,8% a 372,9 centavos de dólar por libra, por las mismas razones que el C1, a las que se adiciona el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, equivalente a un incremento de 75,8 centavos de dólar por libra.

Entre enero y marzo de 2025, Codelco generó un Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) de US$ 1.348 millones, lo que representa una disminución de US$ 181 millones, equivalente a 11,8%, en comparación con el primer trimestre de 2024. Esta variación se explica principalmente por el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, lo que redujo el EBITDA en US$ 484 millones, y que fue mitigado parcialmente por un incremento en la ganancia bruta del negocio.

A pesar de que los aportes al Fisco en el primer trimestre alcanzaron US$ 222 millones —35% menos que en el mismo período del año anterior—, la Corporación proyecta que los aportes fiscales al cierre de 2025 superarán levemente los registrados en todo 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país.

Avance de los proyectos

Al cierre de marzo, el Capex ejecutado por la compañía llegó a US$ 1.157 millones, sobre un presupuesto anual de US$ 5.638 millones, lo que representa un avance en el trimestre de 21%. En estos primeros tres meses, el avance físico fue de 23% respecto al planificado para 2025.

En cuanto a los proyectos estructurales de Codelco, la primera fase de la infraestructura de continuidad del Nivel 1 de Chuquicamata Subterránea (que está en operación desde 2019) alcanzó un avance de 78%. En paralelo, se inició el estudio de factibilidad y tramitación de permisos para el proyecto que termina la explotación del Nivel 1.

En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte presenta 78% de avance y se espera el inicio de su producción en el tercer trimestre de 2025. En tanto, Diamante presentó un avance de 43% y se proyecta el inicio de su producción para septiembre de 2026; mientras, en Andesita la ejecución llegó a 70%, con una estimación de inicio de producción para el segundo trimestre de 2025.

En la División Salvador, Rajo Inca presentó un avance total de 91%. Allí continúa el desarrollo de las obras para optimizar las plantas concentradora e hidrometalúrgica. El término del ramp up (proceso de aumento gradual de la producción) de la concentradora se estima para el tercer trimestre de 2025.

Finalmente, la planta desalinizadora que construye el consorcio Aguas Horizonte en Tocopilla para Codelco, acumuló a marzo un avance de 73% de su construcción.

Desarrollo de asociaciones público-privadas

Entre los hitos relevantes del periodo destaca el avance en las asociaciones que la Corporación desarrollará con empresas privadas para una mayor generación de valor, tanto en el negocio del cobre como en el del litio.

Por una parte, en febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para trabajar en una alianza que les permitirá potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre 2030 y 2051. Se estima un incremento en la producción de 120 mil toneladas en esos 21 años, promedio anual, y la generación de valor antes de impuestos de, a lo menos, US$ 5.000 millones. Ambos equipos trabajan intensamente para cerrar el acuerdo definitivo a fines de este año.

Asimismo, los equipos de Codelco y SQM avanzaron en el cumplimiento de las condiciones previas para la materialización de la sociedad para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama. El 27 de marzo, la Comisión Europea otorgó la aprobación a la alianza Codelco – SQM, la que se suma a las autorizaciones que ya entregaron las jurisdicciones de Brasil, Corea del Sur, Japón y Arabia Saudita. La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año.

HITOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2025

  • El 6 de enero la Corporación Pro-Tiltil fundada por la División Andina junto a otras seis empresas, obtuvo el primer lugar en la categoría “Alianzas”, y el programa “Técnicos del futuro”, implementado por la División Ventanas, el tercer lugar en la categoría Personas. Esto en la quinta edición del Pacto Global Red Chile, que destacó las iniciativas que han generado un impacto significativo en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.
  • El 8 de enero, Codelco emitió bonos por US$ 1.500 millones para financiar su programa de inversiones de largo plazo. La emisión fue respaldada por una sólida demanda del mercado, reflejada en un libro de órdenes que superó los US$ 8.300 millones y atrajo el interés de 252 inversionistas. 
  • El 10 de enero, Codelco fue reconocida como líder en la implementación de estándares de DD.HH. en la industria minera y el sector público, según una medición del Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 
  • El 28 de enero, Codelco anunció que reducirá 25% la intensidad de sus emisiones de alcance 3 para 2030, considerando los insumos operacionales estratégicos. Esta meta se suma a los compromisos previos de la Corporación de disminuir en 70% su huella de carbono total a 2030. 
  • El 30 de enero, Codelco y Magotteaux anunciaron la reducción de la huella de carbono de la División El Teniente en 40.000 toneladas de CO₂ anuales, gracias a un innovador contrato para el suministro de bolas de molienda manufacturadas con material reciclado, que incluye un modelo de economía circular de ciclo cerrado. 
  • El 13 de febrero, Codelco y el Sustainable Minerals Institute – International Centre of Excellence Chile de la Universidad de Queensland firmaron un acuerdo para desarrollar proyectos en minería sustentable, orientado a la búsqueda de soluciones en economía circular, cambio climático, conservación de biodiversidad, gestión del agua y procesos minero-metalúrgicos. 
  • El 20 de febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces. 
  • El 26 de marzo, Codelco cumplió diez años como líder de Merco Responsabilidad ESG entre las mineras en Chile, luego de que el ranking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa destacara que en 2024 la compañía se ubicó en el puesto 18 a nivel general, escalando cinco posiciones respecto a 2023.
  • El 27 de marzo, la Comisión Europea aprobó la alianza Codelco – SQM para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright