Connect with us

Noticia Destacada

«La interconexión Chile-Perú será en décadas, no en años»

Published

on

electro-carretera1
En opinión del ex ministro de Energía y Minas de Perú Carlos Herrera Descalzi, la unión de ambos sistemas es viable, pero con una mirada de largo plazo y para solucionar coyunturas complejas.

.

.

Los niveles de reserva de energía que tiene Perú y los estándares de seguridad en la infraestructura chilena son dos elementos que aspectan positivamente una eventual interconexión entre ambos países, plantea el ex ministro de Energía y Minas de Perú Carlos Herrera Descalzi. La unión de los dos sistemas mediante una red eléctrica conjunta es una iniciativa que está promoviendo el gobierno chileno y el titular de Energía, Máximo Pacheco, incluso ha dicho que se concretaría antes de 2021.

Empresas como Transelec, Engie y Red Eléctrica de España -todas con operaciones en Chile- han manifestado su interés en construir la línea que uniría Tacna y Arica, que debiera tener una capacidad de 1.000 MW y una extensión de 650 kilómetros.

Pero el proyecto de interconexión con Chile también es relevante en la agenda del gobierno peruano. De hecho, uno de los primeros anuncios del Presidente Pedro Pablo Kuczynski fue que están avanzando en los planes para que su país pueda empezar a vender energía a Chile, lo que también ayudaría a la relación bilateral.

Herrera, quien fue titular de Energía y Minas en Perú en los gobiernos de los ex presidentes Valentín Paniagua (2000-2001) y Ollanta Humala (2011), intervino en un reciente seminario en Lima -el pasado 23 de agosto-, en que se analizaron los beneficios y costos de unir ambos sistemas eléctricos. En el encuentro también participaron el académico chileno Hugh Rudnick y el consultor del Banco Mundial Eduardo Zolezzi. Este último, sin embargo, cuestionó la idea de una interconexión, advirtiendo que los beneficios no pagan los costos y que debe ser financiado por el sector privado.

Pero Herrera, quien a fines de agosto estuvo en Santiago, si bien está seguro de los beneficios que generaría el proyecto, pone paños fríos al exceso de entusiasmo, pues aclara que se trata de un proceso lento, que no tomará años, sino décadas. “En este tema estamos hablando de otros presidentes, de otras administraciones y estamos hablando no de coyunturas, sino de estructuras. Por eso hay que verlo en función de décadas, no de años, porque sólo en función de décadas esto tendrá frutos”, dice.

El ex ministro afirma que el primer beneficio que generaría la interconexión es que debido a la movilidad que experimentarían las horas punta -donde hay más consumo de energía-, por las diferencias horarias de Chile y Perú, se reduciría la demanda sobre la capacidad de los sistemas eléctricos de ambos países.

“Entre Lima y Santiago hay dos horas de diferencia. Esto quiere decir que las personas se acuestan o se levantan dos horas antes o dos horas después, lo que permite que las actividades se muevan de la hora punta, y si se suman ambos sistemas y son de igual tamaño, la hora punta queda en el medio”, explica.

.electricas

El segundo gran beneficio, añade, es la distribución más eficiente de la reserva de energía. Según sus cálculos, este año el margen de reserva de Perú será de 60%, del cual más de la mitad es energía barata. “Entre ambos países el beneficio es que se ahorra una reserva”, dice Herrera.

Las ventajas de las coyunturas son el tercer beneficio. Un ejemplo, acota el experto, es el caso de un año seco en uno de los países o de mucha lluvia. En cualquiera de esos casos, la unión de los sistemas evitaría desperdiciar las aguas que no puedan acumularse en centrales de embalse. “La diferencia en las distancias entre Chile y Perú hace que esos peaks de lluvias se produzcan en tiempos distintos. Entonces, hay momentos en que se tiene energía más barata que se puede entregar al otro país. Por eso, las ventajas de la unión son naturales”, asegura.

Otro beneficio de la unión eléctrica dice relación con el estándar de seguridad en la construcción de infraestructura chilena. “Lo que decimos es que si nos toca un sismo queremos ser Chile y no Ecuador”, comenta Herrera.

“Nuestro corazón productivo, que es el gas de Camisea, está ubicado en la costa, frente al mar. No sé cuánto nos pueda afectar, por ejemplo, un tsunami como el que sufrió Chile en el sur el año 2010. Dependerá de la magnitud”, agrega Herrera.

Por eso es que, en su opinión, si se cierra un acuerdo entre ambos países, “éste debe ser en términos genéricos y altruistas, en un esquema permanente para que se transforme en las bases del sistema”.

El ex secretario de Estado recomienda establecer acuerdos especiales para las coyunturas excedentarias beneficiosos para ambos países. La idea es que ese tema se asuma como un proyecto de largo plazo y no sólo como un esquema de exportación de energía.

.

.

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl

Guardar

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright