Connect with us

Noticia País

Catastro de inversiones de Sofofa cae al menor nivel desde 2012

Published

on

Un 5,2% bajaron las inversiones catastradas para los próximos cinco años (y posteriores) al cierre de 2016, alcanzando un monto de US$ 164.137 millones. Entre las complicaciones detectadas por el gremio industrial para llevar adelante las iniciativas, destacó la judicialización que sufren los proyectos, ineficiencias de la regulación ambiental y normas específicas del Convenio 169 de la OIT.

.

.

Desde una perspectiva histórica, los proyectos de inversión en Chile han retrocedido hasta llegar a niveles de 2012, luego de anotar su tercera caída consecutiva en 2016 (-5,2%), lo que en montos implica US$ 9.072 millones menos de inversión frente al cierre de 2015. Es la información que levantó la Sociedad de Fomento Fabril en su catastro de proyectos de inversión del presente año, que tomando nota de las iniciativas que se ejecutarán entre 2017 y 2021 (y posteriores) sumaron US$ 164.137 millones, ligado a 727 proyectos.

De acuerdo al análisis realizado por la Gerencia de Políticas Públicas y de Desarrollo de Sofofa, solo en el quinquenio 2017-2021 se invertirían US$ 115.948 millones, siendo 2018 el año con mayor injerencia sobre el total estimado, considerando US$ 34.749 millones, asociado a 286 proyectos. Así, coincidiendo con el panorama anticipado tanto por el sector privado como por el Banco Central, el siguiente año viviría una relevante recuperación en concepto de inversiones. El catastro del gremio fabril, al menos, prevé un alza de 187% en 2018 respecto de 2017, lo que estaría en línea con una relevante inversión del sector energético, que alcanza una proyección de US$ 25.131 millones, un incremento de 72% del total para el siguiente ejercicio.

En detalle, el análisis arroja que “se estima que ingresen a la matriz energética 30.411 MW de potencia bruta (el siguiente quinquenio), siendo el año 2018 el de mayor contribución, con 10.260 MW. De esta cantidad, 4.243 MW corresponderán a centrales de tipo eólicas”. En tanto, la energía solar sumará 3.405 MW, por lo que la potencia bruta que ingresará al sistema SIC-Sing de parte de ambas fuentes alcanzará casi el 75% del total generado en 2018.

Principales iniciativas de inversión

Entre los cinco proyectos más relevantes a futuro, las empresas mineras dominaron el ranking, sumando US$ 26.768 millones. En primer lugar, se ubicó la División Radomiro Tomic de Codelco, cuya inversión por ejecutar sumó US$ 5.400 millones, seguido por Minera Quebrada Blanca, también por ejecutar, considerando US$ 5.000 millones. División El Teniente de Codelco, que se encuentra en fase de construcción, registra una proyección de US$ 4.565 millones en inversiones. Minera Centinela, por su parte, alcanzó un monto de US$ 4.350 millones, y Minera Corredor anotó US$ 3.900 millones. En el sexto lugar aparece el proyecto energético de Iberoeólica Atacama, que llegó a US$ 3.000 millones (por ejecutar), en tanto que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones se anotó con el Puerto a Gran Escala (inversión potencial), que llegaría a los US$ 3.000 millones.

Proyectos detenidos

Además de la inversión activa analizada, el documento de Sofofa detectó las obras detenidas por “diversos obstáculos”, reconociendo 43 iniciativas valoradas en US$ 57.870 millones. Con todo, esto significó una baja de 17,9% respecto de los montos “detenidos” analizados en diciembre de 2015. Según señaló el informe, “más del 50% de estos proyectos de inversión fueron aprobados en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), siendo en la mayoría de los casos factores ‘externos’ los causantes de esta condición”. Entre estos, mencionó la creciente judicialización de proyectos, la regulación ambiental y la “incerteza jurídica, con la implementación de normas específicas, como el Convenio 169 de la OIT”.

Desde la perspectiva de la categoría, 11 proyectos se identificaron como “postergados”, llegando a US$ 20.030 millones, un 35% de la inversión detenida (y una baja de 36,6% respecto de 2015 en la misma categoría). En tanto, los proyectos paralizados sumaron US$ 19.748 millones, referidos a 11 iniciativas. En este caso, la variación es del 30,7% respecto del cierre de2015. Finalmente, los proyectos desistidos llegaron a 21, implicando US$ 18.091 millones, un relevante alza de 74,5% frente al dato de 2015.
Los proyectos detenidos

Minera Doña Inés de Collahuasi es el principal proyecto detenido reconocido por Sofofa, con una inversión de US$ 6.500 millones, que fue postergado el 2012 por una decisión interna. Luego, con US$ 6.000 millones detenidos en base a una judicialización se encuentra Minera Cerro Casale, inversión postergada desde 2011. En tercer lugar se ubicó el proyecto energético de CGX Castilla Generación (US$ 5.000), ya desistido en 2010, luego de haber entrado en proceso de judicialización. Más reciente, y en cuarto lugar, están los US$ 5.000 millones del proyecto minero de El Abra (51% Freeport Mcmoran-49% Codelco), el que espera “mejores condiciones para retomar sus estudios técnicos”. Haciendo especial hincapié en esta iniciativa detenida desde 2015, el catastro de Sofofa señala que “en 2016 se reactivaron los estudios de factibilidad sobre el potencial para una expansión mayor de esa propiedad, pero el proyecto avanzará sólo cuando las condiciones del mercado lo permitan”.

Entre otros, el estudio también destacó la detención de la inversión en “Mapa (Modernización Ampliación Planta Arauco) de la empresa Celulosa Arauco y Constitución”, iniciativa que implica US$ 2.500 millones en inversión, si bien destacó que “a mayo de 2017, la Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó los recursos de casación de las comunidades indígenas en contra del proyecto, dando luz verde a su materialización”.

.

.

Fuente:LaTercera
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright