Connect with us

Noticia Destacada

2018 marcará récord de negociaciones colectivas en la gran minería

Published

on

Aumento en la cotización del mineral cambió las condiciones contractuales en el sector, coinciden empresas y sindicatos.

.

Con la reforma laboral en plena vigencia y el precio del cobre al alza, las grandes compañías mineras del país enfrentarán este 2018 su annus horribilis en materia de negociaciones colectivas. Hay 33 procesos agendados para este año (ver infografía), el doble que en el ejercicio anterior y el mayor número de negociaciones abiertas en la década.

En 2017 se realizaron en total 16 tratativas laborales en esta industria, la más relevante en términos de aporte al PIB. “El año 2018 se producirá un importante número de negociaciones colectivas en la industria, aunque no todas ellas involucran una gran cantidad de trabajadores, siendo la de Escondida una de las más importantes”, destaca el gerente de estudios del gremio Sonami, Álvaro Merino.

La cantidad de procesos colectivos previstos para 2018 también se dispara si se los compara con las tratativas que vendrán en los siguientes años. Para el venidero, el Consejo Minero prevé 20 negociaciones colectivas y otras 15 para 2020, además de ocho para 2021.

En el caso de Escondida, esta firma operada por BHP protagonizó en 2017 la huelga más extensa de la historia reciente en el sector, lo que incluso afectó la economía nacional, al contraer el Imacec en 1,3% en febrero y costar al país US$ 800 millones en exportaciones. Y como no se llegó a acuerdo, la negociación colectiva se volverá a producir a mediados de este año (ver recuadro).

Negociar con el precio al alza

Los años anteriores fueron marcados por la crisis en la industria y por una menor conflictividad laboral. “Las negociaciones laborales entre 2015 y buena parte del 2017 se dieron mayoritariamente en un tono conservador, pues la profunda caída del precio (del cobre) después del largo ‘superciclo’, generó un fuerte impacto en los resultados de las compañías mineras y en las expectativas futuras”, explica Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la consultora PlusMining. Detalla que muchos convenios se firmaron cuando la cotización del cobre estaba en baja y por ello se suscribieron por períodos cortos para, precisamente, volver a negociar cuando el precio subiera.

En este contexto de vacas flacas, los trabajadores fueron convocados a realizar un esfuerzo que ayudara a ajustar los resultados económicos de las empresas y de una u otra forma eso se alcanzó, opina este analista. Basta recordar que el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, arengó en 2016 a los trabajadores de la estatal a hacer un esfuerzo porque “no hay un puto peso” (ver recuadro).

Pero el escenario cambió. Desde el 25 de julio de 2017, el metal rojo superó los US$ 2,8 por libra -un precio sobre el cual incluso las mineras más ineficientes generan utilidades-, y al cierre de esta semana registró una cotización de US$ 3,25 por libra, 16% más que en julio pasado.

“Es esperable que ante esta nueva realidad del mercado y las correspondientes mejorías en los resultados de las compañías mineras, regresen mayores expectativas del mundo laboral minero”, señala Guajardo.

Y agrega: “Las expectativas de los trabajadores serán mayores y las compañías mineras intentarán mantener los costos bajo control, por lo que las negociaciones serán más intensas. Pero queda por ver el efecto de la reforma laboral, que aseguró el piso de los beneficios a los trabajadores y, por ende, las negociaciones podrían acotarse a incremento salarial y bonos”.

En las empresas mineras, apuestan a la responsabilidad. “Estamos confiados en que los trabajadores actuarán con realismo y moderación en estos procesos de negociación”, sostiene a su turno Álvaro Merino, de Sonami. “Si bien el precio del cobre ha experimentado una importante alza en el último año, aún su cotización sigue siendo volátil y, por lo tanto, hay que actuar con cautela”, agrega.

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, espera que en los procesos de negociación colectiva que tendrán lugar este año “las partes actúen con la altura de miras que exige un sector cuyas relaciones laborales pueden ser un ejemplo a imitar por los demás sectores productivos del país”. E insta a “anticiparse a las negociaciones y preparar un clima de confianza mutua”.

Sueldos 74% más altos que el promedio del país

La gran minería es el sector que mejores sueldos paga en Chile. Si el ingreso imponible mensual en Chile durante 2017 se sitúa en los $ 741.000, en la minería esa cifra es 74% más alto , es decir, cada minero impone por $1.292.000. Esa cifra es mucho mayor en realidad, acotan las empresas, porque hay beneficios en salud, educación y vivienda que no son parte del ingreso, además de bonos. De hecho, los mineros de Escondida ganan en promedio $ 3,3 millones al mes y con beneficios logran hasta $4,4 millones, según el convenio colectivo aún vigente.

Juan Carlos Guajardo hace ver que los sueldos de los trabajadores chilenos de la gran minería “no son muy diferentes de los países mineros desarrollados, en rangos de diferencias de 10% aproximadamente”, pero que donde los mineros chilenos están en déficit respecto de sus pares internacionales es en productividad.

“Las cifras de la Comisión Nacional de Productividad chilena son claras. Los trabajadores mineros chilenos tienen rendimientos menores en comparación a otros países mineros. En promedio, las operaciones mineras internacionales realizan la misma labor en 37 horas-hombre, menos que el promedio nacional, que es de 67 horas-hombre”, sostiene.

Esto se explica principalmente porque en Chile hay muchos “tiempos muertos” donde no se utilizan los equipos, pues la productividad de los trabajadores chilenos es similar a la internacional cuando el equipo está operando. Existe un desafío enorme de organización industrial y gestión, así como cultural, para mejorar la productividad minera en Chile, y en ello será necesario un entendimiento común entre trabajadores y empresas, señalan los expertos.

.

.

Fuente/Economía y Negocios
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright