Connect with us

Noticia País

Nuevo director del SEA: “Hay que entregar certeza jurídica a los inversionistas y a las comunidades”

Published

on

Hernán Brücher explica que trabajarán en posicionar al organismo como un ente técnico, que entregue recomendaciones sólidas y fundadas.

.

Robustecer el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) es la tarea encomendada al abogado Hernán Brücher, quien asumió a mediados de mes la dirección ejecutiva de este organismo, clave en la tramitación de proyectos de inversión en el país. La institución administra el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), instancia en la que se analizan los alcances de los proyectos de inversión y que ha sido cuestionada por varios frentes por generar incertidumbre, tanto a empresas como a comunidades.

Una de sus últimas polémicas fue la tramitación del proyecto minero-portuario Dominga, en donde si bien el SEA emitió un informe en el que recomendaba su aprobación, finalmente la iniciativa fue rechazada, lo que fue interpretado como una politización del proceso.

Brücher prefiere no opinar sobre este caso y dice que habrá que esperar la decisión del Primer Tribunal Ambiental. Eso sí, destaca que para el Gobierno es fundamental fortalecer el SEA y una prueba de ello, sostiene, es que él fue uno de los 12 jefes de servicios que el Presidente Piñera optó por elegir de forma inmediata.

“Hay cuestiones que se pueden mejorar: hay que entregar certeza jurídica a los inversionistas y a las comunidades y también mejorar los plazos. El proyecto del Presidente Piñera es fortalecer el SEIA y trabajaremos en ese sentido”, enfatiza.

Añade que parte de esa labor será el evitar que el SEIA se transforme en un espacio en el que se discutan políticas públicas ambientales generales para el país, sino que estas se centren en el análisis de los impactos de los proyectos evaluados.

Comenta que uno de sus focos será fortalecer la participación ciudadana “con la finalidad de dar seguridad jurídica a las comunidades y también a los inversionistas”. Añade que promoverán acercamientos tempranos entre empresas y los grupos de interés de las iniciativas.

-¿Tiene atribuciones el SEA para dirigir conversaciones antes de que un proyecto ingrese a tramitación?

“Más que dirigir, queremos recomendar buenas prácticas, que luego son analizadas en la tramitación de los proyectos. Esto les da un plus a todos los inversionistas y a los proyectos en la tramitación ambiental. El SEA tiene atribuciones para entregar recomendaciones, queremos trabajar en eso y privilegiar a aquellos que hagan el trabajo temprano”.

-Quienes sigan estas recomendaciones ¿Tendrán una respuesta más rápida?

“Se facilitará la tramitación del proyecto si es que previamente existió un trabajo con las comunidades”.

-Una de las críticas es que los servicios, al momento de evaluar proyectos, sobrepasan sus atribuciones. ¿El SEA cómo lo regulará?

“La ley es bastante clara: los pronunciamientos de los servicios públicos deben efectuarse dentro de sus competencias. El SEA es el administrador del SEIA, por lo tanto, ejerceremos nuestras atribuciones, velando porque exista certeza”.

-Si un servicio que vela por los bosques opina de la vida marina, ¿le dirán que se está excediendo?

“Ese es un caso en que se excedió de sus competencias y ejerceremos nuestro rol de administrador. Si no lo hacemos, estamos faltando a un deber que nos señala la ley”.

-El SEA ha emitido informes en los que propone aprobar proyectos, pero en las comisiones regionales, en las que participan los seremis e intendente, se rechazan. ¿Cuánto pesan las recomendaciones que hacen?

“Trabajaremos para que el Servicio de Evaluación Ambiental sea un organismo técnico de peso. Tendremos una mirada técnica en pro del desarrollo sustentable de los proyectos para ir fortaleciendo este rol administrador del SEIA. La tendencia histórica de la ley medioambiental es ir reduciendo los espacios de discrecionalidad política y enfocarse más en lo técnico”.

-¿Descarta que dentro de su gestión aparezcan ingredientes políticos y no técnicos en las decisiones que tomen?

“Sin duda que existe una constante política en toda la historia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, pero la tendencia es que esa variable política tienda a disminuirse y apelamos a un contenido técnico”.

“Si surgen discordancias durante la evaluación de orden técnico o político, queda abierta la vía para el tribunal ambiental”.

-¿Qué rol jugará el SEA en la reactivación económica?

“El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental no es un instrumento económico, es de gestión ambiental y verifica que los proyectos cumplan con la normativa ambiental”.

-Pero influye, por los plazos y la certidumbre de los permisos.

“Sin duda, pero reitero que trabajemos en dar certidumbre, tanto a las comunidades como a los inversionistas. Se pueden hacer gestiones que lleven a disminuir los plazos otorgando certezas sobre la duración de las tramitaciones”.

-¿Necesitará un proyecto de ley para entregar más certezas?

“Dentro de las iniciativas del Presidente Piñera está la existencia de un trabajo paralelo de fortalecimiento del SEIA que no solo pasa por la gestión interna, sino también por mejoras de orden legislativo y regulatorio”.

.

.

Fuente/Economía y Negocios
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright