Connect with us

Noticia Destacada

Chuquicamata de Codelco busca bajar en 21% los costos y elevar un tercio la productividad

Published

on

“Mapa estratégico” de Chuqui, que incluye la salida de 1.700 trabajadores, tiene por objetivo levantar la alicaída rentabilidad de la división. Esto, sumado a una inversión de US$5.500 millones para transformar la centenaria operación en subterránea, que ya suma más del 50% de avance.


En 2025 termina el plan estratégico que Codelco determinó ejecutar para dar un giro su División Chuquicamata, que después de 100 años de operación pasará de ser la mina de rajo abierto más grande del mundo a la mayor operación subterránea. Esto, entre otros puntos, implicará la salida de 1.700 trabajadores y una inversión de US$5.500 millones.

Así lo detalló el gerente general de la división, Mauricio Barraza en una presentación a los trabajadores a la que tuvo acceso PULSO. Allí, el ejecutivo transparentó el “mapa estratégico” de la división, pensado para el período 2017-2025 y que cuenta con tres fases que incluyen el rediseño de la refinería, de la concentradora, de la mina y de la gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL). Todas estas transformaciones en su conjunto harían que los costos de la División caigan 21% al 2025 desde los actuales 126,9 centavos de dólar por libra de cobre (c/lb) a menos de 100 c/lb. Todo lo anterior, con el fin de que la operación aumente su vida útil en 40 años más.

La presentación también detalla el estado actual de la operación. Por ejemplo, señala que los trabajadores que la integran son los segundos con menor productividad entre todas las divisiones de la estatal, al haber anotado 44,4 toneladas métricas finas por trabajador (tmf) en 2017, superando solo a Salvador. La meta del plan es que esa cifra se incremente a 61 toneladas.

En la presentación se señala que la transformación de Chuquicamata responde a diversos aspectos, entre ellos, a su deteriorada posición competitiva; a que su refinería es la más cara del mundo, con un costo directo de 13,5 c/lb, que se requiere llevar a 7,5 c/lb; situación que se repite en la fundición, que ocupa el penúltimo lugar en la minería mundial, con un costo unitario que se necesita bajar en 30%.

“La transformación es un tema de convicción personal. Todavía hay personas que no entienden que si no cambiamos, desaparecemos”, dice una de las láminas, donde además se señala que lo más complejo para la transformación es el trabajo con las personas (rediseños), la estandarización de los procesos y llegar a un objetivo común.

En los textos también se hace mención a que uno de los problemas es que pese a alcanzarse ciertos acuerdos con los dirigentes sindicales, estos los han desconocido meses más tarde.

El detalle

De acuerdo con lo planificado, durante este año terminará la primera fase del proyecto en la división, que busca cumplir con los compromisos relacionados con la ejecución de rediseños en distintas áreas. Así, en 2018 se espera concretar el rediseño de la GEL, de la fundición y de la concentradora, implementando un modelo de operación que “desafíe los resultados del negocio” y que incluye transformar el sistema de gestión de costos.

.

Dicha estrategia, persigue que la operación presente costos en torno a los 126,9 c/lb y que alcance una producción de 320 mil toneladas.

En 2019, en tanto, se iniciará la segunda fase, que considera la puesta en marcha de la mina subterránea y la transformación divisional propiamente tal. Para esta etapa del proyecto, que culmina hacia 2023, se prevé que los costos estén por debajo de los 105 c/lb y que la producción alcance las 483 mil toneladas, siendo el hito del año el primer hundimiento.

Durante este año, también se empezará a trabajar en el rediseño e implementación de un modelo de gestión con empresas colaboradoras.

Para 2020, en tanto, se tiene programado el cierre del rajo tal y como lo conocemos hoy, y también está planificado que la producción baje a 474 mil toneladas. Con eso, se iniciará en 2023 la fase III, que está netamente relacionada con la consolidación y el desarrollo divisional y que considera una producción bajo las 400 mil toneladas.

En esta etapa del plan, también se realizará una revisión y rediseño del modelo de mantenimiento, así como también, la ejecución de un cambio en los sistemas de trabajo y disciplina operacional. Para que en 2025 se opere con un costo menor a los 100 c/lb.


Fuente/Pulso
Chile Minería/www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright