Connect with us

Noticia Destacada

Hasta 2 mil permisos podría requerir un proyecto de inversión

Published

on

 

De estos, cerca de 400 son únicos y son entregados por 53 instituciones del Estado. En Australia y Canadá, proyectos similares, manteniendo los estándares ambientales, requieren entre tres y dos años para ser totalmente autorizados.


“Esta gran cantidad de regulaciones implica que algunas iniciativas se dejen de realizar y que el país no avance hacia el desarrollo”, señala el presidente de la CNP, Raphael Bergoeing. “Estamos regulando mal”, afirma el economista.

“Se dejan de realizar grandes inversiones, impidiendo que el país siga avanzando, incurriendo en costos que son mucho mayores. Finalmente, esto termina siendo traspasado a los usuarios, perjudicándolos y reduciendo el nivel de ingreso real de las personas”. Así resume el presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), Raphael Bergoeing, las implicancias de los resultados obtenidos en la primera parte de un estudio mandatado por el Presidente Piñera sobre stock regulatorio en Chile.

“Revisión Regulatoria en Sectores Estratégicos” se denomina el análisis. En el trabajo se detectó que, en promedio, para iniciar un proyecto de inversión en Chile son necesarios entre 500 y 2 mil permisos.

El catastro identificó 400 trámites que podría requerir un proyecto, llamados “permisos únicos”. Estos son entregados por 53 organismos estatales distintos.

Un proyecto minero podría requerir, por ejemplo, pasar por 200 de estos. Sin embargo, en la práctica, debe conseguir el mismo permiso varias veces para avanzar. “Como hay permisos que deben ser aprobados en distintas etapas, los permisos efectivos totales que un proyecto debe conseguir pueden llegar a cerca de 2 mil”, explica Bergoeing.

El economista ejemplifica que con esta cantidad de tramitación, un proyecto minero requiere del orden de cinco años para poner “la primera piedra”. “En Australia y Canadá, proyectos similares, manteniendo los estándares ambientales, requieren entre tres y dos años para ser totalmente autorizados. La mitad que en Chile”, explica el presidente de la CNP.

Y agrega: “Pese a que países desarrollados tienen estándares medioambientales que son incluso más exigentes que en Chile, es evidente que estamos regulando mal este tipo de proyectos. La idea es proteger el medio ambiente y otros bienes públicos relevantes, mientras al mismo tiempo seamos capaces de invertir en estos grandes proyectos”.

Para la construcción de la información, la CNP contó con el apoyo de 16 gremios empresariales. Con ellos se realizó el levantamiento de todos los permisos y procesos necesarios para desarrollar proyectos de inversión en sectores como la minería, energía, inmobiliario, infraestructura e industria (ver recuadro).

Modernizar el Estado

Conocer el stock de regulaciones que existen en la actualidad es la primera parte de un trabajo de tres fases, que la CNP desarrollará para contribuir a la modernización del Estado.

En la segunda etapa, la CNP está próxima a realizar un nuevo “mandato” que apuntará al flujo de nuevas regulaciones. “Este estudio propondrá que el diseño de las regulaciones -leyes y los reglamentos que las ejecutan- cuenten con una metodología, estructura y herramientas de análisis, con el objetivo final de mejorar la calidad de políticas públicas en Chile”, sostiene Bergoeing.

Para el desarrollo de la iniciativa, la CNP está observando las “mejores prácticas internacionales” para proponer la creación de un proceso completo -que hoy no existe- para garantizar que desde el momento en que se planee una nueva regulación, esta esté adecuadamente desarrollada y con una evaluación de impacto en un período determinado.

Este tipo de análisis, agrega el economista, permitirá contar con un proceso que mejore el diseño y análisis de las leyes.

Para Bergoeing, este proceso deberá contemplar una etapa final de evaluación y que deberá ser revisada por una institución autónoma como la CNP, distinta a aquel que diseñó y evaluó el impacto inicial de la nueva regulación.

Una tercera fase para “cerrar el círculo”, señala Bergoeing, será trabajar en una propuesta de mecanismo que permita utilizar de manera centralizada los datos que hoy se disponen de manera disgregada en las distintas reparticiones del Estado. “Esto ayudará a que en distintas etapas de la creación de una regulación, cuando requieran un diagnóstico inicial o necesiten evaluaciones ex post , puedan alimentarse de la información necesaria para que este sea el mejor posible”, indica Bergoeing.


Fuente/Mercurio
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía, #cobre, #comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright