Connect with us

Noticia Destacada

Anglo American invertirá US$ 5 mil millones en Chile

Published

on

 

La empresa está presente en el complejo Los Bronces –tiene 51%- en la Región Metropolitana y Collahuasi -44%- en Tarapacá.


Chile se ha transformado en un punto relevante dentro de la meta de la minera Anglo American para lograr pasar desde una producción de 660 mil toneladas de cobre a sobre un millón en los próximos cinco años.

Aunque parte importante de este objetivo se logrará con la puesta en marcha de Quellaveco, proyecto minero que está construyendo en Perú y cuya primera producción se espera para 2022, aportando en régimen 300 mil toneladas de cobre, las inversiones en Chile serán reforzadas en la próxima década para superar esa meta.

La empresa opera el complejo donde está Los Bronces –tiene 51%- en la Región Metropolitana y Collahuasi -44%- en Tarapacá.

Hace unas semanas, en el marco de una visita con inversionistas que realizó la minera en Chile, se anunció el primer hito: un plan para hacer más eficiente el primero de esos yacimientos, ubicado en la cordillera de Los Andes, en la Región Metropolitana.

Aunque la inversión está por definirse, sería entre US$ 2.000 millones y US$ 2.500 millones para llevar la producción desde las 378 mil toneladas de cobre actuales, a cerca de 500 mil.

El plan para esta propuesta –que se espera ingrese en marzo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental- fue trabajado durante los últimos cinco años aproximadamente, buscando una forma para explotar partes con mejores leyes, sin cambiar las condiciones actuales de la operación –por ejemplo no se extiende la vida útil- y sin afectar glaciares de la zona.

Por eso, se detectó una zona 8 kilómetros al sur del rajo actual, donde a través de un método de explotación subterráneo, se encuentran leyes de mineral tres veces más altas que las actuales. Así, se pasa de una ley de 0,6% a 1,7%, lo que en la minería de hoy es impensado.

Así, con las mismas instalaciones actuales se reemplaza el 20% del material que se procesa actualmente por el de esta nueva zona, lo que permite aumentar la producción.

También habrá un efecto en costos, llevándolo desde US$ 1,5 la libra actual hasta unos US$ 1,30, situándose en el segundo grupo de faenas más competitivas del sector.

La nueva vida de Collahuasi

Y vino el segundo golpe de la minera en Collahuasi, donde Glencore participa también con 44%, mientras que el resto pertenece a un consorcio japonés. En este caso serán US$ 3.200 millones de inversión para subir la producción desde 530 mil toneladas anuales actuales hasta unas 700 mil.

Dada la coyuntura que el permiso ambiental vigente terminaba a partir de 2021, la empresa analizó varias alternativas para optimizar la operación actual. Se mejorará la concentradora para elevar su capacidad desde 170 mil toneladas diarias de tratamiento de mineral hasta 210 mil toneladas en el mediano plazos.

Además, se reactivará de la producción de cátodos de cobre, a través de un proceso de biolixiviación. También construirá una planta de agua de mar para dar sustento a la operación.

Según una presentación corporativa, a los niveles actuales de producción de la faena –que ha tomado una nueva vida desde que asumió Jorge Gómez como presidente, en un momento donde enfrentaba una serie de problemas- los recursos disponibles permiten llegar hasta 2087.

Distribución de recursos

La visión de Anglo American para el negocio del cobre, que sustenta parte de estas inversiones, es que hacia 2030 habrá una falta de 5,6 millones de toneladas de cobre, dadas las capacidades actuales, según una presentación corporativa.

Dentro de los principios para la distribución de capital que ve la empresa, está el maximizar los retornos, así como privilegiar los crecimientos orgánicos.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía, #cobre, #comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright