Connect with us

Noticia Destacada

Fisco recauda casi US$ 1.500 millones menos por impacto de guerra comercial en precio del cobre

Published

on

 

Si el valor promedio del metal se hubiera mantenido en los niveles de US$ 3,18 la libra versus los US$ 2,97 por libra en que finalizó 2018, los ingresos por Codelco y la minería privada habrían llegado a US$ 5.785 millones.


Desde el año pasado que la guerra comercial ha dado mucho que hablar, sobre todo después que los aranceles que se impusieron de forma cruzada entre Estados Unidos y China comenzaran a verse reflejados en la economía global y en recortes de proyecciones por parte de diversos organismos internacionales.

A medida que los temores de una desaceleración de la economía del gigante asiático avanzaron, el precio del cobre fue uno de los más castigados, ya que China es el principal consumidor del metal a nivel mundial. Una estimación realizada por el académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, midió el impacto de la guerra comercial en las exportaciones chilenas y en la recaudación fiscal.

En su análisis, el profesor considera dos escenarios, uno con guerra comercial y otro sin el conflicto, pero con una producción de cobre constante en 5,8 millones de toneladas.

En el ámbito de la recaudación fiscal por cobre (que incluye los excedentes de Codelco y los impuestos de las mineras privadas), argumenta que si el precio promedio del metal hubiera continuado en los niveles de US$ 3,18 por libra en que estaba antes de la entrada en vigencia de aranceles a fines de marzo y no hubiera caído al precio promedio de US$ 2,97 por libra en que finalizó 2018, el fisco habría recaudado casi US$ 1.500 millones más. Es decir, según la estimación de Lagos, en total habría tenido ingresos por cobre de US$ 5.785 millones versus los US$ 4.313 millones que habría obtenido el Estado en el ejercicio recién finalizado.

“Este último es un escenario muy conservador porque lo más probable es que el precio habría seguido subiendo, sobre todo tomando en cuenta que los inventarios en bolsa durante el año 2018 se derrumbaron desde 900 mil toneladas a poco menos de 400 mil toneladas”, explica Lagos en su análisis.

Con las exportaciones chilenas sucede algo similar. Según las cifras dadas a conocer el lunes por el Banco Central, las exportaciones de cobre cerraron el 2018 en US$ 36.495 millones. En el escenario sin guerra comercial que propone el académico de la Universidad Católica, estas habrían sido del orden de US$ 39.538 millones, un 8,3% superior.

Actualmente, China y Estados Unidos se encuentran en una tregua arancelaria por un plazo de 90 días que culmina el 2 de marzo. En el intertanto, las delegaciones de ambos países se encuentran negociando en China para intentar resolver la disputa que comenzó formalmente el 8 de marzo cuando el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles de 25% y 10% sobre las importaciones de acero y aluminio, respectivamente.

El académico de la UC se mantiene optimista en que ambas potencias llegarán a un acuerdo. “Creo que Trump no se puede dar el lujo de seguir en esto porque le va a costar muy caro en términos de crecimiento, de confianza en el mercado, etc. Hay demasiados antecedentes para decir que la guerra comercial es una mala idea. Creo que va a buscar un acuerdo parcial, estoy optimista de que se va a encontrar algo”, sostiene Lagos.

Hasta ahora las conversaciones entre las primeras economías del mundo han sido recibidas como positivas por el mercado. Luego de que la semana pasada se conocieran datos negativos sobre la actividad de las fábricas de China, el cobre ha logrado repuntar y ya acumula tres jornadas al alza en que sube 1,61%. Ayer subió levemente 0,25% hasta los US$ 2,68 por libra.

Hacia adelante, Gustavo Lagos detalla que hay tres elementos que podrían provocar un alza en el precio. En primer lugar, menciona el final de la guerra comercial o que haya un acuerdo parcial. También recalca el paquete de estímulos que aplique China en su economía, y la tercera es que efectivamente los inventarios sigan bajando, lo que podría presionar el precio. “Cualquiera de esos tres elementos podría provocar la subida del precio, por lo menos para aliviar la presión actual. Ahora, la inversión se está dando, pero eso puede tomar mucho tiempo; entonces, no va a ser una diferencia en el corto plazo”, dijo Lagos.


Fuente/Economía y Negocios
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía, #cobre, #comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright