Connect with us

Noticia Destacada

Ingresos de distribuidoras eléctricas bajarían hasta 20% por ley que limita rentabilidad

Published

on

Una rebaja a 6,85% provocaría un efecto entre 14% y 17% en las empresas. En tanto, el efecto en la tarifa final se ve reducido cayendo entre 3% y 3,6%.

Una de las medidas que anunció el gobierno para poner fin a la polémica de los medidores inteligentes fue el ingreso de un proyecto de ley corta cuyo objetivo es bajar la rentabilidad de las distribuidoras, transitando desde un 10% a una tasa que se situaría entre el 6% y 7%.

Y aunque la discusión recién comienza, la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados solicitó hace una semana a la Comisión Nacional de Energía (CNE) cálculos de impacto en la tarifa de clientes residenciales con una tasa de actualización entre el 4,12 y el 6,85%, encendiendo motores de los efectos que podría traer consigo la iniciativa.

Un día después, el secretario ejecutivo de la entidad, José Venegas, llegó al Congreso con la respuesta. Junto con advertir que se trata de una estimación porque el cálculo final depende de los activos específicos de cada distribuidora y su vida útil, -por lo que el efecto real sólo podrá precisarse al efectuarse el cálculo del Valor Agregado de Distribución (VAD)-, el directivo indicó que si se bajara la tasa al 6,85% habría un cambio del orden del 14% a 17% de los ingresos de las distribuidoras, mientras que el efectos se ubica entre un 3% y 3,6% en la tarifa final. A su vez, un ajuste 6% representa diferencias de ingresos para el negocio de distribución en general que se ubica entre 17% y 21%.

Al respecto, explicó que si se usan valores por debajo del piso propuesto en el proyecto, el impacto en las tarifas y en los ingresos de las distribuidoras podría ser algo más importante.

En lo que llamó una “estimación gruesa” de lo que podría significar el cambio de tasa (calculada antes de impuestos para hacerla comparable con lo que hoy existe), agregó que el impacto en tarifa final se ve reducido ya que la componente de distribución en las tarifas no es la principal variable. “Si bien el efecto tarifa final no es muy importante, puesto que al final la componente distribución pesa sólo un 20%, sí puede ser individualmente muy importante a nivel de la industria de distribución que es crítica para el suministro”, dijo ayer .Consultado por estos cálculos, insistió en que estas cifras son aproximaciones gruesas entregadas en un rango, y que fueron realizadas en base a los estudios de costos conocidos y al diferencial de tasas respectivo. De hecho, indicó que otros elementos, como la definición de áreas típicas, podrían hacer variar el resultado al enfrentar un nuevo proceso tarifario.

“El cambio en la tasa impacta directamente sobre los ingresos anuales de las empresas. Por ello, es muy importante que cualquier cambio se haga sobre la base de un cálculo específico de tasas, y no un valor prefijado en un momento dado, ya que la tasa adecuada puede variar con las condiciones de mercado y de riesgo país y de la industria”, explicó.

Precisó que lo que entrega la propuesta de ley corta no es usar una tasa fija sino definir un piso y, a partir de éste, hacer un cálculo correcto de la tasas en cada caso, agregando que es relevante que el análisis se efectúe sobre una empresa modelo, lo que implica que se tomen los activos de una empresa ideal eficiente.

Para el académico PUC y fundador de Breves de Energía, Cristián Muñoz, si bien la estimación del impacto en tarifas y en las utilidades dependerá de la modelación que se use “es una caída significativa en los ingresos del sector de distribución, añadiendo que esta baja resulta esperable ya que “el gobierno está proponiendo una reducción significativa de la tasa de descuento”.


Fuente/DF 
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright