Mineras & Sustentabilidad
Mina Subterránea dio la bienvenida a su primer equipo de jóvenes mujeres del programa “Aprendices”
Estarán por un año en un proceso de aprendizaje en las distintas áreas productivas del yacimiento y su presencia marca un hito en la renovación cultural que experimenta la división.
Chuquicamata protagoniza uno de los desafíos más importantes de su historia, una transformación cultural en la que las mujeres juegan un rol fundamental en la conformación de equipos mixtos que entreguen un nuevo valor a la división, reto que con un profundo compromiso asumió el primer grupo de Aprendices que se integra a la Mina Subterránea.
«Es relevante para la organización, para la división y para la Corporación, porque estamos convencidos que el ingreso de mujeres es una necesidad en el cambio que queremos con la transformación de Codelco», comentó la directora de Integración de la Gerencia Recursos Humanos, Paola Ramírez.
Después de meses de instrucción teórica y esperando que las condiciones sanitarias permitieran un seguro acceso a faena, se concretó el ingreso de estas jóvenes mujeres, quienes en esta primera etapa estarán distribuidas entre las superintendencias de Operaciones y Chancado, áreas donde deberán adquirir diversos conocimientos y habilidades.
En este marco, el superintendente de Chancado y Manejo de Minerales, Rodrigo Madrid, manifestó que la misión es conformar equipos que tengan un alto compromiso y desempeño, labor en que la presencia femenina es primordial. «Es un paso fundamental para este Chuquicamata que se transforma. Todos estamos conscientes que los equipos mixtos generan mejores resultados, con mayor desempeño, entonces es un paso necesario, sobre todo en un proyecto nuevo como el nuestro, que tiene que partir con equipos de alto desempeño», argumentó.
Representando a las mujeres
Este programa integró a 30 jóvenes, que tienen entre 18 y 24 años y son en su mayoría de Calama, todas egresadas de liceos técnicos, de centros de formación técnica y de Inacap.
Nicol Salinas (24) es una de las Aprendices, quien estudió técnico en Metalurgia y antes de su ingreso a la mina contó que esperaba con ansias que llegara este momento y «ahora por fin lo estamos viviendo. Representamos a varias mujeres mineras que quisieran estar en esta instancia, somos las primeras aprendices en entrar a la Subterránea, entonces marcamos un hito importante en este sentido».
Sentir que compartió la egresada de ingeniería en Metalurgia, Camila Galleguillos (23), al precisar que «para mí es muy relevante este hito, porque vamos a desarrollarnos de diferente manera, si ya aprendimos algo sobre minería esto será nuevo. Significa algo muy valorable».
Raquel Chávez (22) estudió Construcción y Metálica y este año está cursando técnico en Minería y su interés en ser parte de Aprendices nació cuando fue estudiante en la división. «Postulé porque hice el dual acá en Chuquicamata y me gustó cómo enseñaban y motivaban los maestros. Bajar a la subterránea es un desafío, porque no nos iremos a enfocar en un área, sino que participaremos en varios procedimientos. Yo voy a dar lo mejor de mí, demostrar que sí puedo y que quiero estar acá», enfatizó.
En tanto, Catalina Aguilera (24), quien es técnico en análisis químico, llegó cargada de motivación, compromiso y sueños por cumplir. «Me dio una alegría y satisfacción saber que logré quedar. Venía un desafío más grande que era dejar atrás a la familia, la comodidad de tener todo, pero tenía que hacerlo. Es un desafío muy grande, porque nunca he entrado a una mina subterránea y estoy muy motivada, quiero conocerla y todas las funciones que se hacen adentro», contó la joven aprendiz.
Estas cuatro mujeres forman parte del primer grupo de Aprendices en ingresar a faena, el segundo equipo lo hará en el siguiente turno, ingreso que marca un hito en la Mina Subterránea y que se une al que ya hicieron las cuatro jefas de turno. Instancias que relevan el espíritu de la división de entregar oportunidades de crecimiento, de trabajo en equipo y de valorar el compromiso personal, todo enfocado en la misión de posicionar a Chuquicamata como líder en competitividad, sustentabilidad y en la generación de excedentes para el país.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS

La CCHEN autorizó a SQM producir, sin extracción adicional de salmuera, 300.000 toneladas adicionales de carbonato de litio equivalente (LCE) durante el periodo de su contrato vigente con Corfo.
Un nuevo paso dio el acuerdo Codelco-SQM al recibir la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para que SQM pueda ampliar en 300.000 toneladas la cuota de producción de carbonato de litio equivalente (LCE), durante el periodo vigente del contrato con Corfo, sin extracción adicional.
Esta nueva autorización, se suma al de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) recibida por Codelco la semana pasada y a las anteriores autorizaciones otorgadas por las autoridades de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea.
El aumento en la cuota de la producción de litio se realizará mediante mejoras en la eficiencia del proceso, la adopción de nuevas tecnologías y la optimización de las operaciones y no implica más extracción de salmuera ni un incremento en el uso de agua continental.
La autorización, entregada mediante el Acuerdo del Consejo Directivo No. 2483/2025 (“Autorización 2025”), modifica y actualiza la otorgada en 2018 (No. 2287/2018). Dicha autorización establece que, si SQM no materializa el Acuerdo de Asociación con Codelco antes del 31 de diciembre de 2025, la cuota máxima a extraer de litio se reducirá en 300.000 toneladas de LCE para el periodo que reste hasta el 31 de diciembre de 2030.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025

SQM Litio, líder en la producción de litio de alta pureza y con la huella hídrica más baja del mundo, participó en una nueva edición de Expomin 2025, la feria minera más importante de Latinoamérica. En el evento, la compañía destacó sus avances en tecnología, eficiencia, sustentabilidad y participación femenina, fundamentales para la transición hacia un mundo más sostenible de la mano de la electromovilidad, más inclusivo y con un menor impacto ambiental.
“Hoy vemos más mujeres ocupando puestos directivos y contribuyendo a la toma de decisiones a nivel nacional. Sin embargo, es fundamental seguir trabajando en políticas que aseguren igualdad de oportunidades, eliminando brechas salariales y promoviendo un ambiente laboral donde se valore el talento independientemente del género. Por otro lado, la minería en Chile está en un proceso de reinvención, donde la sostenibilidad y la innovación se han convertido en ejes fundamentales. El futuro del sector implica una integración cada vez mayor de tecnologías limpias y procesos que minimicen el impacto ambiental”, explicó Gina Ocqueteau, directora de SQM.
Liderazgo en la industria del litio
Con más de 25 años de experiencia en la producción y comercialización de litio, SQM Litio se ha consolidado como un actor clave en la cadena de suministro global de baterías de litio. Sus productos, con aplicaciones en electromovilidad y almacenamiento de energía, están presentes en mercados clave de Europa, Asia y Norteamérica, donde la demanda de soluciones energéticas sostenibles crece exponencialmente.
Así, uno de los principales atractivos de esta nueva edición de Expomin fue la exhibición del primer carro bomba eléctrico de Chile y Latinoamérica, que llegó hace pocas semanas al país en alianza entre SQM Litio, el Cuerpo de Bomberos de Santiago y Copec para reforzar el combate a los incendios.
«Expomin es una plataforma clave, la más importante en Latinoamérica, para mostrar cómo estamos liderando la industria del litio con un enfoque sostenible y tecnológicamente avanzado. Nuestra prioridad es seguir impulsando soluciones que permitan acelerar la transición energética global», señaló Gonzalo Guerrero, Presidente del directorio de SQM.
Soluciones y servicios
Los productos de SQM Litio son esenciales para el desarrollo de baterías de alto rendimiento y larga duración. En Expomin, la empresa destacará su cartera de productos, incluyendo:
Hidróxido de litio: Clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos de nueva generación.
Carbonato de litio: Utilizado en diversas aplicaciones tecnológicas, desde dispositivos electrónicos hasta almacenamiento de energía a gran escala.
La compañía también dio a conocer su enfoque en innovación y colaboraciones con startups y centros de investigación para optimizar los procesos de producción y mejorar la eficiencia de sus productos.
Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
TECNOLOGÍAS DE ESCANEO EN TIEMPO REAL MARCARON PROTAGONISMO EN EXPOMIN 2025

Desde el registro automatizado hasta el análisis geoquímico de alta precisión, en la cita minera se dieron a conocer soluciones que buscan transformar el futuro de la industria, especialmente en materia de exploración y producción.
Ante un escenario global donde la industria minera enfrenta una creciente demanda de eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad, la transformación digital se consolida como un eje clave para el futuro del sector. Tecnologías que permiten operar con mayor precisión, velocidad y menor impacto ambiental están dejando de ser una promesa para convertirse en una necesidad urgente, con el objetivo de alcanzar una mayor productividad minera.
En este contexto, del 22 al 25 de abril se llevó a cabo Expomin 2025, la feria minera más grande de América Latina que reunió a más de 1.300 empresas provenientes de 36 países en Espacio Riesco, Santiago. El evento se consolidó como una plataforma estratégica para conocer las últimas innovaciones, compartir experiencias y proyectar soluciones frente a los desafíos actuales de la minería global.
En esta nueva edición, Veracio -junto a Boart Longyear- formó parte del pabellón internacional con una propuesta centrada en cambiar los estándares actuales de la caracterización geológica. Desde el stand 1-L50 la compañía presentó su propuesta de escaneo de testigos “Scan by Veracio”, una propuesta integral que busca transformar la minería mediante automatización, escaneo en tiempo real y análisis avanzado de datos.
Dicha solución combina hardware robusto con software intuitivo, permitiendo capturar y procesar información directamente desde la generación de la muestra, lo que optimiza las operaciones de perforación y reduce significativamente los márgenes de error.
“En exploración, y sobre todo producción, cada minuto y cada dato cuentan. Nuestras soluciones permiten obtener información geoquímica, mineralógica y estructural precisa en terreno, optimizando decisiones y reduciendo significativamente los plazos y costos de análisis”, destacó Eduardo Molina, vicepresidente comercial global de Veracio.
«Scan by Veracio» combina equipos resistentes, diseñados para el trabajo en terreno, con un software fácil de usar que permite recolectar y procesar información geológica en cuanto se toman las muestras del testigo. Esto ayuda a los equipos de minería y geología a trabajar de manera más eficiente, con menos errores y datos más rápidos y precisos.
Otra de las características clave de este equipo, caracterizado por su potencia y multifuncionalidad, es la tecnología de escaneo geoquímico en tiempo real, que combina rayos X y análisis hiperespectral para entregar resultados precisos en horas, sin necesidad de enviar muestras al laboratorio. Ello permite una caracterización detallada de los minerales sin dañar las mencionadas muestras, fortaleciendo así prácticas de minería más eficientes y responsables con el ambiente.
“Gracias a esta innovación tecnológica entregamos información precisa sobre los minerales sin destruir las muestras, optimizando procesos y disminuyendo tiempos. Esto es esencial porque en un escenario donde la minería enfrenta mayor escrutinio ambiental y social, estamos apostando por revolucionar la industria con herramientas que no solo aumentan la eficiencia, sino que también promueven una exploración más inteligente y en línea con la descarbonización de la economía”, aseveró Eduardo Molina.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»

Por: Patricio Cartagena D.
Presidente Centro e Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN
Cada 28 de abril, la comunidad internacional recuerda que la seguridad y la salud en el trabajo son condiciones esenciales de dignidad laboral. Instituido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo no es una simple efeméride: es un llamado urgente a la acción preventiva y estratégica.
En Chile, este 28 de abril adquiere especial gravedad. Los recientes eventos de accidentalidad fatal en la industria minera nacional —una de las actividades más relevantes para nuestra economía y proyección internacional— han puesto en evidencia la necesidad imperiosa de revisar y fortalecer los sistemas de gestión de riesgos laborales, particularmente en sectores de alta exposición, como la gran, mediana y pequeña minería.
En este contexto, la entrada en vigor del Decreto Supremo N° 44 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cobra una relevancia aún mayor para la minería. Esta nueva normativa, que aprueba el «Nuevo Reglamento sobre Gestión Preventiva de los Riesgos Laborales para un Entorno de Trabajo Seguro y Saludable», representa un cambio de paradigma: de la respuesta reactiva hacia la gestión anticipada, planificada y culturalmente integrada de los riesgos.
El DS N° 44/2023 introduce principios modernos de gestión como la identificación temprana, evaluación sistemática y control efectivo de los peligros y riesgos presentes en el lugar de trabajo; la participación activa y efectiva de los trabajadores en la gestión preventiva, pasando de ser receptores de normas a coprotagonistas de la seguridad; y el diseño y rediseño de los procesos laborales con foco en la eliminación de condiciones peligrosas desde su origen.
Particularmente en minería, donde los riesgos inherentes —geomecánicos, operativos, ambientales y humanos— se encuentran exacerbados por condiciones geográficas extremas, la implementación cabal de una gestión preventiva moderna deja de ser un estándar deseable para convertirse en un imperativo ético, jurídico y operativo.
Chile avanza hacia una era en que la protección de la vida y la salud en el trabajo no puede depender de la voluntad o de la inercia corporativa.
El cumplimiento normativo (compliance laboral), en especial en industrias críticas como la minería, debe transformarse en un pilar estratégico de sostenibilidad, reputación y continuidad operativa.
Este nuevo escenario plantea desafíos concretos para el sector minero como actualizar matrices de riesgos conforme a los estándares dinámicos del DS 44; desarrollar liderazgos organizacionales preventivos, donde la seguridad sea integrada como valor, no como trámite; fortalecer la cultura interna de reporte, intervención temprana y mejora continua; e invertir en formación, tecnología y procesos seguros que permitan compatibilizar la productividad con el resguardo efectivo de las personas.
La coincidencia entre este 28 de abril y la reciente entrada en vigencia del DS N° 44 refleja una convergencia normativa y simbólica: Chile transita hacia un nuevo estándar donde la protección de la vida y la salud en el trabajo exige más que cumplimiento formal; demanda de liderazgo efectivo.
No basta con recordar; es tiempo de actuar con decisión.
El desafío actual no radica únicamente en dar cumplimiento a las exigencias del DS 44, sino en liderar activamente la transformación de la cultura de seguridad laboral en Chile, con especial énfasis en la industria minera. Cada operación —desde la gran minería hasta la pequeña minería— debe ser parte de este proceso, prestando particular atención a los segmentos de menor escala productiva, donde los riesgos y las brechas de gestión preventiva requieren abordajes urgentes y estratégicos.
Columna Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente Centro e Arbitraje
y Mediación Minero, CAMMIN
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE

En el período, las operaciones enfrentaron varios desafíos que impactaron la continuidad operacional, como el invierno altiplánico y el blackout nacional, no obstante, la producción divisional creció 757 toneladas de cobre fino. Sumado el aporte de las coligadas, la producción total alcanzó 324 mil toneladas, 5 mil toneladas más que en igual período de 2024. Otro hito relevante del trimestre fue el anuncio del Memorándum de Entendimiento con Anglo American para el desarrollo del Distrito Minero Andina – Los Bronces.
La producción divisional de Codelco creció cerca de 757 toneladas entre enero y marzo de este año respecto a igual período de 2024, al sumar 296 mil toneladas de cobre fino. Este aumento se logró pese a distintos desafíos enfrentados durante el primer trimestre que impactaron la continuidad operacional, entre ellos, el invierno altiplánico y el blackout nacional de febrero. Ambos eventos mermaron la producción en 10 mil toneladas de cobre fino.
Al sumar la participación de Codelco en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 324 mil toneladas, cinco mil toneladas (1,6%) más que en el primer trimestre del año previo.
“Un aspecto relevante de esta alza es que la producción de la compañía sigue consolidando mejoras respecto del año previo. Esperamos que esto siga así durante los meses siguientes, de tal forma que lleguemos a un rango anual de entre 1.370.000 y 1.400.000 toneladas de cobre fino propio”, destacó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.
En el primer trimestre, la Corporación enfrentó aumentos en sus costos. El costo directo (C1) se elevó 8,4% a 209,8 centavos de dólar por libra, debido a las mantenciones planificadas en las minas y plantas realizadas durante el período, junto a mayores costos operacionales por el arriendo de equipos para recuperar la flexibilidad operacional, lo que se vio parcialmente compensado por menores precios de los insumos, como la energía eléctrica y el combustible.
El costo neto a cátodos (C3), en tanto, subió 34,8% a 372,9 centavos de dólar por libra, por las mismas razones que el C1, a las que se adiciona el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, equivalente a un incremento de 75,8 centavos de dólar por libra.
Entre enero y marzo de 2025, Codelco generó un Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) de US$ 1.348 millones, lo que representa una disminución de US$ 181 millones, equivalente a 11,8%, en comparación con el primer trimestre de 2024. Esta variación se explica principalmente por el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, lo que redujo el EBITDA en US$ 484 millones, y que fue mitigado parcialmente por un incremento en la ganancia bruta del negocio.
A pesar de que los aportes al Fisco en el primer trimestre alcanzaron US$ 222 millones —35% menos que en el mismo período del año anterior—, la Corporación proyecta que los aportes fiscales al cierre de 2025 superarán levemente los registrados en todo 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país.
Avance de los proyectos
Al cierre de marzo, el Capex ejecutado por la compañía llegó a US$ 1.157 millones, sobre un presupuesto anual de US$ 5.638 millones, lo que representa un avance en el trimestre de 21%. En estos primeros tres meses, el avance físico fue de 23% respecto al planificado para 2025.
En cuanto a los proyectos estructurales de Codelco, la primera fase de la infraestructura de continuidad del Nivel 1 de Chuquicamata Subterránea (que está en operación desde 2019) alcanzó un avance de 78%. En paralelo, se inició el estudio de factibilidad y tramitación de permisos para el proyecto que termina la explotación del Nivel 1.
En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte presenta 78% de avance y se espera el inicio de su producción en el tercer trimestre de 2025. En tanto, Diamante presentó un avance de 43% y se proyecta el inicio de su producción para septiembre de 2026; mientras, en Andesita la ejecución llegó a 70%, con una estimación de inicio de producción para el segundo trimestre de 2025.
En la División Salvador, Rajo Inca presentó un avance total de 91%. Allí continúa el desarrollo de las obras para optimizar las plantas concentradora e hidrometalúrgica. El término del ramp up (proceso de aumento gradual de la producción) de la concentradora se estima para el tercer trimestre de 2025.
Finalmente, la planta desalinizadora que construye el consorcio Aguas Horizonte en Tocopilla para Codelco, acumuló a marzo un avance de 73% de su construcción.
Desarrollo de asociaciones público-privadas
Entre los hitos relevantes del periodo destaca el avance en las asociaciones que la Corporación desarrollará con empresas privadas para una mayor generación de valor, tanto en el negocio del cobre como en el del litio.
Por una parte, en febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para trabajar en una alianza que les permitirá potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre 2030 y 2051. Se estima un incremento en la producción de 120 mil toneladas en esos 21 años, promedio anual, y la generación de valor antes de impuestos de, a lo menos, US$ 5.000 millones. Ambos equipos trabajan intensamente para cerrar el acuerdo definitivo a fines de este año.
Asimismo, los equipos de Codelco y SQM avanzaron en el cumplimiento de las condiciones previas para la materialización de la sociedad para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama. El 27 de marzo, la Comisión Europea otorgó la aprobación a la alianza Codelco – SQM, la que se suma a las autorizaciones que ya entregaron las jurisdicciones de Brasil, Corea del Sur, Japón y Arabia Saudita. La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año.
HITOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2025
|
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business3 días ago
EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS
-
Business3 días ago
CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE
-
Business2 días ago
TECNOLOGÍAS DE ESCANEO EN TIEMPO REAL MARCARON PROTAGONISMO EN EXPOMIN 2025
-
Crecimiento2 días ago
ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS
-
Business2 días ago
SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025
-
Empresa & Sociedad2 días ago
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»