Connect with us

Noticia Destacada

NUEVO SISTEMA PARA ALMACENAR ENERGÍA ELÉCTRICA

Published

on

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad Técnica del Norte (UTN) de Ecuador han estudiado las posibilidades de mejora en la gestión de energía eléctrica a través de almacenamiento térmico conducido por bomba de calor.


El sistema propuesto presenta grandes ventajas frente a sistemas de baterías, entre las que cabe destacar la ausencia de condicionantes geográficos, el bajo desgaste por ciclo de trabajo, y un menor coste inicial que otras tecnologías capaces de almacenar y proporcionar energía eléctrica a bajo precio. Además, el tamaño de sus componentes no conlleva problemas logísticos en su transporte y permite un fácil escalado de potencia. La rentabilidad y rendimiento de la tecnología propuesta la posicionan como una fuerte candidata entre las posibles soluciones energéticas del futuro.

La incorporación de energías renovables, principalmente solar y eólica, al mix energético hace necesaria la adaptación de la red eléctrica a las particularidades de las mismas. Estas fuentes de energía se caracterizan por su poca “gestionabilidad”: si deja de soplar el viento o aparece una nube, estas plantas eléctricas dejan de producir, pero la demanda no tiene por qué alterarse.

Para mitigar este problema, en redes eléctricas como la española, se realiza una hibridación en red. Es decir, para evitar problemas de abastecimiento ante una eventual reducción de potencia de las renovables, se mantienen ciclos combinados en stand-by, siendo estos lo suficientemente rápidos como para hacer frente a alteraciones climatológicas sin que sean percibidas por el usuario final.

Energía eléctrica

Ante esta problemática, se llevan a cabo investigaciones sobre formas de almacenamiento de energía eléctrica para poner en valor el exceso de viento o sol que se da en ocasiones y poder utilizarlo cuando sea necesario. El método más conocido son las baterías eléctricas, si bien esta solución resulta extremadamente costosa a gran escala.

Pero existen alternativas más baratas y sencillas, como por ejemplo realizar el almacenamiento en forma de energía térmica en lugar de hacerlo en términos de energía eléctrica. Este concepto ya se realiza en las centrales termosolares de concentración, en las que el excedente de energía captado en las horas centrales del día se usa para producir energía eléctrica cuando esta es demandada.

En base a esta analogía, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Técnica del Norte, de Ecuador, han estudiado las posibilidades de los sistemas de almacenamiento de energía térmica por bombeo, también llamado PTES por sus siglas en inglés (Pumped Thermal Energy Storage).

Un sistema de este tipo absorbe excedentes de electricidad de la red y la transforma en energía térmica mediante una bomba de calor. La energía térmica se almacena y posteriormente se utiliza para alimentar un motor térmico, produciendo electricidad. El sistema estudiado utiliza un ciclo reversible basado en CO2 supercrítico para funcionar como bomba de calor y motor térmico.

Desarrollo conceptual de la idea

Entre los principales resultados de este trabajo destaca el desarrollo conceptual de la idea, en la que se estiman rendimiento y coste de almacenamiento de la energía o LCOS (Levlized Cost of Storage). El análisis realizado aporta LCOS de 0,12 €/kWh y 80% de rendimiento. Podemos observar que este valor sitúa al PTES analizado como una de las tecnologías más rentables, ya que posee los mejores valores para PHS (hidroelectricidad de almacenamiento por bombeo) y PHES (almacenamiento eléctrico de calor por bombeo), aunque para ambas el coste inicial es mayor y las condiciones geográficas muy exigentes.

Como señala Javier Muñoz Antón, investigador de la UPM que ha formado parte del equipo de trabajo, “el sistema propuesto tiene factores diferenciales frente a sus competidores, como la ausencia de condicionantes geográficos, el bajo desgaste por ciclo de trabajo, un menor coste de inversión, el tamaño de sus componentes no conlleva problemas logísticos en su transporte y permite un fácil escalado de potencia. Todo esto, unido a componentes relativamente convencionales, ayuda a potenciar la independencia energética de otras regiones”.


Fuente/UPM/Ambientum
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright