Connect with us

Noticia Destacada

GREMIOS MINEROS CRITICAN INDICACIONES DEL EJECUTIVO AL PROYECTO DE ROYALTY

Published

on

Según expusieron APRIMIN y SONAMI un esquema tributario con un componente ad valorem afectaría la competitividad del sector.


La Comisión de Minería y Energía del Senado continúa con la discusión del proyecto que modifica el royalty, cuyas indicaciones son parte de la reforma tributaria, y hoy siguieron recibiendo las opinones de gremios y representantes del área de la explotación del cobre y el litio.

En ese marco, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) y la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) manifestaron sus inquietudes sobre la norma.

La propuesta del gobierno implica que los explotadores mineros que produzcan más de 50 mil toneladas al año tendrán un esquema tributario con dos componentes: uno ad valorem, cuyas tasas serán progresivas y aplicadas sobre las ventas anuales de cobre; y otro sobre el margen minero, aplicado sobre la renta imponible operacional minera ajustada (RIOMA)

Sobre esto, Cristian Argandoña, vicepresidente de SONAMI, señaló en la instancia que el proyecto que cursa su segundo trámite constitucional “contiene en su cuantía y diseño una serie de factores que afectarán la competitividad del sector, constituyéndose en la práctica en una amenaza a la continuidad de varias operaciones y limitando severamente a las inversiones futuras”.

Así, enfatizó en que la carga tributaria propuesta sería excesiva, y además volvió a insistir en que el componente ad valorem está desvinculado de los resultados de las empresas.

En el mismo punto se centró la crítica de APRIMIN. El director ejecutivo de la asociación, Sergio Hernández, declaró que “que exista un royalty minero es esencial porque se está compensando al Estado por el deterioro (del patrimonio) y porque es el principal insumo e la industria minera. Pero hay distintas modalidades, y se ha erróneamente dicho que el único posible es el ad valorem”.

Señalando otras tres formas de royalty como a la renta minera, o a la cantidad extraída e híbrido. Hernández sostuvo que el ad valorem “no reconoce el distinto valor de los yacimientos del Estado […] Perjudica a las empresas de menor tamaño y costos”.

A esto sumó que “dadas las desventajas competitivas geológicas crecientes de Chile respecto a los distritos mineros que nos compiten en la atracción de altos capitales, y nuestra incertidumbre constitucional, el espacio para aumentar la carga tributaria total a la minería es necesariamente acotado”.

Así también, SONAMI criticó en la comisión del Senado el componente RIOMA, planteando la “imposibilidad de deducir la depreciación de la base imponible, lo que significa un evidente desincentivo a la inversión.”.

Propuestas alternativas

Tanto desde SONAMI como de APRIMIN se presentaron cuáles son las líneas que, según su lectura, debiese seguir el proyecto del royalty, distanciándose ambas agrupaciones de lo planteado por el gobierno.

Por su parte, Cristian Argandoña explicó que la iniciativa requiere de una adecuación “que elimine los factores que discriminan a las operaciones menos eficientes”. En cambio, la sociedad sugirió que las tablas del actual Impuesto Específico a la Minería sean modificadas de modo que no superen el 44% de las utilidades de las empresas.

En esta misma línea, desde la SONAMI se llamó a legislar en favor de la inversión en el sector, de tal forma que la producción cuprífera crezca en un plazo de cinco a seis años.

Sergio Hernández, por su lado, hizo hincapié en que una carga tributaria de 60% sobre utilidades generadas por bajas inversiones siempre recaudará menos que una de 48% sobre utilidades mayores por altas inversiones.

Por lo mismo, desde APRIMIN se planteó que se debe legislar desde el equilibrio si el fin es que se mantenga la competitividad y “Chile siga siendo potentemente desarrollado para cumplir los planes sociales, para la fortaleza geopolítica del norte y la movilidad social”.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright