Connect with us

Noticia Destacada

INVERSIÓN SOMETIDA A EVALUACIÓN AMBIENTAL CAE 58% A NOVIEMBRE Y NÚMERO DE PROYECTOS ES EL MÁS BAJO DESDE 1997

Published

on

Según los datos expuestos en la plataforma del SEIA, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre del presente año se presentaron 585 iniciativas, que suman US$39.409 millones, versus 1.522 proyectos y US$93.529 millones de igual periodo de 2021.


Abogados que se dedican a asesorar a titulares de proyectos de inversión se muestran preocupados por el bajo número de iniciativas que son sometidas a evaluación ambiental. La economía se ha venido ralentizando y los números del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) confirman un ánimo mucho más conservador de los privados durante 2022.

Así, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre del presente año se presentaron 585 iniciativas, que suman US$39.409 millones, en búsqueda de obtener una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. Este monto es menor en 58% si se compara con igual periodo de 2021, cuando 1.522 proyectos totalizaron US$93.529 millones. Hace cuatro años que las iniciativas ingresadas no implicaban una inversión tan baja, pero el antecedente para este número de proyectos hay que ir a buscarlo mucho más atrás.

Según los datos expuestos en la plataforma del SEIA, hace 25 años que no se presentaban tan pocas iniciativas a tramitación ambiental. En efecto, entre enero y noviembre de 1997 ingresaron sólo 263 proyectos.

Por otro lado, los proyectos aprobados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental también vienen a la baja.

Entre enero y noviembre de 2022 la inversión visada sumó US$13.947 millones, mientras durante el mismo lapso de 2021 ésta llegó a US$39.561 millones, registrando una caída de 65%. En cuanto al número de iniciativas que obtuvo el visto bueno ambiental en el presente año, es el más bajo desde 2017.

Entre enero y noviembre de 2022 los tres proyectos más cuantiosos que recibieron una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable fueron la Optimización de la Planta de Litio Carmen de SQM Salar (US$987 millones); la Concesión Américo Vespucio Oriente II de AVO (US$714 millones), y el Parque Fotovoltaico Pauna Solar de Pauna Solar SpA. (US$496 millones).

En el mismo lapso, 41 proyectos fueron rechazados bajo el mismo sistema y su inversión sumó US$4.167 millones. En este grupo están proyectos mineros y energéticos, como Los Bronces Integrado de Anglo American (US$3.000 millones); Fénix Gold (US$206 millones,) y Embalse 1, 2 y 3 Fundo Nilpe (US$111 millones).

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) tiene como función principal administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El SEIA entró en vigencia el 3 de abril de 1997 y cumple con la legislación ambiental vigente. También se hace cargo de los potenciales impactos ambientales significativos.

Propuestas

Pulso contactó a cinco abogados y les consultó qué medidas debería tomar el gobierno para que la tramitación de los proyectos de inversión en el SEIA sea más expedita.

Rodrigo Benítez, exsubsecretario del primer gobierno de Sebastián Piñera y socio de Schultz, Carrasco y Benítez, sostuvo que “es relevante seguir estandarizando criterios, y que estos se apliquen con gradualidad, para poder hacer más predecible la evaluación ambiental”.

“Todos los gobiernos han incumplido los plazos para resolver las reclamaciones administrativas ante el Comité de Ministros o la dirección ejecutiva. Sin perjuicio de que la ley señala que el plazo es fatal, por interpretación jurisprudencial no se le considera tal. Es esencial cumplir con los plazos previstos por el legislador, aunque implique a los ministros juntarse más seguido”, indicó Felipe Riesco, socio de Barros Silva Varela & Vigil.

Por su parte, Pablo Badenier, exministro del segundo gobierno de Michelle Bachelet sostuvo que “el gobierno debería apoyar a los servicios que otorgan permisos ambientales sectoriales como el Consejo de Monumentos, la Conaf, Seremi de Salud, Sernapesca y Sernageomin, por nombrar a los servicios con mayores atrasos y complejidad. El SEA hace bien su trabajo, pero el problema se ha trasladado a los servicios regionales que no pueden sacar sus pronunciamientos en tiempo y forma”.

En tanto, Jorge Canals, abogado y exsubsecretario del Medio Ambiente también planteó que se deben “fortalecer los equipos de evaluación sectorial de áreas como Salud, Servicio Agrícola Ganadero, Consejo de Monumentos Nacionales y la Conaf”. A su parecer, “muchas veces las demoras se dan ya teniendo una RCA en la mano, al tiempo de tramitar los permisos sectoriales (PAS)”.

Aldo Cardinali, socio de Morales & Besa, añadió que “hoy en día los proyectos de inversión no solo se ven afectados dentro de la tramitación en el SEIA, sino que también, en una fase sectorial posterior en la tramitación de permisos ambientales sectoriales (tramitación de los PAS), donde los requerimientos sectoriales muchas veces no conversan con los ambientalmente aprobados en una RCA, provocando el estancamiento de los permisos y del desarrollo de los proyectos. Esto sea ha ido acrecentando en los últimos años”.

“Ante todo lo anterior, el gobierno tiene herramientas administrativas para mejorar la gestión y coordinación entre los organismos sectoriales que dependen de las distintas carteras de gobierno en las distintas etapas de evaluación y aprobación, pudiendo disminuir los tiempos en las tramitaciones”, concluyó.


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright