Connect with us

Noticia Destacada

ENGIE CONSTRUIRÁ UNO DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO MÁS GRANDES DE LATINOAMÉRICA EN ANTOFAGASTA

Published

on

La iniciativa dentro de la Planta Solar PV Coya, ubicada en la comuna de María Elena, considera una capacidad de 638 MWh


La transición energética sigue marcando la pauta en las empresas del sector, por lo que las estrategias de crecimiento e inversión se van enfocando en las energías renovables. Además de ir creando infraestructura para la generación con fuentes limpias, ahora se busca atender la necesidad de almacenamiento. Hace unas semanas, el Gobierno promulgó la nueva ley de almacenamiento, la cual ofrece un marco más concreto a la actividad permitiendo el acopio y evitando el vertimiento de la producción.

Es en este marco que Engie Energía Chile anunció la construcción de uno de los proyectos de sistemas de almacenamiento de energía basados en baterías más grande de América Latina, el cual estará ubicado dentro de la Planta Solar PV Coya que la empresa de capitales franceses tiene en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta.

Y nada que esperar, porque la construcción de la iniciativa comenzará este mes, y si se sigue al pie el cronograma las baterías deberían estar energizadas en los primeros meses de 2024. Si bien la inversión se mantiene en reserva, se conoció que tendrá una capacidad de almacenamiento de 638 MWh.

Para este proyecto, la empresa que participa en los rubros de generación y transmisión, contará con la tecnología Battery Energy Storage System (BESS) utilizando baterías de litio de la empresa Sungrow Power Supply. Éstas almacenarán energía renovable proveniente del Parque Fotovoltaico PV Coya, entregando mayor eficiencia al sistema y permitiendo suministrar esta energía durante cinco horas, lo que se traduce en una entrega de 200 GWh en promedio al año.

Actualmente, la Planta Solar PV Coya se encuentra 100% energizada, mientras se está a la espera de que finalice el proceso para la obtención de la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional, para así poder iniciar su operación comercial.

Esta es la segunda iniciativa que ha desarrollado Engie en este tipo tecnología. La primera se ubica en Arica con un sistema de baterías de iones de litio cuya capacidad de almacenamiento es de 2MW/h.

Desde la empresa calculan que unos 100 mil hogares pueden abastecerse de energía verde con este proyecto. Además, destaca que su operación evitará emitir 65 mil toneladas de CO2 al año, equivalente a sacar de circulación cerca de 22 mil vehículos de combustión interna.

“Desde Engie seguimos avanzado en nuestro plan de descarbonización. El proyecto de BESS Coya permitirá entregar a la red energía solar limpia durante la noche, aumentando la flexibilidad del despacho de las plantas solares al Sistema Eléctrico Nacional, haciéndolo más eficiente y proporcionándole mayor seguridad de suministro”, explicó Rosaline Corinthien, CEO de Engie Chile.

“Agradecemos la continua confianza de Engie, este es ya nuestro cuarto proyecto junto a ellos en Chile”, sostuvo la directora de Sungrow Latinoamérica, Ada Li.

Los últimos movimientos de la nueva CEO

Corinthien lleva cinco meses liderando la operación de Engie en Chile y su sello ya se comienza a notar. La exCEO de Engie France Renouvelables busca intensificar la política que ha tenido la empresa, la cual, además, fue pionera en el proceso de descarbonización en el país con el cierre voluntario de las primeras plantas termoeléctricas.

Además, a fines de septiembre informó la adquisición del Parque Eólico San Pedro en Dalcahue, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, por un monto de US$ 77 millones. Considera la operación de 18 aerogeneradores con una capacidad instalada de 36 MW.

Este hecho marcó un hito, ya que es la primera central eólica de la empresa en el sur del país.

Actualmente, la operación de la compañía de la francesa en Chile tiene una cartera por 2.000 MW en el cual incluye proyectos eólicos, solares e híbridos. En el caso de la región de Antofagasta, en los últimos doce meses se conectó al Sistema Eléctrico Nacional la Planta Solar Fotovoltaica Tamaya (114 MW) y el Parque Eólico Calama (151 MW).

A lo anterior se sumarán las plantas solares fotovoltaicas Coya (180 MW) y Capricornio (88 MW), que se encuentran en la última etapa. Y una vez que se apruebe por la Fiscalía Nacional Económica, se añadirá el Parque Eólico San Pedro (101 MW).

Todo esto permitiría a la compañía alcanzar cerca de 800 MW de activos renovables al término de 2022.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright