Connect with us

Noticia Destacada

SUBSECRETARIO DE MINERÍA, SERNAGEOMIN Y U. DE CHILE LANZAN PROYECTO PARA MONITOREAR RESIDUOS MINEROS ABANDONADOS E INACTIVOS

Published

on

A lo largo del territorio nacional, Chile es, tras Estados Unidos y China, el tercer país del mundo con más lugares de acopio de pasivos mineros. Para contribuir a resolver esta situación y profundizar en una metodología que permita avanzar en su estabilidad física, esta semana fue lanzado el proyecto FONDEF “Sistema de Monitoreo de Riesgo en Torno a Depósitos de Relaves” que liderará la Universidad de Chile, a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Advanced Mining Technology Center (AMTC), junto a la Subsecretaría de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).


Durante la presentación de la iniciativa, el subsecretario de Minería, Willy Kracht, destacó que sobre la materia “la proyección de la industria está bien prospectada en el sentido que ha ido avanzando en materia medioambiental y está realizando cada vez mejor gestión al respecto. Pero en este ejercicio de mirar cómo hemos evolucionado, todavía falta hacernos cargo de cosas que no se hicieron bien en el pasado, como los depósitos de relaves que quedaron abandonados o inactivos. Estamos preocupados por monitorear su comportamiento, ya que si uno de ellos sufre una remoción en masa que afecta a la comunidad, también afecta el desempeño de toda la industria minera”, afirmó.

En esa línea, agregó que en el contexto de las transformaciones del sector hacia una industria más amigable con el medioambiente, “se abren muchos espacios para desarrollar iniciativas como este proyecto FONDEF, que complementa lo avanzado por el programa Tranque y que puede impulsar esfuerzos, nuevas metodologías o el levantamiento de recursos para desarrollar soluciones tecnológicas”.

En el último reporte de 2022, Sernageomin informó que en nuestro país existen 473 inactivos y 173 abandonados.

Por ello, el investigador del CMM y director del proyecto, profesor Jorge Amaya, detalló que con la ejecución del proyecto “buscan generar una herramienta de monitoreo centrada en el problema de la estabilidad física de estos depósitos, por lo que comenzaremos el estudio con 13 relaves”.

Al respecto, el director del CMM, Héctor Ramírez, resaltó que “este es un proyecto multidisciplinario que usa técnicas de modelamiento matemático, procesamiento de datos, algoritmos, herramientas de inteligencia artificial e imágenes satelitales, esto último va en sintonía con el Centro Regional de Copernicus para Latinoamérica y el Caribe, financiado por la Unión Europea e inaugurado en nuestro centro en marzo pasado”.

El también investigador del CMM y docente del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile, Jaime Ortega, explicó que “cada 36 horas la minería genera relaves del tamaño del cerro Santa Lucía y se espera esto aumente a un cerro cada 20 horas”.

“El cambio climático está provocando ciertas condiciones que nos obligan a trabajar de manera aún más responsable, para que la ciudadanía tenga certezas en el caso que ocurra un evento repentino”, señaló el director nacional del Sernageomin, Patricio Aguilera.

En ese aspecto, la directora Académica, de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Viviana Meruane, destacó que “se busca generar metodologías que permitan evaluar los riesgos asociados a los fenómenos de estabilidad de los depósitos y poder entregar alertas tempranas que ayuden a la toma de decisiones de parte de las autoridades correspondientes”.

El proyecto es liderado por el Centro de Modelamiento Matemático y el Advanced Mining Technology Center, y es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), en su programa IDeA I+D.


Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright