Connect with us

Noticia Destacada

JORGE RIESCO PRESIDENTE DE SONAMI PIDE PRIORIZAR EL CRECIMIENTO Y “AGRANDAR LA TORTA” PARA AUMENTAR RECAUDACIÓN FISCAL

Published

on

Jorge Riesco afirmó que al país le urge atraer inversiones, y expresó su esperanza de que la aplicación del nuevo royalty minero “no sea un tope para la inversión”. Además, aseguró que la permisología ha perdido “sentido de realidad en su aplicación” y valoró el anuncio de reforma al Servicio de Evaluación Ambiental.


“Actualmente la minería nacional enfrenta una paradoja… una especie de “nudo gordiano” que nos mantiene paralizados en medio de estas grandes oportunidades”. Con esta frase se podría resumir el planteamiento que realizó este jueves el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco. En el marco de la cena anual del gremio minero, el directivo repasó una serie de desafíos que enfrenta la actividad extractiva en el país, pasando desde la discusión tributaria, la implementación del nuevo royalty minero, la tramitación de permisos ambientales y sectoriales para proyectos en el rubro, entre otros.

 En esa línea, Riesco aseguró que “contar con un marco institucional claro, estable y que funcione bien, con criterios técnicos y aislados de los ciclos políticos, es una condición necesaria para concretar las iniciativas”, ya que, a su juicio, los casi 440 trámites que involucran la aprobación de más de 309 permisos hacen que en el proceso intervengan “distintos funcionarios, de diversos servicios y dependientes de diferentes autoridades, cuyas competencias se confunden, duplican o superponen, haciendo de esto un proceso extremadamente desgastante y carente de sentido práctico”.

En esa línea, sostuvo que “la llamada “permisología” es un enorme desafío para las empresas porque son procesos largos, muchas veces inciertos y han perdido sentido de realidad en su aplicación”, por lo que remarcó en la necesidad de realizar “una revisión de la burocracia y las regulaciones, que permitan agilizar los procesos de obtención de permisos sin comprometer la responsabilidad ambiental”.

“Esperamos que la anunciada reforma al Sistema de Evaluación Ambiental sea una oportunidad real para enfrentar estos desafíos con una mirada de futuro y de largo plazo”, agregó.

Impuestos y royalty

Riesco también abordó la discusión que lidera el Ejecutivo para alcanzar un pacto fiscal que permita incrementar la recaudación. En ello, el directivo aseguró entender “la necesidad de recaudar más, pero creemos que el alza de impuestos -entendida sólo como alzas de tasas impositivas- no es el camino adecuado, menos aún, cuando nos urge atraer inversiones”.

Junto con enfatizar en la relevancia de impulsar el crecimiento económico, señaló su preocupación en torno a que dicha materia “no está colocada en los primeros lugares de los desafíos que como país debemos enfrentar”.

Así, enfatizó que el crecimiento “ha sido y será la principal fuente de mayor recaudación para el Estado”, y agregó que “necesitamos agrandar la torta, o de lo contrario no se generarán los recursos para atender las demandas ciudadanas”.

Riesco también recordó que la tramitación del royalty minero dejó la carga tributaria efectiva “un par de puntos porcentuales por sobre nuestros competidores”, lo que lamentó por sus potenciales efectos al momento de destrabar inversiones.

“Ahora tendremos que ver sus efectos y, en esa línea, esperamos que no sea un tope para la inversión. Por ello, las certezas en otros planos, junto con la evaluación de otros instrumentos, son clave para romper la inercia de la industria y apurar el ritmo”, remarcó.

Proceso constitucional

Riesco también recordó la necesidad de avanzar en el proceso constitucional para eliminar dicha fuente de incertidumbre.

“La incerteza respecto de lo que será el marco fundamental de reglas que regirá al país no puede sino tener un impacto negativo sobre el desarrollo de proyectos productivos y la inversión en general”, dijo, al tiempo que expresó su esperanza de que el nuevo proceso “cierre exitosamente, con una propuesta razonable, que contribuya a la paz social”.

“Hasta ahora hemos visto una actitud distinta al proceso pasado en los consejeros, con mayor mesura, sin estridencias y con un enfoque en el trabajo más que en las proclamas ideológicas. En esa línea -reiteramos- esperamos que la propuesta que emane sea fruto de los acuerdos y de una visión de país que privilegie el largo plazo, por sobre las agendas políticas e ideológicas”, agregó.

Litio y Enami

El líder gremial también se refirió a dos temas claves de la minería: la política nacional del litio y la crisis que atraviesa Enami.

Sobre lo primero, recordó que Chile actualmente es el segundo mayor productor del mineral en el mundo, pero dijo que “para sostener esta posición es perentorio que se otorguen las certezas necesarias de modo que se concreten nuevos proyectos”.

En esa línea, planteó que la estrategia gubernamental presentada en abril por el Ejecutivo “no otorga toda la certidumbre necesaria para impulsar la explotación del litio”, y afirmó que, a su juicio, “lo esencial es otorgar un rol razonable a los privados para que inviertan y lleven a cabo proyectos, especialmente a aquellos que cuentan con derechos en concesiones de explotación en zonas con presencia de litio”.

En tanto, sobre la Enami sostuvo que, para el gremio, “Chile no puede perder capacidad de fundición, por lo que animamos a posibilitar que se concreten las iniciativas para modernizar y ampliar” la capacidad de fundición de la estatal.

Eso sí, Riesco señaló “la necesidad de que la administración de Enami tenga continuidad y garantías de estabilidad, por sobre los ciclos políticos y los cambios de gobiernos”.

Sonami cuenta con dos integrantes en el directorio de Enami.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright