Connect with us

Noticia Destacada

APORTES DE LA MINERÍA PRIVADA AL FISCO AUMENTARÁN CASI 50% HACIA FINALES DE LA DÉCADA

Published

on

Estudio de la Dipres calculó el efecto de la nueva tributación tanto para los ingresos efectivos como los estructurales de las 10 mineras privadas más grandes del país.


La tasa de expansión del gasto público prevista para el 2024 ha sido uno de los grandes temas de debate en el marco del proyecto de ley de Presupuestos, ingresado a trámite por el Gobierno a la Cámara de Diputados a fines de septiembre.

Es que a diversos especialistas y parlamentarios les llamó la atención el discurso del Ejecutivo de un Presupuesto “austero”, por una parte, pero con un crecimiento del aparato estatal que superará la variación del PIB el próximo año (2,5%, según Hacienda).

Uno de los argumentos que esgrimieron en Teatinos 120 es que los ingresos estructurales (limpios del ciclo económico) y efectivos del Fisco serían mayores a los esperados para los siguientes años, donde hay un factor de primer orden de relevancia: el nuevo royalty a la minería.

Un estudio elaborado por la Dirección de Presupuestos (Dipres) calcula el efecto que tendrá la nueva tributación sobre el sector minero en los ingresos estructurales y efectivos del Fisco, derivados de la tributación de la gran minería privada (definida como los diez yacimientos privados más grandes del país, o GMP 10).

Así, la investigación actualiza el impacto del nuevo royalty sobre la regla de balance estructural, que estima los ingresos del Fisco ajustándolos por el ciclo económico y luego establece un nivel de gasto acorde a dichas entradas.

Primero, la investigación calcula el efecto del royalty sobre los ingresos efectivos por las GMP 10. Así, desde 2024 a 2027 se ve un incremento relevante en lo percibido si se compara con el escenario del Informe de Finanzas Públicas (IFP) de julio, que no incorporaba la nueva recaudación.

Por ejemplo, para 2024 lo recolectado sube 32,7% comparado con el panorama previo al royalty, para sumar US$ 3.020 millones ($ 2.718.512 millones). Esta variación se acentúa en el tiempo hasta llegar a 2027, cuando el alza sería de casi 50% respecto a los cálculos del IFP de hace tres meses, totalizando US$ 4.495 millones (ver tabla).

Similar dinámica se da cuando se calcula el efecto sobre los ingresos estructurales, con un 2024 con un aumento relevante de ingresos por royalty comparado con el escenario anterior, que alcanza su peak en el año 2027 con un crecimiento de 54,8% con la metodología actualizada para calcular el balance estructural (ver tablas).

El documento fue elaborado por los analistas del área macro del Departamento de Estudios de Dipres, Javiera Valdivieso, Monserrat González y Juan Ignacio Merlo, y por el coordinador de dicha división, Maximiliano Acevedo.

Aspectos metodológicos

Según Dipres, se denomina GMP 10 a un conjunto de diez grandes empresas mineras privadas. Este grupo incluye a: Escondida, Collahuasi, Los Pelambres, Anglo American Sur, El Abra, Candelaria, Anglo American Norte, Zaldívar, Cerro Colorado y Quebrada Blanca.

El nuevo impuesto, legislado durante este año, establece que los contribuyentes cuyas ventas provengan en más de un 50% del cobre, y con una producción mayor a 50 mil toneladas métricas de cobre fino (TMCF) al año, estarán sujetos a un esquema de tasas que van desde el 8% al 26% dependiendo del margen operacional minero.

Asimismo, dicha normativa incorpora una tasa ad valorem de 1% sobre sus ventas anuales del metal rojo.

La Ley fija una carga tributaria máxima potencial de un 46,5% de la renta imponible operacional minera ajustada para los explotadores mineros afectos al nuevo royalty, y de 45,5% para las empresas cuyas ventas sean hasta el equivalente a 80 mil TMCF.

Esto deja atrás el royalty minero legislado en 2005, que creó una tasa fija de 5% sobre la renta imponible operacional minera para los explotadores cuyas ventas anuales excedan el equivalente a 50 mil TMCF, así como los cambios legislados en 2010 posterior al terremoto del 27 de febrero de aquel año.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright