Connect with us

Noticia Destacada

Comité de expertos: BUSCA ACELERAR PROCESO DE CARBONO NEUTRALIDAD Y RESILIENCIA

Published

on

Compuesto por 19 personas del sector privado, la academia y sociedad civil. Durante cinco meses elaborará una propuestas de corto y mediano plazo.


Con el fin de acelerar la transición hacia la carbono-neutralidad y fortalecer la resiliencia de la economía, los Ministerios del Medio Ambiente, Economía, Energía y Ciencia han convocado a un grupo de expertos de alto nivel. Se trata del Comité de Carbono Neutralidad y Resiliencia, que está compuesto exclusivamente por actores del sector privado, la academia y la sociedad civil, en donde el sector público será sólo un apoyo técnico para el trabajo de los comisionados.

La instancia sesionará durante cinco meses, y tiene por misión detectar brechas y elaborar propuestas de corto y mediano plazo para aprovechar la ventana de oportunidad que se presenta con el proceso de descarbonización.

Para el ministro de Economía, Nicolás Grau el trabajo de este grupo puede significar un gran paso en la dirección correcta. “Acelerar la economía es nuestra prioridad, y creemos que el trabajo en materia de cambio climático de los distintos sectores productivos, lejos de ser un freno, representa una gran oportunidad y un motor de innovación y mejores negocios. Espero que este grupo nos desafíe y nos permita identificar y acelerar también aquellas iniciativas que consoliden una economía sostenible. Chile tiene el potencial, su crecimiento futuro va de la mano con un sistema productivo limpio como ventaja competitiva”, explica.

Las medidas o acciones que propondrán los miembros del Comité contarán principalmente con cuatro condiciones claves. La primera es que sea factible de implementar en un corto plazo; en segundo lugar, que tengan un significativo impacto para la carbono neutralidad y la resiliencia; tercero, que sean impulsadas principalmente por el sector privado, con el Estado proporcionando las condiciones habilitantes necesarias; y finalmente, que aborden materias que hoy no están siendo atendidas.

“Para enfrentar las amenazas y desafíos del cambio climático, la Ley Marco de Cambio Climático establece una serie de instrumentos de gestión climática donde el sector público juega un importante rol. No obstante, la articulación y habilitación desde el sector privado es preponderante. La lucha contra el cambio climático, es una tarea en la cual tenemos que estar todos unidos. Para ello, el trabajo de este comité se vuelve esencial en habilitar las condiciones

para que las empresas sean resilientes al clima, reduzcan sus emisiones y avancen hacia la carbono neutralidad al año 2030, como el hito temporal relevante para cumplir con la meta al 2050”, sostuvo la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

El Comité lo componen 19 personas con visiones diversas, cada una muy destacada y comprometida con el proceso de carbono neutralidad y resiliencia de la economía.

En tanto, el ministro Diego Pardow cuenta que, “desde el sector energético hemos estado trabajando arduamente en los objetivos de carbono neutralidad. Pero aún queda mucho por hacer, y necesitamos retomar con fuerza la ambición climática desde todos los sectores, con un enfoque de grandes acuerdos país para viabilizar el crecimiento económico. Esperamos que quienes componen el Comité, puedan encontrar propuestas concretas para acelerar iniciativas de inversión que permitan acelerar la transición y que sean el resultado de un diálogo constructivo”.

Si bien es conocido el compromiso y liderazgo que Chile tiene en cuanto a la ambición climática, el cual ha servido como modelo a otros países, es importante darle un impulso que permita acelerar el cumplimiento de los objetivos.

La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, destaca el encuentro de los distintos estamentos de la sociedad civil. “Estamos convencidos, gracias al diálogo con las personas, con el mundo privado, la academia y el ecosistema público, que el futuro de Chile requiere tanto del conocimiento que se genera en el país, como del desarrollo de tecnologías orientadas a dar solución, por supuesto, pero que también sean respetuosas con los entornos en los que se inscriben. Y para eso, la investigación, la transferencia, la innovación y la formación de capital humano son clave, especialmente cuando se trata de formular políticas públicas y estrategias que impulsen la transición hacia una economía más sostenible y resiliente al cambio climático” indicó.

El comité cuenta con una Secretaría Técnica liderada por la experta Marina Hermosilla y con Javier Zulueta como facilitador del proceso. Además, recibirá apoyo técnico de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, y de los distintos ministerios cuando los comisionados lo requieran.

La primera sesión se realizó hoy en el Palacio de La Moneda y se prevé que en su informe final se detallen alrededor de 15 acciones concretas que serán entregadas al Presidente de la República para su evaluación e implementación.

El Comité está compuesto por:

(En orden alfabético)

Paloma Ávila

Directora CNN, Conductora programas Futuro 360, Sana Mente y Divergentes.

Olga Barbosa

Investigadora y Directora Alterna Instituto de Ecología y -Biodiversidad, IEB; Académica U. Austral, miembro del panel Business and Biodiveristy de las Naciones Unidas (IPBES), miembro del Directorio de Fundación Centro de los Bosques Nativos Forecos, Consejera de WWF-Chile, Ex Presidenta Sociedad de Ecología de Chile, Ex Seremi Ciencia y Tec. Macrozona Sur.

Alex Berg

Director Ejec. Unidad Desarrollo Tecnológico (UDT), Universidad de Concepción.

Marcela Bravo

Gerente General de Acción de Empresas, miembro de los directorios de Orizon Seafood y de Samtech, integrante de Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Consejera de la FEN de la Universidad de Chile.

Claudio Castro

Alcalde de Renca, MsC en Administración Pública de London School of Economics and Political Science (LSE), Ex Director Social para América Latina y El Caribe de Techo.

Amparo Cornejo

Directora de Sonami; Vicepresidente Teck para Sudamérica.

Ezio Costa

Director Ejecutivo Fima, Subdirector Centro de Derecho Ambiental (CDA), Investigador del Centro de Regulación y Competencia (RegCom) y Profesor del Departamento de Derecho Económico, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Lorenzo Gazmuri

Presidente Directorio Icare, Ex Vicepresidente Ejecutivo Copec.

Mónica Gazmuri

Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco).

Sara Larraín

Directora Chile Sustentable.

Ismaela Magliotto

Cofundadora y Directora Ejecutiva de Uno.Cinco, Coordinadora General Climatech Chile, Joven Negociadora de Chile para la COP27, Coordinadora General de la 2o Conferencia Nacional de Juventudes sobre el Cambio Climático en Chile.

Marcelo Mena

CEO Global Methane Hub; Profesor titular, Escuela de Ingeniería Civil Bioquímica, PUCV; Ex ministro de Medioambiente.

Gonzalo Muñoz

Miembro del Club de Roma, Vicepdte. Directorio Triciclos, Socio Manuia, Ex Champion COP25.

Francisco Ruiz-Tagle

Gerente General CMPC, Miembro del Comité Ejecutivo WBCSD.

María Teresa Ruiz-Tagle

Directora Ejecutiva Corporate Leaders Group for Climate Action, CLG-Chile; académica Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.

Bárbara Saavedra

Directora Wildlife Conservation Society, WCS.

Carolina Schmidt

Miembro del Board of Directors de WWF USA., Directora CAP S.A., Directora Inmobiliaria Imagina, Ex ministra de Medioambiente.

Claudio Seebach

Decano de Ingeniería y Ciencias UAI, miembro del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo; miembro del directorio global de World Energy Council para Latinoamerica y el Caribe; ex Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile y ex Consejero de Sofofa.

Javier Torrejón

Director de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso y miembro del Consejo Nacional Consultivo de Empresas de Menor Tamaño.


Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright