Connect with us

Noticia País

Costo de la energía sube 40% en marzo y proyectan situación de estrés en el SIC

Published

on

electrica-costos14
Informe del CDEC adelanta que entre mayo y julio sería necesario recurrir a las unidades diésel más caras del sistema  – El precio promedio en el mercado spot en la principal red eléctrica del país supera los US$ 200 por MWh en marzo y las estimaciones apuntan a que hacia mediados de año podría sobrepasar los US$ 270 por MWh.

La operación de la mayor red eléctrica del país, el Sistema Interconectado Central (SIC), especialmente en su principal punto de consumo, que es la Región Metropolitana, tiende a “normalizarse” a partir de marzo, tras el fin de la temporada vacacional.

Este incremento en la demanda ha sincerado la operación del SIC incidiendo en un alza del costo marginal que en marzo y con datos del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) al día 20, exhibe un promedio de US$ 200 por MWh, nivel que representa un alza de 40% comparado con la media de febrero.

Al contrastar este ítem, que representa el costo de operar la unidad más ineficiente y, por ende, más cara del sistema en un momento determinado, con el promedio del mismo mes del año anterior, el alza es de 12,3%.

En la industria dicen que el contraste a doce meses deja en evidencia que más allá del tema coyuntural del “inicio formal del año en marzo”, lo que se refleja es la indisponibilidad de unidades eficientes como es el caso de Bocamina II, de Endesa Chile, que permanece paralizada en virtud de una orden judicial.

A ello se suma la salida por mantención de centrales térmicas a carbón, como una unidad del complejo Ventanas, de AES Gener. Los criterios económicos de la operación del sistema eléctrico establecen el despacho en primera instancia de las centrales de menor costo (agua y carbón) que tienen un régimen de base y posteriormente, dependiendo del incremento del consumo, se recurre a las fuentes restantes.

En la industria explican que el alza en el precio spot afecta a las generadoras que tienen que comprar energía en el mercado mayorista y también a los grandes consumidores o clientes libres cuyos precios de compra están indexados a este factor.

Se calcula que entre un 15% a 30% de la demanda eléctrica está en esta situación de tarifas indexadas al costo marginal.

Operación más ajustada


El costo marginal no sólo refleja una situación de corte económico sino que también deja en evidencia la situación por la que atraviesa el sistema en términos de su funcionamiento, pues mientras más alto es el costo marginal más ineficientes son las unidades que está siendo necesario despachar para su operación.

En este sentido, las simulaciones que realiza el CDEC-SIC en materia de desempeño futuro del sistema apuntan a que entre los meses de mayo y julio la operación podría estar muy ajustada, en caso de concretarse los supuestos considerados por este organismo en su más reciente informe de seguridad que fue evacuando hace unos días.

“La situación de abastecimiento del SIC para los meses estudiados, sería ajustada para las hidrologías más extremas, observando que los niveles de energía embalsada para finales de julio y agosto de 2014 serán bajos, considerando principalmente los volúmenes del Lago Laja y de la Laguna del Maule”, dice el reporte.

El escenario hipotético que utilizó el CDEC-SIC establece una tasa de crecimiento de las ventas de energía de 4,54% y la indisponibilidad de la central Nueva Renca (370 MW) -entre abril y septiembre-. En 2013 esta unidad permaneció detenida varios meses a raíz de una mantención que se complicó, pues requirió el reemplazo de una pieza vital de la central.

El ejercicio del CDEC también considera que la segunda unidad de Bocamina (350 MW) permanezca fuera del sistema hasta el 31 de agosto de este año.

Si bien en estas condiciones la entidad que coordina la operación del sistema eléctrico considera que en los próximos seis meses no habría falla en el abastecimiento, aun en el escenario más seco, advierte que la indisponibilidad de estas dos centrales derivaría en “un despacho muy ajustado durante los meses de mayo, junio y julio de 2014, siendo necesario el despacho de centrales térmicas de alto costo de operación, como Renca o Los Vientos TG”, dice el informe.

Incluso sería necesario manipular los cronogramas de mantención de algunas centrales termoeléctricas a diésel.

 Situación se complicaría hacia junio
Habitualmente en el mes de junio el costo marginal alcanza su nivel más alto del año y 2014 no será la excepción.
De acuerdo con la proyección del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC en dicho mes este indicador podría superar los US$ 270 por MWh en determinados puntos de la red, mientras que superaría los US$ 260 por MWh en la mayoría de las áreas, si se mantienen las condiciones de año seco y se considera un escenario de alta demanda.
Estos niveles están muy lejos del promedio de US$ 148,8 por MWh que este indicador alcanzó en 2013.
Si se considera lo que va del año y con datos hasta el 20 de marzo, el costo marginal ya supera la media del año pasado, pues promedia US$ 164 por MWh. Las proyecciones apuntan a que si la hidrología se mantiene seca, en 2014 el predominio en la matriz nuevamente estaría en la componente térmica, la que en el ejercicio anterior representó por primera vez en la historia más del 60% del total generado.

Fuente:df.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright