Connect with us

Noticia País

Denuncia comunidad de Caimanes: RIESGO SÍSMICO EN TRANQUE DE RELAVE EL MAURO DE MINERA LOS PELAMBRES

Published

on

El-Mauro14
El terremoto 8,2 grados Richter que afectó al norte del país levantó preocupaciones entre los habitantes de la comunidad de Caimanes en Coquimbo, quienes desde 2008 deben convivir con un tranque de relave.

La estructura acumula los desechos tóxicos de minera Los Pelambres y pese a que solo tiene capacidad para soportar un movimiento de 7,5 grados Richter, está emplazada en zona sísmica, amenazando a su población con una catástrofe sin precedentes. Los expertos apuntan a la necesidad de tomar medidas inmediatas para reducir los riesgos y critican la inexistencia de legislación en la materia.

Ocho kilómetros de largo y 250 metros de alto, similar a la altura de dos torres Entel, son las dimensiones del tranque de relave El Mauro de minera Los Pelambres ubicado en la comunidad de Caimanes, en Coquimbo.

Con esas dimensiones, la construcción constituye la tercera obra de ingeniería más grande de Latinoamérica y, a juicio de sus detractores, un peligro de catástrofe sin precedentes en la historia. La empresa minera inició las gestiones de su construcción en 2003 para depositar ahí 2 mil 060 millones de toneladas de desechos mineros tóxicos que contienen arsénico, óxido de silicio, plomo y otros contaminantes derivados de la explotación del cobre.

El-Mauro-214

Según informes de la empresa, la estructura podría resistir un movimiento sísmico de hasta 7,5 grados Richter. Entrevistado en el programa Semáforo, el vocero de la Red Ambiental Norte Comunidad de Caimanes-Los Vilos, Alfonso Ossandón, llamó a Onemi y Sernageomin a tomar medidas frente a esta amenaza. Ossandón enfatizó que el último pericial arroja que esto es un peligro de una catástrofe sin precedentes a nivel mundial, considerando que el tranque está emplazado en una zona de alta sismicidad. Según informes de la minera Los Pelambres, existe un riesgo correspondiente a una falla geológica ubicada a un kilómetro aguas abajo del eje del muro de partida del tranque. El dirigente criticó que se hacen planes de contingencia en la costa de los Vilos, frente a la eventualidad de un terremoto 8,7 grados Richter, pero no se hacen a 35 kilómetros al interior, frente al peligro que implica este tranque de relave. En ese sentido dijo que existe una discriminación delictuosa de parte de las autoridades de la región frente a esto.

Luego de denuncias por parte de la comunidad de Caimanes, que buscaban detener la construcción de la minera, la empresa propiedad del grupo Luksic llegó a un acuerdo para detener las acciones judiciales. Fue así como en 2008 el tranque ya había iniciado sus actividades

El director de Acción Ecológica Luis Mariano Rendón, explicó que son pocas las posibilidades de mitigación efectivas frente a esta amenaza. Sin embargo, apuntó a las medidas inmediatas para proteger a la población. Rendón señaló que de acuerdo a los antecedentes que manejan, se está buscando ampliar esta zona de relave, para depositar más desechos contaminantes, lo que a su juico no puede ser admitido. Además, dijo que se deben tomar medidas que impidan que haya población cerca, “lo que es sumamente duro cuando pensamos que la comunidad de Caimanes ha vivido toda su historia en ese lugar. Esa es la magnitud de los proyectos ambientales en Chile, que implican directamente poner en riesgo la vida de comunidades, para la explotación de estos proyectos”, aseguró.

Por su parte, Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, explicó que la legislación en torno a los tranques de relaves es un tema que continúa pendiente. Pese a que en 2010 se aprobó una ley de cierre de faenas mineras, hasta ahora no ha sido debidamente implementada y no se hace cargo de los pasivos ambientales mineros: “La situación de la comunidad de Caimanes no es distinta a la que hay en muchas comunidades de Chile, donde las personas no saben que hay faenas mineras ni los riesgos en toxicidad y derrumbes posibles que implican. Creo que ahí hay una gran deuda en política pública en relación a la minería y considerando lo que ha sido la historia minera del país”, dijo.

Los expertos coinciden en la necesidad de prever una posible catástrofe en la localidad para evitar que se repitan episodios como el del 27 de febrero de 2010 en la localidad de Pencahue. Producto del terremoto, un relave se desbordó y sepultó la casa en la que vivía la familia Gálvez Chamorro, cuyos cuatro integrantes murieron en el accidente.

El-Mauro114

¿Qué es un Relaves?

Es el área ocupada por los desechos de roca molida, minerales, agua, metales pesados y químicos como cianuro, arsénico, plomo, cadmio, zinc, mercurio, entre otros, que se obtienen como producto de los procesos de concentración de minerales. Estos relaves se depositan en forma de pulpa, en donde el material sólido va decantando en el fondo de una laguna artificial.
Es el PAM más significativo según su tamaño y riesgo, representa entre el 60 y 80 % de los PAM de una faena minera.

Tipos de Relave

– Relave activo u operativo: Relave que se encuentra en operación y es parte de una faena minera abierta y activa.
– Relave inactivo: Relave sin operación en proceso de cierre o reapertura.
– Relave abandonado: Relave en desuso y en abandono, del cual nadie se hace cargo. Muchos de ellos son un real peligro para la población y medioambiente.

¿Qué es un PAM?

PAM es la sigla para Pasivos Ambientales Mineros, y son todas aquellas instalaciones y residuos mineros que se encuentran abandonadas, paralizadas o inactivas y que no se han cerrado adecuadamente. En países como Chile, a través de Sernageomin (define como PAM), los PAM son sólo aquellos que presentan un riesgo significativo e inminente para la salud de las personas y/o el medio ambiente, mientras que en otros países son PAM aquellos con riesgos permanentes o potenciales.

Clasificación PAM

Estas instalaciones y residuos pueden ser:
Minas: Labores subterráneas o superficiales;
Plantas: Plantas de procesos, plantas de lixiviación, extracción por solventes y electro-obtención
Residuos Mineros Masivos: Tranques de relaves embalses de relaves, acopios de relaves depositados en tortas u otro sistema, botadero de ripios y lixiviación, botadero de desmonte, botadero de escoria, acopios o botaderos de estériles;
Residuos Mineros no masivos: Polvos de fundición y de tostación, residuos potencialmente peligrosos, soluciones de descartes, residuos de laboratorio.
Residuos mineros industriales: Patios de chatarra y vertederos.
Infraestructura anexa: Polvorines, oficinas, campamentos, talleres, bodegas, redes, estanques de agua, caminos, puentes tendidos, subestaciones eléctricas, pozos. (*)
(*) relaves.org
Por/radio.uchile
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright