Connect with us

Noticia País

IMPUESTOS VERDES: ¿TENTACIÓN RECAUDATORIA?

Published

on

imptos-verdes-14-1
En la discusión sobre tributos ambientales se debe evaluar el riesgo de privilegiar objetivos de recaudación y no económicos. Uno de los temas que menos se ha discutido de la reforma tributaria corresponde al del impuesto verde a calderas y turbinas con una potencia térmica mayor o igual a 50 MW térmicos, por sus emisiones de gases.

Siempre resulta novedosa una discusión sobre instrumentos económicos, ya que una vez que disminuyen las emisiones como consecuencia de la aplicación de normas, el siguiente paso corresponde al uso de instrumentos económicos, para que las “siguientes reducciones” sean hechas al menor costo posible con la mayor ganancia ambiental, de acuerdo al principio de la eficiencia. Y todo, con la finalidad última de internalizar y llevar a costo las externalidades ambientales negativas, corrigiendo esta falla de mercado y generando incentivos correctos de producción y consumo.

Ahora bien, estamos frente a una reforma tributaria cuya finalidad es básicamente recaudatoria y que incluye estos impuestos verdes, que se habrían diseñado con el objeto de generar incentivos para una mejor localización de proyectos. En efecto, el proyecto contempla en su fórmula un costo social de contaminación que consideraría los costos en salud en relación a la población expuesta. Por lo tanto, a mayor cantidad de población expuesta por comuna, el impuesto sería mayor. Lo anterior resulta interesante en relación al debate sobre zonificación y proyectos de inversión. Quién no recuerda los casos de Ralco, Alumysa, Barrancones, HidroAysén, y otros, donde el tema fue justamente la localización y cómo el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental no podía hacerse cargo de dicha temática. Frente a esto surgieron las más variadas ideas, desde someter los proyectos a plebiscitos o la formulación de mapas informativos, llegando incluso a la idea de zonificar todo el país, donde el gran planificador decidiría soberanamente dónde deberían ir determinados tipos de proyectos.

Es por esto que dentro de los mecanismos que le expusimos a la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), estuvo el de la zonificación inversa, esto es, señalar que en determinados lugares no serían admisibles proyectos que afectaran ciertos objetos de conservación, para lo cual juega un relevante rol el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas. También sugerimos la idea de generar incentivos o desincentivos para la localización de proyectos, esto es, que resulte más oneroso o más barato la instalación de industrias en determinadas zonas, para lo cual resultan de fundamental importancia las normas de calidad ambiental (primarias de aire y secundarias de aguas) e instrumentos económicos que las hagan operativas (permisos de emisión o impuestos). Todo enmarcado en un proceso de evaluación ambiental estratégico de la política energética, para que realmente incluya criterios de sustentabilidad.

Con todo, en la discusión de los impuestos ambientales puede ser fácil caer en la llamada “tentación recaudadora”, que con el tiempo puede acentuarse, y alejarse así de su utilización como mecanismo post regulación normativa y con finalidades distintas al mero cobro. Para lo anterior es importante definir un valor que realmente motive la reducción de emisiones, es decir, que el costo de pagar el impuesto sea mayor al costo de abatimiento. Sin embargo, como el impuesto estaría relacionado con la población expuesta, la reducción solo ocurriría en grandes conurbaciones, como Santiago, Valparaíso, Rancagua y Concepción. En el resto del país el impuesto sería netamente recaudatorio.

Esto se agrava en el caso de fuentes que no disponen de norma de emisión. En el caso de las turbinas, la línea de base es la actual norma de emisión para centrales termoeléctricas. Pero en el caso de las calderas, estas fuentes no están reguladas y su norma de emisión está en proceso de elaboración. Por lo tanto, la contaminación no debería reducirse significativamente (a lo menos en el corto plazo), por lo que el impuesto nuevamente funcionaría con una finalidad recaudatoria. Cabe preguntarse, por tanto, si no hubiera sido mejor discutir la norma de calderas antes de presentar el proyecto de ley.

También se extraña que, a diferencia del proceso normativo, no se haya llevado a cabo un análisis general del impacto económico social para evaluar los efectos de este impuesto. Esto significaría cuantificar los costos y beneficios sociales de la propuesta, evaluar políticas alternativas y hacer jugar este impuesto con el escenario normativo actual, identificando ganadores y perdedores. Al no conversar este instrumento con las normas de calidad ambiental, sin mayor análisis se podría afirmar que las zonas menos pobladas del país recibirían una mayor carga de contaminación, con las implicancias sociales que esto conlleva. Es por esto que más que usar los artificiales límites comunales, se requiere utilizar los límites ambientales que establece nuestra legislación: los polígonos declarados como zonas latentes o saturadas, para que los impuestos se incluyan como medidas de los respectivos planes de prevención o descontaminación, todo bajo un marco legal que establezca el impuesto, cuestión que está establecida expresamente en el artículo 47 de la ley 19.300. Lo anterior permitiría además que el plan contemple un análisis del impacto económico y social y que su aplicación sea gradual. De esta forma, transformaríamos este impuesto en algo realmente verde y no meramente recaudatorio, que contemple tanto la variable ambiental (zonas latentes y saturadas) como la social (análisis de impacto).
Por Ricardo Irarrázabal Sánchez, abogado, Arteaga Gorziglia & Cia. Abogados, profesor Derecho UC., ex subsecretario Ministerio de Medio Ambiente.
Fuente/pulso/
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright