Connect with us

Noticia Destacada

CODELCO INTRODUCE IMPORTANTES MEJORAS A PROYECTO ANDINA 244

Published

on

andina-244-14
La empresa entregó nuevos antecedentes técnicos en materia de glaciares, calidad del aire, recursos hídricos, oportunidades laborales y reforestación. Además, propuso cambios para disminuir impactos sobre su entorno.“Hoy tenemos un mejor proyecto, con más información y nuevas medidas que se hacen cargo de las principales preocupaciones y que reducen los impactos del proyecto sobre su entorno”, explicó René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.

.

.

.
Codelco ingresó hoy al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la Adenda 1 del proyecto de Expansión de Andina, que busca extender la vida útil de este yacimiento ubicado en la cordillera de la V región. El documento concentra las respuestas a las más de 2 mil observaciones a esta iniciativa realizadas por los servicios públicos y las comunidades, en el marco de la evaluación de impacto ambiental.

“Hemos trabajado durante más de un año para considerar cada una de las observaciones que recibimos. Sostuvimos decenas de reuniones, mesas de trabajo, escuchamos a personas de la comunidad, a las autoridades y a los expertos. Hoy tenemos un mejor proyecto, con más información y nuevas medidas que se hacen cargo de las principales preocupaciones y que reducen los impactos del proyecto sobre su entorno”, explicó René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.

La presentación fue realizada el mismo día en que División Andina celebra el aniversario 44 desde que inició sus operaciones. En este período ha producido más de 6 millones de toneladas de cobre fino y aportado aproximadamente US$13 mil millones en excedentes a Chile. “Es la mejor forma de celebrar, porque el proyecto de Expansión de Andina permitirá extender la vida útil de la División en 65 años y, por lo tanto, asegurar que podremos seguir contribuyendo al desarrollo de la región y del país”, indicó Ricardo Palma, gerente general de División Andina de Codelco.

Las principales observaciones e inquietudes expuestas por los servicios públicos y las comunidades sobre Andina 244 apuntaron a la intervención de glaciares de roca en la alta cordillera de la V Región, al consumo de agua y a las oportunidades laborales que abre un proyecto de este tipo.

Menor afectación de glaciares

El vicepresidente (I) de Proyectos de Codelco, Gerhard von Borries, afirmó que “hemos cambiado la configuración de la mina a cielo abierto, lo que nos permite reducir el número de glaciares de roca que afectaremos parcialmente. De este modo, sólo afectaremos muy parcialmente a cinco glaciares de roca. Por otra parte, y de acuerdo a lo solicitado por el SEA, hicimos un nuevo estudio de dispersión de material particulado en el área cordillera, el que ratifica los resultados de nuestro estudio anterior en orden a que no vamos a impactar a los glaciares blancos”.

Además de rediseñar el rajo del proyecto para reducir el impacto sobre glaciares de roca, a petición de las autoridades Codelco realizó una nueva modelación para conocer la dispersión de material particulado en el área cordillera, ampliando la zona del estudio. Sus resultados ratifican que no hay impactos sobre glaciares blancos producto del polvo en la V región ni en la región Metropolitana.

El Vicepresidente de Proyectos explicó además que “Codelco ejecutará un Plan de Estudio y Seguimiento de Glaciares durante toda la vida útil del proyecto, aportando seguridad ambiental a la operación y un valioso conocimiento científico para toda la comunidad”. Este programa se aplicará sobre glaciares existentes en las cuencas de los ríos Blanco, Mapocho y Maipo, con el objetivo de aportar a su conservación.

“Desde el punto de vista ambiental, nuestra prioridad es preservar los glaciares blancos, que son grandes masas de hielo que aportan recursos hídricos a los ríos de la zona central. Los resultados de los estudios realizados y de las medidas que adoptamos nos permiten garantizar que el proyecto de expansión de Andina no tendrá impactos sobre estos glaciares”, sostuvo René Aguilar.

Mejor calidad del agua en el río Blanco

Respecto de los recursos hídricos, Gerhard von Borries señaló que la Adenda aborda tanto el consumo como la calidad de las aguas. Al respecto resaltó que el proyecto hace un esfuerzo para recircular un promedio de 65% de los recursos hídricos que requeriría la nueva operación.

“Dos de cada tres litros de agua que necesita la Expansión de Andina provendrán de recirculación, es decir de agua que se reutiliza. Esto lo convierte en un proyecto muy eficiente en el uso de los recursos hídricos, lo que es relevante especialmente en el contexto actual de sequía que vive el valle de Aconcagua, donde desde siempre han convivido la actividad minera con la agricultura”, afirmó Gerhard von Borries.

Junto con lo anterior, Codelco se compromete a mejorar la calidad de las aguas en el río Blanco -afluente del Aconcagua- durante la operación del proyecto, gracias al funcionamiento de dos plantas de tratamiento de aguas de contacto. Las aguas de contacto son aguas que fluyen naturalmente en la zona del proyecto (por lluvia, nieve o deshielos) y que ahora serán recogidas, tratadas y devueltas al cauce de río.

Asimismo, la empresa garantizará la calidad de las aguas en el río mediante un plan detallado de seguimiento de calidad de sus aguas que considera tres nuevos puntos de seguimiento y un punto de control.

Oportunidades laborales

En lo relativo a oportunidades laborales, Codelco compromete un procedimiento detallado para generar opciones de empleabilidad para habitantes de las comunidades cercanas al proyecto, que consideran apoyo a liceos técnicos, capacitación, fomento al emprendimiento y coordinación con empresas contratistas para privilegiar la contratación de hombres y mujeres de las comunidades vecinas.

Durante su construcción, que tardará al menos 6 años, el proyecto generará hasta 18 mil puestos de trabajo, impulsando la actividad económica que beneficiará especialmente a los habitantes de la V región.

“Queremos que los vecinos de las zonas donde vamos construir el proyecto, que es donde hoy opera la actual División Andina, sientan que la minería es también una oportunidad de desarrollo para ellos y sus familias. Para ello queremos trabajar junto con las comunidades, los alcaldes de la zona y otras autoridades”, expresó René Aguilar.

Corredor biológico para asegurar conservación ambiental

Además de aumentar las áreas de reforestación, el proyecto considera el desarrollo de un corredor biológico como medida de conservación ambiental. Esto significa que Codelco invertirá en la conservación de distintos ecosistemas de la zona central que van de cordillera a mar: en la alta cordillera, se apoyará al Parque Andino Juncal, en la comuna de Los Andes; en el valle, a la Quebrada el Durazno en la comuna de Calle Larga, Guayacanes – El Sauce en la comuna de Til Til , y en la costa, al Humedal de Mantagua, en la comuna de Quinteros.

En otros aspectos ambientales, se destaca que la Adenda 1 entrega nuevas mediciones de ruido, especialmente en el entorno de la línea de férrea. También asociado al transporte de concentrado, se realizó un estudio complementario de seguridad vial, el que concluyó que no hay impactos. Sin perjuicio de ello, de todas formas Codelco se compromete voluntariamente a fortalecer la seguridad de la vía en los cruces de caminos.

Proyecto de Expansión de Andina

El proyecto Andina 244 es de importancia estratégica para Codelco, por cuanto le permitirá aumentar sus aportes al Estado, en beneficio de todos los chilenos y en particular de los más vulnerables. Se espera que en sus primeros 15 años de operación sume al menos US$ 10 mil millones adicionales en excedentes para el Estado.

El proyecto estructural comprende una inversión de US$ 6.800 millones, para una producción estimada del orden de las 600 mil toneladas de cobre fino al año, extendiendo la vida útil del yacimiento en aproximadamente 65 años.

Fuente/codelco
https://www.facebook.com/chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright