Connect with us

Noticia País

CHILE PIERDE LIDERAZGO Y CAE AL CUARTO LUGAR PARA HACER NEGOCIOS EN LA REGIÓN

Published

on

negocios-14
Debido a un cambio de metodología, desde el año pasado Colombia es el mejor país para hacer negocios en Latinoamérica, según el ranking Doing Business del Banco Mundial conocido ayer. Pero si bien nuestro país mejoró levemente su puntaje en el reporte 2015, no le alcanzó para mantener el puesto y cayó al lugar 41 en el mundo, siendo superado además por Perú y México.

.

.

.

Hasta el año pasado, los estudios informaban que Chile era el país de la región con mayor facilidad para hacer negocios. Pero eso cambió. Según el ranking Doing Business 2015, dado a conocer anoche por el Banco Mundial, nuestro país perdió el liderazgo regional y se ubicó este año como el cuarto país para hacer negocios en Latinoamérica, por detrás de Colombia, Perú y México. Y debido a un cambio de metodología (ver recuadro), el año pasado Chile ya habría sido superado por Colombia como el mejor país de la región para hacer negocios.

Chile se ubicó 41 en el ranking global, en comparación con el puesto 39 del año anterior (de 189 economías) y registró un total de 71,24 puntos de distancia a la frontera, subiendo levemente desde los 71,15 del año anterior. Mientras, Colombia se ubicó en el puesto 34 a nivel global (escalando 19 puestos desde la ubicación 53 del ranking anterior), Perú se ubicó 35 (desde el lugar 34) y México subió cuatro puestos hasta el 39. Todos subieron sus puntajes, sin embargo, en relación con sus pares, nuestro país subió menos: mientras Chile subió 0,1 puntos (mismo monto que Perú), México mejoró 0,9 puntos y Colombia, 4,3 puntos. Esto tiene dos caras. Por una parte, los países de la Alianza del Pacífico han hecho las reformas que Chile hizo hace una década, pero por otra, que Chile se está quedando quieto en reformas. “Más allá de los cambios de metodología, Chile ha perdido distancia con el resto de la región. Estamos dejando de ser el líder de la región, el país que todos miraban y estamos pasando a ser parte del grupo”, destaca el economista de Libertad y Desarrollo, Francisco Klapp, agregando que estos ranking nos recuerdan los avances que debemos hacer, junto con mostrarnos que Perú y Colombia están haciendo las reformas que Chile hizo hace ya diez años.

Los mejores indicadores para nuestro país son pago de impuestos (lugar 29) y obtención de electricidad (49), mientras que los peores son resolver la insolvencia (73) y obtención de crédito (71).

El informe registra las reformas implementadas por los gobiernos desde junio de 2013 hasta mayo de este año, con lo cual las reformas después del 31 de mayo de 2014 como la nueva ley de Insolvencia e Reemprendimiento, que entró en vigencia el 9 de octubre, se reflejarán en la edición del próximo año. “Las autoridades en Chile han realizado esfuerzos concertados en los últimos años para reducir el sector informal del país y fortalecer el marco jurídico para los empresas locales”, afirmó Augusto López-Claros, del Banco Mundial. “Al mejorar continuamente la eficiencia de los servicios públicos a través de la utilización de tecnologías de punta, se redujeron la burocracia y el papeleo a los que se enfrentan los empresarios”, añadió.

En eso coincide Juan Carlos Hidalgo, analista del think tank estadounidense Cato Institute para América Latina, aunque con algunas advertencias. “Hay que tener en cuenta que Chile aprobó legislación durante el gobierno de Sebastián Piñera para reducir a un día el tiempo para abrir un negocio. Es de esperar que futuros índices recojan avances en dichas áreas. Pero por otra parte, la reforma tributaria y el aumento de impuestos que trae consigo, también implicará un deterioro de Chile en el indicador de impuestos, especialmente en el subindicador de ‘tasa impositiva total’”, aseguró Hidalgo.

¿Qué están haciendo los otros países?

Según el informe, desde 2005, Colombia ha implementado la mayor cantidad de reformas regulatorias en la región, con un total de 29 reformas orientadas a eliminar los obstáculos a empresarios locales. Le sigue México con 21 reformas y Guatemala con 20.

“Colombia está siendo una gran amenaza en términos de atraer inversiones en desmedro de Chile, hoy nos supera en cinco de los diez indicadores. México con las reformas de Peña Nieto, nos supera en cuatro de diez indicadores. Perú, nos supera en tres de los diez indicadores”, destaca Jorge Hermann, Director de Hermann Consultores. “Nuestro gran competidor es hoy Colombia, dadas las reformas que ha generado para ser más competitivo y atraer inversiones. Si Chile se duerme en los laureles, es bastante probable que Colombia nos pase en términos de PIB per cápita en los próximos 10 años”, aseguró.

Colombia facilitó la transferencia de propiedad, eliminando la necesidad de un registro provisional y mejoró el acceso al crédito mediante la adopción de un nuevo régimen jurídico que amplía la gama de activos que pueden ser utilizados como garantía. Si bien ese país hizo más complejo el pago de impuestos mediante la introducción de un nuevo impuesto sobre la renta, también redujo la tasa de impuesto sobre la renta y los impuestos sobre la nómina aplicable a las empresas.

Por su parte, México mejoró el acceso al crédito al modificar su legislación sobre la insolvencia y facilitó la resolución de la insolvencia al clarificar varias reglas, facilitar la presentación electrónica de documentos, y mejorar los derechos legales de los acreedores, entre otros.

De todas maneras, algunos cuestionan este ranking. “Veo con escepticismo estos cambios. Cuesta creer que México, con un sector informal del 50% de la fuerza laboral ocupada, brinde mayor facilidad de hacer negocios que Chile. Lo mismo se puede decir de Perú, donde la informalidad alcanza casi el 70%”, asegura Hidalgo.

Elementos favorables

Con todo, Chile está entre las cinco economías de América Latina donde es más fácil hacer negocios, con un desempeño particularmente positivo en apertura de una empresa, registro de propiedades, pago de impuestos y comercio transfronterizo.

Además, el informe destaca como un caso de estudio la experiencia de Chile en la adopción de servicios en línea para el registro de empresas. Desde 2013, los emprendedores en Chile han podido registrar sociedades de responsabilidad limitada a través de un registro empresarial electrónico unificado, que es accesible desde cualquier lugar de forma gratuita, destaca el Banco Mundial.

Para Alfredo Coutiño, economista de Moody’s para América Latina, hay algunos desafíos pendientes. “En materia de  atracción de negocios, el país tiene todavía que avanzar en apertura y mayor competencia en sectores como el bancario, las telecomunicaciones, y energía. Al mismo tiempo se necesita reforzar la impartición de justicia y garantizar los derechos de propiedad para darle mayor certidumbre a la inversión privada. Un tema importante es todavía la transparencia y combate a la corrupción, aunado a un sistema más eficiente de supervisión del sistema financiero para evitar prácticas desleales y abusos”, sostiene Coutiño.

Fuente:pulso.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright