Connect with us

Noticia Destacada

CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA: MENOR PRODUCTIVIDAD EN ÚLTIMOS 20 AÑOS

Published

on

minería-Inversión-14
En 2013 la productividad de la economía chilena cayó 0,9%, la mayor baja desde 2009. Ambos sectores tuvieron descensos de 6,2% y 5,9% respectivamente, el año pasado.

.

.

.

Aumentar la productividad continúa siendo uno de los principales desafíos del país. Con mayor razón  luego que en 2013 cayera 0,9%,  su peor desempeño en cuatro años, desde el descenso de 2,5% de 2009, en el momento más duro de la crisis global.

Así lo reveló el informe trimestral realizado por la Universidad Adolfo Ibáñez  (UAI) en conjunto con  Corfo, según el cual, además, en el trimestre cerrado en diciembre del año pasado, la productividad total de factores (PTF) se contrajo 2,3%, la mayor caída desde el período enero-marzo de 2010, tras el terremoto de aquel año.

Según el informe, el retroceso del indicador durante 2013 se explicó en buena medida por el impacto de la  desaceleración -que comenzó a sentirse con especial fuerza en el segundo semestre del año pasado-, en la inversión y el empleo. En el ejercicio, la expansión de la actividad alcanzó a 4,1%, llegando a 2,7% en el cuarto trimestre.

“La desaceleración del crecimiento de la economía y el aumento en la tasa de acumulación de capital y mano de obra son coherentes con la caída en la tasa de crecimiento de la PTF en 2013”, señaló el documento.

En todo caso, subraya que “si bien la productividad decreció el año pasado, ésta ha mostrado, en promedio, tasas de 1,1% y 0,8% en los últimos dos y cuatro años, cifras similares al promedio de los últimos 21 años de 0,9% «.

Impacto de la minería

Al excluir los sectores de recursos naturales (minería; electricidad, gas y agua), la PTF creció 0,5% en 2013.

Minería y construcción fueron los sectores que anotaron mayores bajas en su productividad durante el 2013: -6,2% y -5,9%, respectivamente.

Los descensos en el sector minero son atribuidos, principalmente, a la caída en la ley del cobre. Esto significa que las empresas deben usar más capital y trabajo para obtener la misma cantidad de cobre. La PTF sectorial se contrajo 7,2% en el cuarto trimestre del año pasado. En 20 años, desde 1993 a 2013, la productividad de la minería disminuyó 2,5%.

La caída en construcción, en tanto, se explica en gran parte por el fin del boom de inversión en el sector minero. Así, “mientras en los años 2011 y 2012 los factores productivos en el sector se emplearon con mayor intensidad y eficiencia, llevando incrementos de la PTF, lo contrario ocurrió durante el último año”, dice el informe. Tras minería, este ha sido el sector con menor variación de la PTF  desde 1993 (-0,7%).

Los servicios financieros y empresariales ocupan el tercer lugar en los sectores que más perdieron productividad el año pasado: -4%. La caída se explicaría por una acumulación de factores productivos que se han utilizado de manera cada vez menos eficientes, dice el informe de Corfo y la UAI.

En el otro extremo, los sectores con mejor desempeño fueron electricidad, gas y agua, con un avance de 2,6%, seguido de comercio (2,1%).

¿Qué hacer? 

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, destacó que el gobierno está impulsando una Agenda de Productividad e Innovación, con el objetivo de mejorar el desempeño de la PTF.

El secretario de Estado sostuvo que es fundamental fortalecer la competencia por lo que se está elaborando un proyecto de ley para fortalecer la normativa en esta materia;  enfatizó la importancia de apoyar la gestión de las pequeñas y medianas empresas, y apuntó a la necesidad de incentivar la innovación en el sector privado. “Nuestro país invierte poco en desarrollo, el sector privado invierte poco, tenemos que hacer más investigación”, sostuvo Céspedes.

Para el economista y académico de la UAI, Eduardo Engel, una de las  claves para elevar la productividad radica en reducir los costos de la energía. Indicó también que se debe avanzar en mejorar el capital humano capacitado en innovación tecnológica y que es importante reducir los costos logísticos y facilitar la reasignación de factores productivos.

A principios de septiembre, los expertos consultados por el Ministerio de Hacienda para el cálculo del PIB tendencial (crecimiento de largo plazo), estimaron que este año la productividad caería 0,17%. Para el período 2014-2017 calcularon una expansión promedio de 0,42%.

Fuente:La Tercera
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright