Connect with us

Noticia País

CODELCO ES LA MINERA QUE MÁS INVERTIRÁ EN EL MUNDO

Published

on

inversión-mineraa-14 inversión-mineraa-14

Sus competidores en la industria de cobre seguirán invirtiendo, pero sólo en proyectos que aseguren alta rentabilidad, pues el foco es bajar costos. Expertos sostienen que la estatal no tiene otra alternativa, pues sus yacimientos requieren con urgencia recursos.

.

.

.

El día viernes, la junta de accionistas de Codelco -que integran los ministros de Minería y Hacienda, Aurora Williams y Alberto Arenas- conocieron y aprobaron los ajustes al plan de inversiones 2014-2018 de la minera estatal.

Con ello, Codelco dio el vamos formal a la etapa de concreción de su ambiciosa cartera de proyectos, cuya iniciativa emblemática es Chuquicamata Subterránea, cuyas obras definitivas fueron aprobadas el jueves por el directorio.

Para Codelco, el actual es el plan de inversiones más ambicioso de toda su historia. Así lo han recalcado sus ejecutivos y también representantes de gobierno. Pero la magnitud de su programa trasciende incluso las fronteras del país, pues Codelco será, de entre las grandes mineras, la que más recursos destinará a nuevos proyectos en los próximos cinco años.

Esto, pues sus competidores han cambiado el foco al control de costos, y dada la baja del precio del cobre, hoy son pocas las que están desarrollando grandes proyectos y ninguna un plan de la magnitud del de Codelco, que requiere US$20 mil millones hasta 2020.

Según un documento de la empresa presentado al Congreso en octubre, el costo de la cartera total de proyectos estructurales alcanza una cifra actualizada de entre US$26.218 millones y US$29.718 millones, considerando en el listado a Chuquicamata Subterránea, RT Súlfuros, Rajo Inca, Andina 244 y otros.

PULSO comparó los distintos planes de inversión de las grandes compañías mineras para el quinquenio, que suma unos US$100 mil millones en total. ¿El resultado? Codelco es la empresa que cuenta con el portafolio más abultado, seguida por Río Tinto, Anglo American, Freeport y Glencore.

No es todo. Varias de las iniciativas de las mineras privadas han sido pospuestas debido a las condiciones de mercado, con un precio del cobre a la baja y con una situación económica internacional de cautela. Ello resiente no sólo las expectativas sino que también el acceso al crédito, generando un freno inversional en prácticamente todas las empresas del sector.

Así, la diferencia entre Codelco y sus competidores es aún mayor.

Un ejemplo es BHP Billiton, firma que si bien tiene un plan por unos US$13 mil millones anuales para el quinquenio, el foco será carbón y petróleo. En cobre sólo está desarrollando un gran proyecto, en Chile, que es OGP1 y el sistema de desalinización de aguas, ambos para Escondida. El primero tiene un costo actualizado de US$4.200 millones, mientras que la desaladora llega a los US$3.650 millones. Fuera de Chile, por ahora, no hay inversiones a firme.

En el caso de Glencore, la minera tiene una cartera muy ambiciosa, pero varios de los proyectos están en duda, como la ampliación de Collahuasi a 1 millón de toneladas anuales (mina de la que posee  el 44%), Agua Rica y El Pachón, en Argentina, que aún no presentan avances y Frieda River, en Papúa Nueva Guinea (US$5.600 millones) que fue traspasado a la australiana Panaust.

¿Por qué Codelco invierte y sus competidoras no?

“A diferencia de lo que sucede con algunos proyectos de inversión del sector privado, en el caso de Codelco, la no realización de los proyectos estructurales pone en riesgo la continuidad de la principal empresa productora de cobre de Chile y del mundo. Aunque bajo este punto de vista el plan de inversiones parece más bien como un tremendo y obligatorio desafío, la verdad sea dicha que el plan de inversiones de Codelco se ha venido estudiando y analizando desde hace ya algunos años. Lo que sucede es que todas las inversiones estructurales se juntaron en un mismo espacio de tiempo, lo que no ha permitido una necesaria gradualidad”, señala Francisco Orrego, consejero de Libertad y Desarrollo y ex subsecretario de Minería.

“El plan de inversión de Codelco es necesario para prolongar la vida útil de sus operaciones, en particular, de la mina Chuquicamata que, en los próximos años, dejará de ser explotable a cielo abierto y pasará a una explotación subterránea. En lo técnico, el proyecto se ve bien respaldado y en lo económico, si bien pueden haber periodos de menor rentabilidad debido a las fluctuaciones del precio del cobre, se debe evaluar el valor del proyecto en un horizonte de largo plazo, por lo que los riesgos son reducidos”, añade el director del departamento de Ingeniería de Minas de la U. de Chile, Xavier Emery.

fuente:Pulso
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright