Connect with us

Noticia Destacada

COCHILCO: 4% BAJA LA PROYECCIÓN DE CONSUMO DE ENERGÍA PARA LA MINERÍA EN 2025

Published

on

min-cochil-lg15

Actualización del informe muestra que las operaciones de la zona centro-sur elevarán más sus requerimientos que las del sistema eléctrico nortino.

.

.

.

Una baja de 4% en la proyección de consumo eléctrico de la minería hacia 2025 evidenció el más reciente informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) sobre este tema.

Si el año pasado se veía que durante la próxima década se demandarían 41,1 TWh, en esta nueva versión el requerimiento disminuye levemente, hasta los 39,47 TWh.

«El consumo esperado de energía considera la posibilidad de que la construcción de los proyectos mineros se aplace, así como que no se logre alcanzar la capacidad productiva estimada inicialmente por las empresas», explicó Alex Matute Johns, Fiscal (TyP)
de Cochilco.

Comentó que también consideraron la probabilidad de que todas las iniciativas se materialicen en las fechas originales, lo que implicaría llegar a un consumo máximo de 46,3 TWh en 2025, un 99% más que lo previsto para este año.

«Esto es un caso muy optimista y la historia muestra que siempre ha habido retrasos en la puesta en marcha de los proyectos», dice el ejecutivo al agregar que, de todos modos, el consumo esperado crecerá 80,6% en la próxima década.

Posibles y potenciales
La evolución de la demanda eléctrica de la industria tendrá dos puntos marcados. Primero, a partir de 2017 se verá un aumento del consumo porque las iniciativas que hoy figuran en la categoría «posibles» comenzarían a utilizar energía.

El segundo sería hacia 2020, cuando entrarían aquellos proyectos «potenciales», que actualmente están en fases menos avanzadas de desarrollo.

Según el informe, un 58% de la energía que se consumirá en 2025 corresponde a iniciativas «base», es decir, aquellas que tienen certeza absoluta de materialización, mientras que posibles y potenciales representan el 41,1% de la proyección.

Matute explica que la concreción de estos proyectos depende de varios factores. Entre otros, que los objetivos corporativos estén alineados con las capacidades de las firmas para llevarlos a cabo, que se logren buenas condiciones de financiamiento o que se cuente con recursos estratégicos como agua, capital humano y energía.

«Es fundamental la presencia de más y nuevos actores en la oferta de generación para brindar seguridad en el abastecimiento, de manera de entregar un suministro oportuno», dice Matute.

El SIC acorta distancia
En el período analizado, el consumo eléctrico de la minería crecerá a una tasa de 6,1% anual en el Sistema Interconectado Central (SIC). Este ritmo es mayor al proyectado para la red del Norte Grande, Sing, que lo hará un 5,2%. Esto va en línea con que se puedan desarrollar más proyectos desde Atacama hacia el sur.
El consumo esperado para este año será 60% superior en el SING que en el SIC. En 2025 esta diferencia sólo alcanzará el 45%.

Esto, de todos modos, tiene matices. En el SIC la mayor demanda es en el largo plazo. Entre 2014 y 2019 el ritmo será de 3,7% anual y, entre 2020 y 2025, de 8,6%.

El SING tiene un fenómeno inverso, de 6,7% y 3,9% para esos mismos períodos.

«Las diferencias señaladas son una clara señal de los sentidos de urgencia con que hay que abordar la satisfacción de esta demanda», se concluye en el informe.

Respecto al consumo por procesos, se evidencian dos fenómenos importantes, explica Matute.
En primer lugar, habrá un aumento de la demanda proveniente del
área de concentración, lo que se debe a que los proyectos nuevos
y de expansión utilizarán principalmente esta tecnología para recuperar mineral. En diez años aumentará 119%.

Segundo, la desalinización e impulsión de agua aumentará 5,4 veces el consumo de energía. Esto se explica porque las operaciones de concentración son intensivas en el uso de este recurso y en la actualidad es cada vez más común que las iniciativas integren este tipo de infraestructura.

Fuente:Diario Financiero
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright