Connect with us

Noticia País

DIVISIÓN SALVADOR DE CODELCO: «EL COSTO DE CIERRE ES MUCHO MÁS ALTO QUE MANTENERLA OPERATIVA»

Published

on

Raimundo-Espinoza-15
Raimundo Espinoza, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y director de Codelco descarta la posibilidad de cierre de la división más costosa para la estatal, pero reconoce que el escenario actual es preocupante

.

.

.

Tranquilo/nervioso. Así dice estar el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, a la hora de analizar la sostenida caída del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, que anotó ayer marcó su precio más bajo en cinco años y medio: US$ 2,55 la libra.

Si bien este escenario podría poner en aprietos el desarrollo de proyectos mineros y la permanencia de minas en operación, la preocupación de Espinoza involucra una variable adicional: la división Salvador de Codelco es la que mayores costos debe enfrentar en la corporación estatal y, con los precios actuales del cobre, podría estar en alerta de lo que pueda suceder en los próximos meses de mantenerse las bruscas caídas del metal rojo.

Según lo informado por la cuprífera en su conference call al cierre del año 2013, el costo directo o cash cost de Salvador era de US$ 3 por libra, la más alta entre las divisiones y que casi triplica a Ministro Hales con US$ 1,15, el yacimiento que menos gasta para conseguir una libra de cobre.

Pero el dirigente aclara de entrada que el precio del cobre no solo afecta a la división Salvador sino que a toda la industria. Por esto, recalca el esfuerzo que se ha realizado para que esta división pueda ser viable y eficiente, explicando que «la única forma que tenemos de combatir el bajo precio del cobre es aumentando la producción y, en ese sentido, bajar los costos», dice.

Rajo Inca, la esperanza

Espinoza detalla que el cash cost (C1) de la división el año pasado fue de US$ 2,40 y que el objetivo es «apuntar a un C1 de US$ 2,30, dentro de esos valores, pero para eso tenemos que aumentar la producción», enfatiza.

Y si bien dice descartar «totalmente» alguna posibilidad de cierre de Salvador, reconoce que siempre han estado al «filo de la navaja». Y que sólo en el año 2005 escuchó sobre el cierre de la división, cuando el entonces presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, decretó su cierre desatando una intensa discusión que, finalmente, no prosperó. Por esto, Espinoza, quien conoce de cerca la realidad de Salvador pues es de allá, es claro en recalcar que la división «tiene una base sólida y un yacimiento que está abierto en profundidad. Por lo tanto, aquí lo que se necesita es una decisión, evaluar bien el proyecto y hacer las cosas bien. Por todo esto, no me coloco en el tema del cierre».

El proyecto del que habla es Rajo Inca, que se encuentra en su estudio de prefactibilidad y que considera una inversión total de US$3.000 millones, para empezar a producir en 2018, y alcanzar las 160.000 toneladas de producción. Hoy solo produce 55.000 toneladas.

«Cualquier decisión de cierre, en cualquier industria, es un tema caótico. Creo que no estamos en esa condición, estamos en una condición mejor que la que teníamos en 2005. Tenemos un crecimiento mucho más evaluado, no tenemos problemas con el agua o con las comunidades. Las condiciones de hoy, a pesar de la incertidumbre que hay, son mejores, porque hemos hecho las cosas bien a partir de 2005».

Pese a estas razones, cree que hay una razón de peso para descartar posibilidades de cierre de la división: «cuando empieza a declinar el precio del cobre, también empiezan otros factores a operar y, en ese sentido, hay que ver un plazo más largo el comportamiento, porque mucha gente habla de forma bastante liviana del cierre y muchas veces este tiene un costo más alto (…). Es más alto cerrar que mantener la división esperando un ciclo de precios altos».

Eso sí, advierte que si se alcanza un «precio colapso», bajo los 2 dólares, el panorama se tornará más complejo. Pero en estos momentos solo existe preocupación. Por lo mismo, asegura que la baja del precio del cobre es un tema transitorio que, al final de cuentas, debería revertirse, entendiendo que es un fenómeno cíclico.

– Siempre se alude a una razón social para no cerrar Salvador…

-No es un buen argumento. Lo importante de Salvador es que tiene recursos y puede producir. Y llegar a producir 70 mil toneladas de cobre fino, dependiendo de cómo se haga la prefactibilidad. En la medida en que hagamos todo eso bien, vamos a tener estabilidad.

«Para Chile el precio del cobre es una variante clave, por lo que la baja en el precio afecta no sólo a Codelco y sus divisiones sino que a toda la economía del país, tanto en sus perspectivas macroeconómicas como en las expectativas de los actores», comentó el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), al ser consultado por los efectos del desplome en la división Salvador de Codelco. En este caso, afirmaron que «al tener costos más altos, es la que está más expuesta a precios bajos del cobre. Por esto, cobra mayor relevancia definir si el proyecto para prolongar su vida útil realmente agregará valor con precios del cobre de largo plazo, pues, de otro modo, su viabilidad económica y su aporte al Fisco estaría cuestionado».

Fuente:LaSegunda
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright