Connect with us

Noticia País

Andrónico Luksic Lederer aterriza en Chile para potenciar negocio minero del grupo en el mundo

Published

on

antofagasta-plc-15
Andrónico Luksic Lederer aterriza en Chile para potenciar negocio minero del grupo en el mundo
.
.
.
Hijo mayor del vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic Craig: Desde 2009, el joven profesional vivía en Canadá, pero en octubre del año pasado regresó al país y hoy trabaja bajo la dirección de Diego Hernández, CEO de Antofagasta Plc. ¿Su misión? Sacar adelante uno de los mayores proyectos cupríferos del grupo, que está en Minnesota. Valeria Ibarra

Estuvo más de cinco años a cargo de la oficina de Antofagasta Minerals en Toronto, Canadá, pero en octubre de 2014 regresó a Chile. Se trata de Andrónico Luksic Lederer, el hijo mayor de Andrónico Luksic Craig -vicepresidente del Banco de Chile y cabeza del mayor grupo empresarial chileno-, quien retornó para radicarse en el país. Hoy Luksic Lederer está trabajando al alero de Diego Hernández, CEO de Antofagasta Plc, el brazo minero de este conglomerado empresarial.

El retorno del primogénito está relacionado con una misión concreta y, a la vez, con un desafío de largo aliento. Su cometido más inmediato es hacer realidad el proyecto Twin Metals, un yacimiento que el grupo maneja en Minnesota, en el medio oeste de Estados Unidos. Pero la tarea de más largo aliento será pavimentar el arribo de la tercera generación Luksic en los negocios del conglomerado.

El proyecto que puede convertirse en una de las minas subterráneas más grandes del mundo

Andrónico Luksic Lederer tiene 33 años, está casado y tiene dos hijos, que nacieron en Canadá. No le gusta la exposición pública que tienen su progenitor y, en Croacia, su hermano Davor, y por eso se escabulle de eventos sociales y no da entrevistas. «Le gusta su anonimato», comenta un conocido.

Aún así y consultado por «El Mercurio», hizo una excepción en su tradicional bajo perfil para contar por qué volvió a Chile y cuál es su tarea en Antofagasta Minerals.

Todo se relaciona con Twin Metals, un proyecto minero de clase mundial, en el que el grupo ha invertido a la fecha unos US$ 200 millones.

Ubicado en una zona de Estados Unidos con tradición minera, infraestructura adecuada y en uno de los diez estados más ricos de ese país, Twin Metals posee reservas de cobre, níquel, paladio, platino, oro y plata. Todos metales de importancia estratégica en esa nación.

El proyecto tiene un estudio de prefactibilidad terminado y Antofagasta Minerals lo perfeccionará en los próximos meses, para pedir la licencia ambiental a las autoridades americanas.

«A nivel de recurso, tiene un potencial enorme y presenta la ventaja adicional de estar ubicado en una muy buena jurisdicción, como el estado de Minnesota de Estados Unidos. De acuerdo al estudio de prefactibilidad que desarrollamos entre 2013 y 2014, existe el potencial de construir una mina subterránea de hasta 50 mil toneladas por día, aunque es muy probable que comencemos con un escala de producción menor, a niveles de la mitad de este potencial máximo», cuenta Luksic Lederer.

El volumen exacto que van a producir es una decisión que la minera tomará este año, agrega. «Si no hay dificultades en las condiciones de mercado o en los procesos de obtención de permisos, podríamos comenzar a producir a principios de la próxima década», dice el profesional.

Según estimaciones del grupo Luksic, este yacimiento puede convertirse en una de las mayores minas subterráneas del mundo, que aún no está desarrollada.

Luksic Lederer ha participado desde su origen en concretar este proyecto. Para empezar, detectó los atractivos del yacimiento cuando él estaba en Canadá, ya que Duluth -la empresa junior que manejaba el prospecto minero- está listada en la Bolsa de Toronto. Los geólogos y técnicos del grupo estudiaron detenidamente el proyecto y adquirieron una participación. Así, primero fueron socios y luego compraron toda la iniciativa.

Y fue el joven Luksic quien negoció el cierre de esa operación. Como encargado de la oficina en Canadá, fue además parte del directorio de Twin Metals.

Este proyecto tomó en el grupo Luksic el lugar que en su momento tuvo Reko Diq, el megaproyecto en Pakistán que el conglomerado no pudo concretar por razones geopolíticas. O, como dijo alguna vez un geólogo del clan de origen croata, era «el mejor yacimiento, ubicado en el peor lugar para hacer minería del mundo».

Estimaciones que manejan al interior de Antofagasta Minerals apuntan a que Twin Metals puede suponer una inversión de más de US$ 1.000 millones.

Del Banco de Chile a Canadá

El tercer Andrónico Luksic de la familia estudió en The Grange School y es licenciado en Administración de Empresas de Babson College, en Estados Unidos.

Quienes lo conocen y han trabajado con él destacan que tiene un «don de gentes» impresionante. «Sabe construir redes y negociar», dice un directivo del grupo minero.

Antes del ingreso a la minera, Luksic Lederer hizo su debut en el grupo en labores ejecutivas en el área pymes de Banco de Chile, pero luego entró a Antofagasta Minerals en 2006 y a partir de 2009 se hizo cargo de las operaciones en Canadá del conglomerado minero, cuya sede está en Toronto.

Según comentan en el grupo, desde Canadá estructuró una serie de joint ventures internacionales que le permiten al brazo minero del clan Luksic realizar exploraciones en más de 20 proyectos, en todos los continentes.

Es que Canadá es un lugar muy relevante en la minería mundial, debido a la enorme cantidad de empresas mineras listadas en la Bolsa de Toronto. Y por eso es que el grupo optó por abrir una oficina allí.

Según profesionales de Antofagasta Minerals, el retorno a Chile de Luksic Lederer es el resultado de la propia evolución de su carrera, ya que volvió con el cargo de gerente corporativo de Desarrollo Internacional, que reporta directamente a Diego Hernández, el CEO de la firma.

Pero también es parte del proceso de adquirir más experiencia, con la perspectiva puesta en el necesario relevo generacional que tendrá el grupo Luksic.

De hecho, antes de instalarse en Chile con su familia, Andrónico Luksic Lederer asumió en abril del año pasado como director de Quiñenco, la sociedad que controla los negocios industriales del grupo Luksic, como CCU, CSAV y Enex, además del Banco de Chile, entre varias otras.

Su ingreso a la mesa directiva del holding industrial se concretó ampliando el número de directores, de siete a ocho miembros.

Y con ello, se transformó en el segundo miembro de la tercera generación de los Luksic en ingresar a Quiñenco. En abril de 2013, ya lo había hecho su primo Nicolás Luksic Puga, hijo de Guillermo Luksic Craig, quien fue presidente de Quiñenco durante 25 años y falleció en marzo de aquel año (ver recuadro).

¿Pero por qué optó por la minería en su trabajo diario? ¿Por qué Antofagasta?

Cercanos a Andrónico Luksic Lederer señalan que «es por gusto, porque le interesa contribuir al desarrollo internacional de Antofagasta Minerals». Y agregan que lo que quiere es aportar para que esta empresa, que surgió desde Antofagasta y que hoy es importante en Chile, también pueda llegar a ser competitiva con las grandes mineras del mundo.

 
 Fuente: Economía y Negocios/El Mercurio 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright