Connect with us

Noticia País

Mineras piden estudios para depositar relaves en el mar e industria pesquera rechaza opción

Published

on

desechos-mar-15
La zona central cuenta con el 15% de las reservas mundiales de cobre pero prácticamente no existe terreno donde dejar los residuos que produce esta industria

.

.

.

Como una medida imprescindible para el desarrollo del potencial minero entre las regiones IV y la VI, incluyendo la Metropolitana. Así definió Diego Hernández, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) la necesidad de abordar desde una mirada técnica la alternativa de depositar en el fondo marino los desechos de la minería, conocidos como relaves.

comisión de Medioambiente y Bienes Nacionales del Senado donde se discute el proyecto que prohíbe los desechos mineros en el mar (ver recuadro), el ejecutivo pidió que se realicen estudios técnicos con la participación de todos los actores, que permitan reflejar el real impacto que tendría esta medida. Esto porque tal acción es clave para el desarrollo minero de los próximos 35 años. Hoy la zona central presenta escasas alternativas en tierra para los desperdicios del potencial minero existente y que concentra el 50% de los recursos de cobre del país.

«Es indispensable el desarrollo de un programa científico del más alto nivel, que permita a todos los sectores interesados conocer y formarse una opinión respecto de la viabilidad de la disposición de relaves mineros en el mar profundo y bajo qué condiciones esto podría ser posible», precisó Hernández ante los legisladores.

Más del doble del PIB
Y es que buscar nuevas soluciones para los tranques de relaves es uno de los desafíos de la minería central ya que el desarrollo del potencial minero de esa zona depende, en parte, de que se despeje esta incógnita. Las reservas de cobre de estas cuatro regiones ascienden a 105 millones de toneladas métricas de cobre fino, es decir el 15% de las reservas mundiales.

Hernández precisó ante la Comisión que los ingresos del fisco provenientes de la explotación de este mineral ascenderían a US$ 165 mil millones, considerando como base el promedio aportado por la minería en la década 2004-2013, esto es 2,5 veces el PIB chileno en 2014. Para Carlos Gajardo, gerente

de medioambiente de Sonami, es necesario abordar esta temática desde una mirada país ya que de ello depende el desarrollo de la minería. «No tenemos más tierra, lo que no debiera hacerse es sacrificar de antemano posibilidades de desarrollo de este país sin una base científica, que diga en realidad que esto no se puede echar al mar y tampoco hay lugares donde echarlo y por tanto, no vamos a poder desarrollar la minería de la zona central», explicó.

Los opositores
Una industria que no ve con buenos ojos esta alternativa es la pesquera. Esto porque asegura que el botar los residuos en el mar traería efectos dañinos para el recurso y las especies marinas.

Francisco Orrego, presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, rechazó que se vea al mar como una alternativa para el depósito de estos desechos. «Este es un tema de la mayor relevancia para el sector pesquero industrial y artesanal, pues las eventuales consecuencias negativas de estos vertimientos nos afectan a todos por igual. Aunque reconocemos la importancia de la minería para el desarrollo del país, como gremio estamos absolutamente en contra de la existencia de relaves mineros porque sus consecuencias son irreversibles», precisó.

El subsecretario de Pesca Raúl Súnico también rechazó esta opción. Aseguró ante la comisión del Senado que el gobierno no impulsará este debate en organismos internacionales. Esto porque desde el gobierno anterior Chile lidera un trabajo en el marco del Protocolo y Convenio de Londres y la Organización Marítima Internacional (OMI) para recopilar información de los impactos de los relaves en el mar. «Es inoportuno liderar este tipo de grupos toda vez que Chile se encuentra en medio de una discusión. Por lo mismo, este gobierno ha tomado la decisión de dejar dicha coordinación en la próxima reunión de la OMI de octubre», dijo. Para Alex Muñoz, director ejecutivo de la ONG Oceana, el proyecto de ley es clave para evitar que las mineras ocupen el mar como un depósito. «Sabemos que están mirando al mar para arrojar los relaves en el futuro y esto se debe a que las grandes reservas de cobre están ubicadas en la zona central, donde ya no queda espacio para poner relaves en tierra y hay una alta conflictividad con las comunidades. Por eso, hemos impulsado este proyecto (para prohibir los desechos) porque traería graves consecuencias para el ecosistema marino, la pesca artesanal e industrial y la salud de las personas», explicó.

 

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright